Buscador
Encontrado(s) 2166085 resultado(s)
Encontrada(s) 216609 página(s)
Encontrada(s) 216609 página(s)
El Derecho de grupos que viene. Cuidado con lo que deseas
- Ramos Muñoz, David
Pocos de los retos del Derecho de Sociedades español son tan complejos y relevantes
como el de los grupos de sociedades. Y es que en pocos otros casos el ordenamiento y
tribunales españoles actúan como si el problema no existiera, o no tuviera carta de
naturaleza. El Derecho de grupos actual se circunscribe a la normativa contable, los
conflictos se resuelven como si se tratase de un problema convencional entre socios
mayoritarios y socios minoritarios. El Anteproyecto de Código Mercantil pasa de la
nada al todo, regulando de manera amplia el fenómeno de los grupos. La ventaja es que
las soluciones a los conflictos estarán específicamente pensadas para el supuesto del
grupo. El inconveniente, como siempre que se legisla, es que el nuevo concepto cobre
vida propia. Reconocer el fenómeno de los grupos requiere una valoración sosegada de
sus objetivos. Las dificultades interpretativas reflejan tensiones más profundas sobre si
la prioridad es proteger a los “externos” o proteger el interés del grupo.
El ámbito del poder de representación del apoderado general del empresario
- Arpio Santacruz, Juan
En el presente trabajo se estudian las disposiciones del Cco y del Anteproyecto de Ley
del Código Mercantil sobre el ámbito del poder de representación del apoderado general
del empresario, o factor, a partir de los dos rasgos que lo caracterizan: El alcance
general y el contenido legalmente tipificado.
La retribución de los administradores y altos ejecutivos de las sociedades de capital: libertad, transparencia y control [La modificación de la LSC por la Ley 31/2014 y el ALCM].
- Ruiz Muñoz, Miguel
El presente trabajo se puede dividir en dos grandes apartados, en el primero de carácter
retrospectivo, se resume el régimen retributivo de los administradores de las sociedades
de capital hasta la reciente reforma de la LSC por la Ley 31/2014, y en el segundo, se
realiza una primera aproximación a algunas de las modificaciones más relevantes
introducidas con la mencionada reforma, que sobre el papel supone un cambio radical
en algunos de los aspectos más discutidos hasta ahora por la doctrina y la jurisprudencia
española. Especialmente por la distinción que se hace entre los administradores o
consejeros en su condición de tales y los consejeros ejecutivos, por un lado, y entre las
sociedades no cotizadas y las cotizadas, por otro. Entremedias de ambos regímenes
jurídicos, previgente y vigente, se comentan algunas normas intermedias que han
resultado ser de corta vida dada su derogación y sustitución por la ley citada, y en fin se
realiza una somera aproximación al régimen especial de las entidades de crédito
intervenidas o que han recibido cierto apoyo financiero.
La reforma de los deberes de los administradores y su responsabilidad
- Sánchez-Calero Guilarte, Juan
La Ley 31/2014 ha pretendido una revisión de los principales aspectos del gobierno
corporativo. Ese propósito se ha traducido en una profunda revisión de la delimitación
normativa de los deberes inherentes al cargo de administrador en una sociedad de
capital.
Equilibrio de género en la pequeña empresa familiar : el papel del protocolo
- Díaz Gómez, María Angustias
- Pérez Carrillo, Elena F.
- Díaz Gómez, Elicio
Los (relativos) avances a favor de la paridad de géneros en las empresas cotizadas que
se están articulando, en buena medida, como consecuencia de las recomendaciones de
soft law y guías de buenas prácticas, no parecen haber influido de igual forma entre las
empresas familiares, y -lo que es peor- han calado menos entre las de reducidas
dimensiones. En este trabajo se repasa el estado de la cuestión sobre la materia y se
proponen vías para la incorporación de recomendaciones y pactos familiares que
contribuyan a configurar un perfil de empresa familiar adaptada al siglo XXI, también
en términos de igualdad de género.
Perspectivas de reforma en la regulación de los conflictos societarios
- Sánchez Ruiz, Mercedes
La regulación de los conflictos de intereses es una materia que, progresivamente, ha ido
incrementando su protagonismo en el marco del Derecho de sociedades. En este trabajo
se realiza una primera aproximación a la reforma de la regulación de los conflictos
societarios en las sociedades anónimas y limitadas, con especial atención a los que
afectan a los socios. Los conflictos de los administradores se abordan tangencialmente,
respecto de aquellos que, además de serlo, sean socios.
El régimen proyectado en el Anteproyecto de Ley del Código Mercantil coincide
con el introducido en la LSC a través de su última modificación, por lo que los
preceptos que se analizan conforman el Derecho vigente, aunque se estudien desde la
perspectiva de su reciente reforma. Se tratan las novedades incorporadas en materia de
prohibiciones de voto por conflicto de intereses y en la impugnación de acuerdos lesivos
para el interés social en beneficio de uno o más socios o de un tercero.
El lugar de la fundación en el Código Mercantil
- Embid Irujo, José Miguel
En el presente trabajo se intenta precisar si un Código Mercantil de nuestro tiempo ha
de ocuparse de regular las fundaciones, bien de manera exclusiva, bien
complementando su tradicional tratamiento específico. No parece discutible que un
cuerpo legislativo semejante habría de dedicar atención a las fundaciones que ejerzan
actividades empresariales, siéndoles de aplicación, en principio, el estatuto jurídico
previsto con carácter general para todos los empresarios. El Anteproyecto de Código
mercantil no menciona expresamente a dichas personas jurídicas a la hora de delimitar
su presupuesto subjetivo; no obstante, favorece la inserción en sus previsiones no sólo
de las fundaciones empresarias, precisamente por tener tal carácter, sino también de las
que puedan merecer el calificativo de “operadores de mercado”, concepto con arreglo al
cual se delimita subjetivamente su ámbito de aplicación., El presente trabajo se integra en el proyecto de investigación “La renovación tipológica en el Derecho
de sociedades contemporáneo” (DER2013-44438-P), concedido por el Ministerio de Economía y
Competitividad, del que es investigador principal el autor.
La empresa, pluralidad de componentes y defensa de las minorías
- Etcheverry, Raúl Aníbal
Este trabajo, que se hace en homenaje del gran profesor español Rafael Illescas Ortiz,
tiene una primera parte, en la cual se pretende poner en claro el concepto de empresa, su
relevancia frente a lo jurídico y sus principales enfoques. Empresa y mercado, son
relaciones de la realidad, imposibles de separar del derecho mercantil y del derecho en
general y sus ramas, pero no revelan un concepto estrictamente jurídico. La empresa
tiene muchos aspectos jurídicos, en cambio, que se proyectan en normas concretas. La
empresa como organización y actividad, muestra el fuerte contenido sociológico y
económico que posee. También se reflexiona en este trabajo, sobre ganancias o lucro y
el modo en el emprendedor proyecta su negocio y pasará a ser luego, empresario. Se
hace referencia a la empresa con algún matiz social. La empresa es el generador de la
actividad comercial nacional e internacional, tema que hemos tratado en otros trabajos.
La empresa puede organizarse como persona jurídica, el cual sí es un concepto preciso
del derecho, de gran importancia. Si dicha organización se hace sobre las bases de las
sociedades comerciales, aparece la tensión de la mayoría y la minoría, cuando no hay
coincidencia de opiniones. La segunda parte del trabajo, se refiere a la protección de las
minorías en las sociedades y los diversos mecanismos legales que se han creado para
lograr equilibrar la fuerza jurídica y económica que tienen los grupos mayoritarios o de
control, en las sociedades en general y en las que cotizan públicamente sus acciones.
La compraventa de empresa en el Anteproyecto de Código Mercantil
- Gallego Sánchez, Esperanza
A pesar de la trascendencia que revisten los contratos de compraventa de empresas, es
la primera vez que se afronta la tarea de dotarles de tipicidad legal. El Anteproyecto de
Código Mercantil lo hace ubicándolos, además, en el Libro Primero, dedicado al
empresario y a la empresa, al considerar la esencialidad del objeto del contrato, la
empresa, en el contexto mercantil, por encima del hecho de que se trate de un contrato.
Este trabajo comenta la disciplina considerando los avances que ha supuesto en
comparación con la situación actual deteniéndose en los cuestiones dogmáticas y
prácticas que el Anteproyecto ha pretendido resolver.
Reputación online de las empresas de alojamiento turístico y publicación por terceros de informaciones negativas (reviews)
- Martínez Nadal, Apol•lònia
En la actualidad es bien conocida la relevancia de los nuevos canales electrónicos para
la comercialización de plazas de alojamiento turístico. Se trata de una nueva vía, de
gran importancia practica para los empresarios de alojamiento, para la promoción de sus
productos o servicios y que permite llegar a un mayor número de potenciales clientes
con unos costes no excesivamente elevados. No obstante, junto a estas evidentes
ventajas, debe tenerse en cuenta la existencia de posibles riesgos. En particular, nos
centramos en este trabajo en la hipótesis en la que un tercero publica una información
negativa sobre un establecimiento de alojamiento en Internet (los denominados reviews)
lo que puede afectar a la denominada reputación corporativa online., Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto DER2012-32063 “Turismo y Nuevas Tecnologías;
en especial, el régimen jurídico de las denominadas centrales de reservas turísticas” (Investigador
principal: A. Martínez Nadal) financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.
Buscador avanzado