Buscador
Encontrado(s) 7234 resultado(s)
Encontrada(s) 724 página(s)
Encontrada(s) 724 página(s)
Fuero Juzgo. Latín-Español
- Real Academia Española
Original conservado en la Biblioteca del Campus de Vicálvaro de la Universidad Rey Juan Carlos (sign.1-264)
Examen imparcial de las disensiones de la America con la España de los medios de su reciproco interés, y de la utilidad de los aliados de la España
- Flórez Estrada, Álvaro
Original conservado en la Biblioteca del Campus de Vicálvaro de la Universidad Rey Juan Carlos (sign.1-164)
Realidad carcelaria desde una aproximación estructural
- González León, Carlos
Actas sobre la jornada celebrada el 1 de marzo de 2018 en el Salón de Grados del
Edificio Departamental de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid)., ISBN: 978-84-697-0891-0, La jornada sobre la que se publican estas actas bajo el título «realidad carcelaria
desde una aproximación estructural» tuvo lugar el jueves 1 de marzo de 2018 en el
Salón de Grados del Edificio Departamental de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid)
gracias a la ayuda y patrocinio del Vicerrectorado de Extensión Universitaria
de esta universidad.
En ella, se abordaron importantes comunicaciones para resaltar la importancia
del sistema carcelario que impera en la sociedad, moderadas todas ellas por Sandra
López de Zubiría Díaz, como profesora de la Universidad Rey Juan Carlos.
En primer lugar, la inauguración fue llevada a cabo por las profesoras Julia Ropero
Carrasco, como Vicedecana de Calidad e Innovación y Marina Sanz de Ulzurrum
Lluch, como Coordinadora del Grado de Criminología, resaltando y agradeciendo
la importancia de llevar a cabo, especialmente en momentos de gran actualidad con
el debate de constitucionalidad que plantea la prisión permanente revisable, y organizar
jornadas de interés como la que estaba siendo inaugurada.
Seguidamente, y tras la ausencia por enfermedad del profesor Julián Ríos, se abordó
por Carlos Fernández Abad, investigador predoctoral en la Universidad Rey Juan
Carlos, «La crisis de la resocialización desde una lógica estructural» para dar a conocer
el concepto de socialización según la evolución que ha ido sucediéndose a lo largo
de la historia.
Con la perspectiva más histórica del proceso evolutivo seguido por la prisión, fue
el turno de conocer la cárcel desde dentro, y para ello se contó con la presencia de
Ingrid Muñoz, psicóloga en APROMAR y Raquel Bravo, estudiante de criminología y
colaboradora en APROMAR, con una ponencia que dejaba ver lo que ocurría después
de salir de la cárcel, «Y después de la cárcel, ¿qué?», insistiendo en la importancia
de realizar tratamientos adecuados tras el cumplimiento de una pena, ya sea de
forma total o parcial —régimen abierto— para facilitar la integración y reinserción
del sujeto en la sociedad.
La jornada finalizó con una serie de reflexiones finales y un debate interesante
gracias a las preguntas que formularon los participantes a cada uno de los ponentes.
Junto a ello, y tras finalizar, se procedió a la entrega de los certificados a cada uno
de los asistentes. Por último, se ha considerado, gracias al apoyo de la Universidad Rey Juan Carlos,
la publicación de estas actas con la intención de que quede constancia de la
celebración de esta jornada, y muy especialmente, para que la cantidad de alumnos
que no pudieron asistir a la misma, por la rapidez con la que se ocuparon las plazas
disponibles, puedan tener acceso a ellas y consulten si así lo desean los conocimientos
que cada uno de los ponentes compartieron, junto a las también interesantes
intervenciones de autores que estuvieron dirigiendo y coordinando la actividad de
una forma fantástica, lo que agradezco públicamente en estas líneas, para que saliera
así de exitosa la jornada, entre los que debe destacarse a las profesoras Sandra
López de Zubiría Díaz, Mercedes Uceda Yela y Elena Díaz Galán; los becarios de
colaboración Berta Alam y Jaime Arjona. Todos ellos hicieron más fácil la dirección
de esta jornada.
La calidad de vida y la composición editorial de una revista: el caso de 'vida simples'
- Brandão Tavares, Frederico De Mello
El tema de la calidad de vida es hoy un elemento importante en
la configuración del mercado editorial, y destaca en publicaciones especializadas,
principalmente en revistas. En este escenario, más que un tema que
sirve como referencia a una producción periodística, la temática conecta con
hilos invisibles públicos y consumidores, uniendo segmentos y publicaciones.
Este artículo presenta resultados y reflexiones de una investigación más amplia,
en la cual buscamos comprender la calidad de vida construida por una revista
y cómo esta temática incide sobre el periodismo, caracterizándolo. Tomando
como objeto de estudio la revista mensual brasileña Vida Simples, analizamos
la expresión de los editores de la publicación y se apunta a cómo estos textos
dan a conocer los procesos que marcan las peculiaridades de una unidad editorial
y de una identidad periodística, así como crean un sentido contemporáneo
en el tema del bienestar.
La uniformidad temática en las secciones de internacional de los diarios madrileños de información general frente a las secciones locales
- Izquierdo Labella, Luis
Los medios de comunicación avanzan de forma progresiva hacia la
uniformidad en la elección de las noticias que integran sus espacios informativos.
Pero mientras algunas secciones como Internacional lo hacen en mayor medida,
otras, como las secciones locales, mantienen un mayor grado de variedad temática.
Mediante el análisis de las secciones de Internacional y Local de los cuatro
principales diarios madrileños de información general, esta investigación clarifica
que el grado de coincidencia temática de las primeras duplica al que presentan
las segundas. A pesar de las redes de corresponsales propias de los diarios, factores
como las agencias internacionales de noticias y los medios de comunicación
de los países que son referencia para España llevan a las secciones de
Internacional a conformar una agenda temática más limitada por el elevado grado
de coincidencia. En el ámbito local, sin embargo, la menor influencia exterior
permite a los diarios expresar una mayor variedad de noticias y ofrecen mayor
amplitud a la agenda temática local.
La presencia de las revistas científicas de ciencias sociales en los 'social media': de la web 1.0 a la web 2.0.
- Oller Alonso, Martín
- Segarra Saavedra, Jesús
- Plaza Nogueira, Alberto
Este artículo se ha llevado a cabo a partir de la participación en el comité
organizador del I Encuentro Iberoamericano de Editores de Revistas Científicas de
Ciencias Sociales. Gracias a esta invitación, conocimos profundamente los portales
digitales de las revistas de Ciencias Sociales, incluidas en IN-RECS, con las que se
decidió realizar este estudio. Consideramos fundamental la vinculación entre las
redes sociales, la Web 2.0 y la difusión mediante medios de comunicación de las
publicaciones científicas ya que las revistas científicas están al servicio de la sociedad
del conocimiento, fomentando la repercusión económico-social de resultados investigadores
y contribuyendo al crecimiento del saber y al surgimiento de redes científicas.
Por ello este estudio descriptivo de las revistas busca la creación y el análisis de
una base de datos de editores de revistas científicas de Ciencias Sociales con el que
revelar la información acerca de la incursión de las herramientas de comunicación
online en éstas. Tras los resultados obtenidos hemos constatado que aún hoy las
revistas científicas de Ciencias Sociales no aprovechan estas herramientas que les
brinda la web, necesitando una mayor integración en Internet que les procure la
capacidad de penetración que les permita llegar a un mayor número de ámbitos
académicos y sociales.
Análisis cibermétrico de cinco revistas emergentes de comunicación en sus dos primeros años en línea: 'Revista Mediterránea de Comunicación'; 'Fonseca, Journal of Communication'; 'Miguel Hernández Communication Journal'; 'revista Pangea' y 'Fotocinema'
- Herrero Gutiérrez, Fco. Javier
- López Ornelas, Maricela
- Álvarez Nobell, Alejandro
El presente trabajo expone un análisis descriptivo de la visibilidad
de cinco revistas científicas emergentes del campo de la Comunicación,
en sus dos primeros años en línea: Revista Mediterránea de Comunicación;
Fonseca, Journal of Communication; Miguel Hernández Comnunication
Journal; Revista Pangea y Fotocinema; todas ellas impulsadas en 2010 en un
proyecto emanado por la Sociedad Latina de Comunicación Social (SLCS).
La metodología se apoya en el análisis de indicadores cibermétricos que
registran la comunicación interna generada a partir de sus autores e identifican
su visibilidad con cuatro criterios: género, nacionalidad, grado
académico e institución de adscripción de los autores de cada publicación.
Se tiene por objetivo general reflexionar sobre el rol de las revistas en la divulgación
científica y la necesidad del surgimiento, desarrollo y crecimiento
de las mismas. Se espera que los resultados abran el debate sobre la
importancia que en su corta vida tienen estas publicaciones en la formación
de profesores e investigadores principiantes, quienes encuentran en las revistas emergentes un espacio de diálogo abierto científico para sus
contribuciones.
Estrategias de pago por contenidos de la prensa digital: una aproximación teórica
- Goyanes Martínez, Manuel
La relativa deficiencia de los cibermedios con modelos de negocio
gratuitos ha provocado la exploración y ensayo de nuevos tipos de negocio destinados
al pago del lector final. Uno de los aspectos más controvertidos de los estudios
sobre la gestión mediática es la confusión teórica entre modelo de negocio
y estrategia. Su utilización de modo intercambiable ha significado la
aceptación de supuestos erróneos ya superados en la academia sobre estudios
económicos y del management. El presente artículo reflexiona sobre la necesidad
de aclarar términos básicos del entorno mediático y propone una nomenclatura
sobre las estrategias y modelos de negocio de la prensa digital actual. Para
ello se estudian una serie de casos paradigmáticos con los que ejemplificar cómo
el empleo de un lenguaje reduccionista ha contribuido a oscurecer el análisis
estratégico de la prensa digital. Concretamente el presente artículo presenta
una perspectiva innovadora a la hora de analizar determinadas experiencias de
pago por contenidos que la literatura ha calificado como cibermedios y que, sin
embargo, esta investigación analiza como de alianzas estratégicas entre compañías
mediáticas.
Información científica en diarios electrónicos hispanoamericanos: el caso del aterrizaje del ‘Curiosity’
- Colle, Raymond
Las noticias del ámbito científico o tecnológico no suelen ocupar un
espacio abundante en la prensa diaria. El descenso del vehículo explorador ‘Curiosity’
en Marte ha sido una de las oportunidades en que se podía esperar una cobertura
de prensa demostrativa del interés y del modo en que los diversos diarios
hispanoamericanos con versión digital cubren este tipo de evento. El trabajo de
revisión de una selección de estos periódicos, de varios países, nos ha permtitido
observar así que mientras hubo medios que no recogieron en absoluto la noticia,
otros aludieron a ella en su portada ya el mismo día y la ampliaron en una página
interior, aunque la inclusión de ilustraciones y enlaces que permitieran una profundización
fue muy variable. También observamos que, de los doce medios que
dieron la noticia (de catorce revisados), sólo seis tienen una sección permanente
de ciencia o tecnología y el real aprovechamiento de las posibilidades que ofrece
la estructura hipermedial no ha llegado aún a la mayoría de estos diarios.
Retos y oportunidades de la comunicación en África
- Yao, Jean-Arsène
Este es el texto que sirvió de ponencia marco en la presentación de la
Cátedra Unesco de Investigación en Comunicación África, el pasado 20 de marzo
de 2012. El profesor Yao expone la compleja interrelación entre democracia y
comunicación en el continente africano. Partiendo del reconocimiento básico de
la importancia de la libertad de expresión y de prensa, en tanto requisito para el
desarrollo de las sociedades, las limitaciones son múltiples. La libertad de prensa
es, de facto, un indicador de la evolución de las sociedades africanas. El artículo
realiza un recorrido histórico para analizar los principales hitos y retos asociados a
la comunicación en el continente africano.
Buscador avanzado