Resultados totales (Incluyendo duplicados): 1773069
Encontrada(s) 177307 página(s)
Encontrada(s) 177307 página(s)
BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León
oai:buleria.unileon.es:10612/14021
PublicaciónArtículo científico (article). 2021
PROFILING SPANISH PROSPECTIVE BUYERS OF ELECTRIC VEHICLES BASED ON DEMOGRAPHICS
- Esteves, Jose
- Alonso Martínez, Daniel
- Haro, Guillermo de
p. 1-22, As traffic congestion and air pollution rise at alarming rates in many cities worldwide, new smart technologies are emerging to meet the urban mobility challenge. In addition, utomotive firms have transformed their business models to make them more sustainable and to adjust to demand response. Electric vehicles (EVs) represent a viable option to reduce ecological damage and improve public health. However, in the previous literature, no consensus has been reached on the profile of prospective buyers of EVs. Based on a large-scale sample of Spanish citizens and using cluster analysis, our study provides a better understanding of the demographics of such prospective buyers. We identified four types of EV prospective buyers. Our results show that although men have a strong preference for EVs, low-income older women prove to be the most EV-aware group; their automotive driving experience and concern for sustainability could be among the underlying causes of this particular interest. Another valuable insight is the greater partiality of older people for EVs. These findings have many implications for managers, especially in the automotive industry, policymakers, and sustainability strategists. They show that EV prospective buyers should not be approached as a homogeneous group but as a heterogeneous group with different socio-demographic characteristics that might help decision-makers make better business decision., SI
Proyecto: //
DOI: https://www.mdpi.com/2071-1050/13/16/9223, http://hdl.handle.net/10612/14021, https://doi.org/10.3390/su13169223
BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León
oai:buleria.unileon.es:10612/14021
HANDLE: https://www.mdpi.com/2071-1050/13/16/9223, http://hdl.handle.net/10612/14021, https://doi.org/10.3390/su13169223
BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León
oai:buleria.unileon.es:10612/14021
PMID: https://www.mdpi.com/2071-1050/13/16/9223, http://hdl.handle.net/10612/14021, https://doi.org/10.3390/su13169223
BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León
oai:buleria.unileon.es:10612/14021
Ver en: https://www.mdpi.com/2071-1050/13/16/9223, http://hdl.handle.net/10612/14021, https://doi.org/10.3390/su13169223
BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León
oai:buleria.unileon.es:10612/14021
BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León
oai:buleria.unileon.es:10612/14023
PublicaciónArtículo científico (article). 2014
LA INACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN FRENTE AL "DERECHO A SABER" DEL CIUDADANO = ADIMISTRATION'S INACTION AGAINST CITIZENS' "RIGHT TO KNOW"
- Ballesteros Moffa, Luis Ángel
29 páginas, Es sabido que el silencio administrativo constituye una institución tuitiva ante el incumplimiento por la Administración pública de su obligación de notificar resolución expresa en plazo en todo procedimiento administrativo. En la medida en que, o bien reconoce efectos desestimatorios a dicha inactividad formal —con lo que el administrado puede acceder a la impugnación correspondiente—, o bien conlleva la estimación presunta de lo solicitado. Siendo este último, el silencio positivo en vía de petición, el llamado a generalizarse en virtud de las últimas reformas, ligadas a la transposición de la DS y su incidencia codificadora sobre nuestra LRJPAC. Aunque lo cierto es que, en este renovado escenario, el silencio negativo ha irrumpido en el ámbito de la transparencia. Como ya lo hizo, por cierto, en el régimen autorizatorio urbanístico, en un definitivo giro frente al silencio positivo contra legem. Previendo así la LTAIPBG la des-estimación presunta para aquellas solicitudes de información pública que no sean contestadas en tiempo por la entidad u órgano requerido. Así como para las reclamaciones no resueltas que se interpongan contra las resoluciones expresas o presuntas ante el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, SI
Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10612/14023
BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León
oai:buleria.unileon.es:10612/14023
HANDLE: http://hdl.handle.net/10612/14023
BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León
oai:buleria.unileon.es:10612/14023
PMID: http://hdl.handle.net/10612/14023
BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León
oai:buleria.unileon.es:10612/14023
Ver en: http://hdl.handle.net/10612/14023
BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León
oai:buleria.unileon.es:10612/14023
BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León
oai:buleria.unileon.es:10612/14024
PublicaciónArtículo científico (article). 2020
EL ESTATUS JURÍDICO DEL LOBO IBÉRICO EN EL PUNTO DE MIRA : UN CAMBIO DE PARADIGMA EN CASTILLA Y LEÓN = THE LEGAL STATUS OF THE IBERIAN WOLF IN POINT OF VIEW : A CHANGE OF PARADIGM IN CASTILLA Y LEÓN
- García Martín, Lidia
40 páginas, La situación jurídica del lobo ibérico en Castilla y León en los últimos tiempos ha sufrido una profunda modificación normativa. Son muchos los cambios producidos en su régimen jurídico, principalmente en su catalogación al norte del río Duero en Castilla y León, donde es especie cinegética. Si bien la suspensión cautelar de su caza al norte del precitado río, decretada por Auto de 26 de abril de 2018, a lo que siguió la urgente aprobación de la Ley 9/2019, de 28 de marzo, de modificación de la Ley 4/1996, de 12 de julio, de Caza de la comunidad autónoma de Castilla y León, así como los últimos pronunciamientos jurisprudenciales en la materia, han motivado un cambio de paradigma en la consideración jurídica del lobo ibérico en Castilla y León.
El estudio aborda la actual situación jurídica de la especie en nuestra Comunidad Autónoma a partir del análisis jurisprudencial de la responsabilidad patrimonial por los daños que causa, reseñando las diferencias más notables al respecto en función de la ubicación de sus ejemplares al norte o sur del río Duero en Castilla y León, SI
Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10612/14024
BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León
oai:buleria.unileon.es:10612/14024
HANDLE: http://hdl.handle.net/10612/14024
BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León
oai:buleria.unileon.es:10612/14024
PMID: http://hdl.handle.net/10612/14024
BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León
oai:buleria.unileon.es:10612/14024
Ver en: http://hdl.handle.net/10612/14024
BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León
oai:buleria.unileon.es:10612/14024
BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León
oai:buleria.unileon.es:10612/14025
PublicaciónArtículo científico (article). 2020
LA INFLUENCIA DE LAS DIRECTIVAS EUROPEAS EN LA CONTRATACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO = THE INFLUENCE OF EUROPEAN UNION DIRECTIVES ON ELECTRONIC PUBLIC PROCUREMENT
- García Martín, Lidia
16 páginas, Las Directivas de la Unión Europea han constituido un cambio de prisma en el proceder diario de las Administraciones Públicas españolas. La constante digitalización social y la apuesta por la eficacia y eficiencia en los procedimientos públicos de contratación han convertido el uso de los medios electrónicos en el instrumento esencial que rige los procedimientos administrativos.
Tras un análisis de las Directivas europeas sobre la contratación pública y, muy especialmente, la efectuada por medios electrónicos, se ponen sobre la mesa trémulas luces y oscuras sombras en la implantación de la e-Administración. Es, pues, momento de caminar por la senda de la digitalización, adentrándonos en esta incierta esfera, no sin antes resolver los serios desafíos que la contratación pública electrónica de extremo a extremo aún plantea y cuyos interrogantes tienen una intrincada respuesta., SI
Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10612/14025
BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León
oai:buleria.unileon.es:10612/14025
HANDLE: http://hdl.handle.net/10612/14025
BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León
oai:buleria.unileon.es:10612/14025
PMID: http://hdl.handle.net/10612/14025
BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León
oai:buleria.unileon.es:10612/14025
Ver en: http://hdl.handle.net/10612/14025
BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León
oai:buleria.unileon.es:10612/14025
BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León
oai:buleria.unileon.es:10612/14026
PublicaciónArtículo científico (article). 2013
CONVERGENCIA DOCENTE DE ESPECIALIDADES EN EL MARCO DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR = INTERDISCIPLINARY TEACHING WITHIN THE FRAMEWORK OF THE EUROPEAN HIGHER EDUCATION AREA
- Ballesteros Moffa, Luis Ángel
12 páginas, El proceso Bolonia, consciente de las ventajas de aportar una visión de conjunto a los contenidos formativos, con la interacción didáctica incluso entre alumnos de distinto perfil, ha permitido normalizar iniciativas pluridisciplinares, como la articulación de prácticas docentes a través de equipos integrados por estudiantes de distintas Titulaciones y Centros, en aras del estudio de una materia de interés compartido. Experiencia que ha sido desarrollada con excelentes resultados durante el primer semestre de 2013 en la Universidad de León, en las Facultades de Derecho y de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, de consuno con cinco Áreas de conocimiento y tres Titulaciones. En torno al problema "escogido ex professo" de las patologías deportivas, de especiales connotaciones formativas y éticas, cuya interdisciplinariedad ha sido acentuada con otros elementos pedagógicos, como el estudio de casos documentados en fuentes recientes, el trabajo cooperativo, y la simulación de actos de práctica jurídica., SI
Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10612/14026, https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.43994
BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León
oai:buleria.unileon.es:10612/14026
HANDLE: http://hdl.handle.net/10612/14026, https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.43994
BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León
oai:buleria.unileon.es:10612/14026
PMID: http://hdl.handle.net/10612/14026, https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.43994
BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León
oai:buleria.unileon.es:10612/14026
Ver en: http://hdl.handle.net/10612/14026, https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.43994
BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León
oai:buleria.unileon.es:10612/14026
BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León
oai:buleria.unileon.es:10612/14027
PublicaciónArtículo científico (article). 2013
LA CAPITULACIÓN DEL ACTO CONSENTIDO Y FIRME ANTE EL SILENCIO NEGATIVO
- Ballesteros Moffa, Luis Ángel
37 páginas, Es conocida la reacción jurisprudencial y doctrinal a los paradójicos efectos
del silencio negativo, que por un lado «da», abriendo la posibilidad de recurso,
pero por otro lado «quita», activando el plazo de preclusión en perjuicio de los
interesados. A la luz de una regulación que también «da», al reconocer hoy la
naturaleza ficticia de tal inactividad, sin dejar a la vez de «quitar», en la medida
en que continúa anudando su impugnación a plazos perentorios determinantes
de la inadmisibilidad del recurso ex tempore. Una polémica que, a riesgo
de su cierre en falso, sigue avivándose en el contexto de las últimas reformas
y doctrinas dirigidas a la línea de flotación del silencio negativo —a excepción del régimen autorizatorio urbanístico— como renovación de los tres arbotantes
de su régimen jurídico: presupuesto, sentido y eficacia. Los cuales, más allá
del conflicto entre la Administración silente y el administrado, presentan el común
denominador de la tensión entre seguridad jurídica versus tutela judicial,
y privilegios de la Administración versus buena administración e imperativos de
simplificación y agilización de la actuación administrativa., SI
Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10612/14027
BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León
oai:buleria.unileon.es:10612/14027
HANDLE: http://hdl.handle.net/10612/14027
BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León
oai:buleria.unileon.es:10612/14027
PMID: http://hdl.handle.net/10612/14027
BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León
oai:buleria.unileon.es:10612/14027
Ver en: http://hdl.handle.net/10612/14027
BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León
oai:buleria.unileon.es:10612/14027
BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León
oai:buleria.unileon.es:10612/14028
PublicaciónArtículo científico (article). 2013
CRISIS DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO NEGATIVO = THE CRISIS OF THE NEGATIVE ADMINISTRATIVE SILENCE
- Ballesteros Moffa, Luis Ángel
32 páginas, Las últimas reformas y doctrinas dirigidas a la línea de flotación del silencio negativo, como exponente de la
crisis de un modelo, conducen al renovado análisis de los tres puntales de su régimen jurídico: presupuesto, sentido y
eficacia, puestos en conexión en el presente trabajo. Vertientes que, más allá del conflicto entre la Administración silente y
el administrado perjudicado por la inactividad formal, presentan el común denominador de la tensión entre seguridad
jurídica y privilegios de la Administración, por un lado, y tutela judicial efectiva, buena administración e imperativos de
simplificación y agilización de la actuación administrativa, por otro. Solo desde una visión de conjunto de esta técnica
paliativa de la ausencia ilegal de voluntad administrativa expresa, es posible una reflexión global pero también singular de
esos tres pilares, en torno a los que se arraciman instituciones tan sobresalientes como los derechos fundamentales, la
certidumbre en las relaciones jurídicas, la liberalización de servicios, la teoría del acto consentido, el principio favor acti, o
la ejecutividad y prescriptibilidad de sanciones., SI
Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10612/14028
BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León
oai:buleria.unileon.es:10612/14028
HANDLE: http://hdl.handle.net/10612/14028
BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León
oai:buleria.unileon.es:10612/14028
PMID: http://hdl.handle.net/10612/14028
BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León
oai:buleria.unileon.es:10612/14028
Ver en: http://hdl.handle.net/10612/14028
BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León
oai:buleria.unileon.es:10612/14028
BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León
oai:buleria.unileon.es:10612/14029
PublicaciónArtículo científico (article). 2012
LA REFORMA DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO- ADMINISTRATIVA ESPAÑOLA EN MATERIA DE RECURSOS CONTRACTUALES
- Ballesteros Moffa, Luis Ángel
16 páginas, El presente trabajo tiene por objeto el análisis de la Ley N° 34/2010, de 5 de agosto, por la que
se modifica, en conexión con la legislación de contratación pública (Leyes 30/2007, de 30 de
octubre, de Contratos del Sector Público, y 31/2007, de 30 de octubre, sobre Procedimientos
de Contratación en los Sectores del Agua, la Energía, los Transportes y los Servicios Postales), la
Ley N° 29/1998, de 13 de julio, Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. Una
reforma, propiciada por la Directiva 2007/66/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11
de diciembre de 2007, que, desde la perspectiva procesal, adapta la impugnación contencioso-
administrativa a la creación de nuevos órganos administrativos independientes para la resolución
de los recursos especiales en materia de contratación pública, como principal exponente de
la mejora del régimen impugnatorio especial de los actos de preparación, adjudicación y
formalización de los contratos públicos., SI
Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10612/14029
BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León
oai:buleria.unileon.es:10612/14029
HANDLE: http://hdl.handle.net/10612/14029
BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León
oai:buleria.unileon.es:10612/14029
PMID: http://hdl.handle.net/10612/14029
BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León
oai:buleria.unileon.es:10612/14029
Ver en: http://hdl.handle.net/10612/14029
BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León
oai:buleria.unileon.es:10612/14029
BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León
oai:buleria.unileon.es:10612/14066
PublicaciónArtículo científico (article). 2021
THE INFLUENCE OF QUALITY ON EWOM: A DIGITAL TRANSFORMATION IN HOTEL MANAGEMENT
- Sánchez-González, Gloria
- González-Fernández, Ana M.
612324, There is no doubt that the use of Internet for purchasing products and services has constituted a crucial change in how people go about buying them. In the era of digital transformation, the possibility of accessing information provided by other users about their personal experiences has taken on more weight in the selection and buying processes. On these lines, traditional word-of-mouth (WOM) has given way to electronic word-of-mouth (eWOM), which constitutes a major social change. This behavior is particularly relevant in the services area, where potential users cannot in advance assess what is on offer. There is an abundant literature analyzing the effects of eWOM on different variables of interest in this sector. However, little is known about the factors that determine eWOM. Thus, the main objective of the present paper is to analyze the impact of two variables (objective quality and perceived quality) on eWOM. Both of them are crucial for potential customers in the process of finding hotel accommodations and they can motivate people to make such comments. The results demonstrate that these variables truly have a significant impact on whether or not users make comments on line. Moreover, it proved possible to observe certain differences according to the profile of the tourist involved and the destination where the hotel is located. In the current changing environment, this information is of great use for hotel managers in order to design strategies according to the type of guest they wish to attract., SI
Proyecto: //
DOI: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2020.612324/full, http://hdl.handle.net/10612/14066
BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León
oai:buleria.unileon.es:10612/14066
HANDLE: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2020.612324/full, http://hdl.handle.net/10612/14066
BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León
oai:buleria.unileon.es:10612/14066
PMID: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2020.612324/full, http://hdl.handle.net/10612/14066
BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León
oai:buleria.unileon.es:10612/14066
Ver en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2020.612324/full, http://hdl.handle.net/10612/14066
BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León
oai:buleria.unileon.es:10612/14066
BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León
oai:buleria.unileon.es:10612/14067
PublicaciónArtículo científico (article). 2020
INTRODUCTION TO SPECIAL ISSUE “ADVANCES IN SUSTAINABILITY-ORIENTED INNOVATIONS”
- González Álvarez, Nuria
- Cabeza García, Laura
8836, This Special Issue focuses on the study of Sustainability-Oriented Innovations (SOIs).
Our purpose is to shed light on the SOIs literature regarding their determining factors, implications and
new challenges for the future. In this editorial, we are delighted to present the three papers included
in this Special Issue. Each of them tackles di erent issues related to SOIs having important academic
and managerial implications. Two papers analyze the influence of SOIs on urban development and
resource productivity, respectively, and the third studies SOIs determinants, in particular, cooperation
networks. Moreover, two of the papers analyze SOIs considering territory (cities or countries) as
their unit of analysis while the third focuses on firms. This denotes that SOIs’ actions are important
whatever the level of analysis and as either a determinant or a consequence., SI
Proyecto: //
DOI: https://www.mdpi.com/2071-1050/12/21/8836, http://hdl.handle.net/10612/14067
BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León
oai:buleria.unileon.es:10612/14067
HANDLE: https://www.mdpi.com/2071-1050/12/21/8836, http://hdl.handle.net/10612/14067
BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León
oai:buleria.unileon.es:10612/14067
PMID: https://www.mdpi.com/2071-1050/12/21/8836, http://hdl.handle.net/10612/14067
BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León
oai:buleria.unileon.es:10612/14067
Ver en: https://www.mdpi.com/2071-1050/12/21/8836, http://hdl.handle.net/10612/14067
BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León
oai:buleria.unileon.es:10612/14067
Buscador avanzado