Buscador
Encontrado(s) 2106177 resultado(s)
Encontrada(s) 210618 página(s)
Encontrada(s) 210618 página(s)
Efectividad de la psicoterapia en el paciente con enfermedad inflamatoria intestinal
- Bouza Cartelle, Paula
[Resumen] Las enfermedades inflamatorias intestinales son
trastornos crónicos que afectan al intestino delgado y al intestino grueso
en función de si hablamos de enfermedad de Crohn o de Colitis Ulcerosa,
respectivamente. Inflaman y destruyen el tejido intestinal de forma
periódica y recurrente. La importancia de abordar este tema radica
principalmente en el aumento de la incidencia de la enfermedad en los
últimos años sobre todo en países desarrollados, y en el hecho de que es
una enfermedad crónica que aparece durante la adolescencia y durante
los primeros años de la edad adulta, ocasionando una gran afección
psicológica. El estrés y otros trastornos psíquicos son prevalentes en los
pacientes afectados de enfermedad inflamatoria intestinal. Las variables
psicológicas juegan un papel muy importante en el proceso de aparición y
desarrollo de las EII, así como en las consecuencias y en las
repercusiones de las mismas. Haciendo necesario aplicar intervenciones
psicológicas con el fin de mejorar el estado emocional del paciente y por
tanto su calidad de vida, [Abstract] Inflammatory bowel diseases are chronic disorders
affecting the small intestine and large intestine depending on whether we
are talking about Crohn's disease or ulcerative colitis, respectively. They
inflame and destroy the intestinal tissue and recurring periodically. The
importance of addressing this issue lies mainly in the increased incidence
of the disease in recent years, especially in developed countries, and the
fact that it is a chronic disease that occurs during adolescence and during
the early years of age adult, causing great psychological condition. Stress
and other mental disorders are prevalent in patients suffering from
inflammatory bowel disease. The psychological variables play an
important role in the process of emergence and development of IBD, as
well as the consequences and the implications thereof. Making it
necessary to apply psychological interventions to improve the emotional
state of the patient and therefore their quality of life., Traballo fin de grao (UDC.FEP). Enfermaría. Curso 2015/2016
Ver en: http://hdl.handle.net/2183/17685
Sistema de Notificación y Aprendizaje para la Seguridad del Paciente (SiNASP): situación actual en atención primaria de Ferrol
- Castro Matesanz, Bruno
[Resumen] Objetivo: Determinar el conocimiento de los profesionales sanitarios de
Atención Primaria y su implicación respecto del Sistema de Notificación y
Aprendizaje para la Seguridad del Paciente (SiNASP), en los centros
dónde ha sido implantado en la Estructura Organizativa de Xestión
Integrada (EOXI) de Ferrol.
Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal, con profesionales
sanitarios que desempeñan su labor asistencial en los centros de
Atención Primaria de la EOXI de Ferrol dónde ha sido implantado el
SiNASP. La población a estudio son 125 profesionales (n=76; a = 0,05, d
= ±3,3%). Se obtiene el permiso del Comité Autonómico de Ética de la
Investigación Clínica de Galicia. Se diseñó un cuaderno de recogida de
datos que se entregó a los participantes junto con el documento
informativo. Los datos han sido analizados por SPSS 23.
Resultados más relevantes: El 78,9% de los profesionales sanitarios que
participaron en el estudio conocen el SiNASP. Sin embargo, el 9,2% de
los profesionales afirmó haber realizado alguna notificación en el sistema.
Aunque la formación es escasa, sólo el 22,7% refiere haber realizado
algún curso sobre la seguridad del paciente y SiNASP para Atención
Primaria, existe un alto grado de interés en cursos de formación (el 72%
está interesado). El 52,2% de aquellos profesionales que no utilizan
SiNASP no saben manejarlo. Además, señalan la falta de tiempo (51,5%)
como principal barrera que podría impedirles realizar notificaciones. Aun
así, creen que el SiNASP es una herramienta útil y que la notificación de
eventos adversos es importante.
Conclusiones: Se necesita ampliar la cultura de seguridad para mejorar la
detección y notificación de incidentes, ya que en la actualidad, existe una
infranotificación y una baja percepción de eventos adversos. También se
deben revisar las cargas asistenciales para determinar si la falta de
tiempo puede impedir la notificación de incidentes., [Abstract] Aims: To determine the knowledge of health professionals in Primary
Health Care and their implication to the Reporting and Learning System
for Patient Safety, in the health centres where has been implemented in
the Organizational Structure of Integrated Management (OSIM) of Ferrol
(A Coruña).
Methods: Descriptive cross-sectional study, with health care professionals
who perform their work in primary health care centres in Ferrol OSIM
where this system has been implemented. The study population are 125
professionals (n=76; a = 0,05, d = ±3,3%). Permission from Regional
Committee of Ethics in Clinical Research was obtained. A notebook of
data collection that gave participants with the information document was
designed. Data were analysed by SPSS 23.0.
Results: 78.9% of health professionals who participated in the study know
this Reporting and Learning System for Patient Safety. However, 9.2% of
the professionals claimed to have made any notification in the system.
Although training is low, only 22.7% reported have done some course
about patient safety and reporting systems for primary health care; there is
a high degree of interest in training courses (72%). The 52.2% of
professionals who do not use the Reporting and Learning System for
Patient Safety don’t know how to handle it. They also note the lack of time
(51.5%) as the main barrier that could prevent them from performing
notifications and they believe that the system is a useful tool and the
reporting of adverse events is important.
Conclusions: It is needed to expand the culture of safety to improve the
detection and reporting of incidents, considering that, nowadays, there is
underreporting and low perception of adverse events. Also, the health care
loads should be reviewed to determine whether the lack of time can stop
the reporting of incidents., Traballo fin de grao (UDC.FEP). Enfermaría. Curso 2015/2016
Ver en: http://hdl.handle.net/2183/17687
Control del estrés en cuidadores principales informales de personas con enfermedad de Alzheimer: empoderamiento
- Díaz Álvarez, Laura María
[Resumen] Este proyecto está enfocado desde el punto de vista del modelo de promoción de la salud de Nola Pender, según el cual, los determinantes de la promoción de la salud y los estilos de vida, entendidos como aquellas concepciones, creencias e ideas que tienen las personas sobre la salud, las llevan o inducen a comportamientos relacionados con las conductas generadoras de salud. Las intervenciones de enfermería derivadas del modelo de Pender irán encaminadas a la creación de cuidados salutogénicos, dentro de los cuales hallamos el empoderamiento de pacientes, esto es; proporcionar poder al paciente para que posea capacidad de decidir, satisfacer sus necesidades y resolver problemas con control sobre su vida. Se puede empoderar al paciente a través de distintas herramientas. En el presente estudio se plantea el empoderamiento como intervención de enfermería en cuidadores principales informales de familiares que padecen Alzheimer. Numerosos estudios demuestran la presencia de elevados niveles de estrés en cuidadores informales principales, el cual se ve reflejado en distintos parámetros físicos y psicológicos. El objetivo del estudio es conocer mediante una metodología de investigación acción-participativa, si la aplicación el empoderamiento en cuidadores en esta situación disminuye los niveles de estrés., [Abstract] This project is focused from the point of view of the model of health promotion Nola Pender, according to this, the determinants of health promotion and lifestyles, defined as those conceptions, beliefs and ideas that people have on their health, they lead or induce behaviors related to generating healthy behaviors. Nursing interventions derived from Pender model will be aimed at creating salutogenic care, within which we find empowering patients, that is; provide power to the patient to possess capacity to decide, meet their needs and solve problems with control over their life. Patients could be empowered through different tools. In the present study empowerment will be used as nursing intervention in informal primary caregivers for relatives with Alzheimer`s disease. Numerous studies show the presence of high levels of stress in primary informal caregivers, which is reflected in different physical parameters. The aim of the study is to determine through a methodology of participatory action research, if the application of the tools of empowerment in caregivers in this situation decreases stress levels., Traballo fin de grao (UDC.FEP). Enfermaría. Curso 2015/2016
Ver en: http://hdl.handle.net/2183/17690
Programa de intervención con la familia del paciente en cuidados paliativos
- Doval Fernández, Lucía
[Resumen] Dadas las modificaciones demografías y sociales que está sufriendo nuestra sociedad, actualmente cada vez son más las personas que se encuentran en una situación paliativa, siendo cuidados en el final de la vida en la mayoría de los casos por cuidadores informales, como son sus familias. A consecuencia de este cuidado y del desconocimiento del manejo de los síntomas, las personas a cargo de estos pacientes manifiestan altos grados de ansiedad, estrés, mal afrontamiento de la situación familiar, depresión y sobre todo una alta carga familiar.
Objetivo y método: Actuar sobre las variables estrés y la carga familiar derivados del cuidado de familiares de pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Naval de Ferrol; considerando a las familias desde un punto de vista bio- pisco- social mediante la intervención familiar llevada a cabo por un grupo de especialistas en enfermería, psicología y geriatría con el fin de comparar los resultados de este programa de intervención en un grupo control y otro de tratamiento, de manera que los profesionales de enfermería puedan desarrollar en el día a día un mejor abordaje de dichos síntomas en el cuidado diario de pacientes paliativos y sus familias, ya que el estrés y la carga familiar se encuentran íntimamente ligados a la enfermedad.
Tipo de estudio: Ensayo clínico aleatorizado abierto. La muestra es de 335 familias.
Los resultados que se esperan de este estudio es que las familias que se encuentren bajo la intervención evidenciarán un menor nivel de carga familiar y estrés y un mejor ajuste a las demandas de la enfermedad y del tratamiento paliativo del paciente., [Abstract] Given the demographics changes and social that our society is suffering, currently are increasingly more people who are in a situation of palliative, being cared for at the end of the life in the majority of cases by informal caregivers, as they are their families. As a result of this care and the lack of management of symptoms, persons in charge of these patients express high levels of anxiety, stress, poor coping of family status, depression, and above all a high family burden. Aim and method: Act on the variable stress and the family burden arising from the care of family members of hospitalized patients in the palliative care of the Ferrol Naval Hospital Unit; whereas families from a point of view bio-pisco - social by the family intervention carried out by a group of specialists in nursing, psychology, and Geriatrics in order to compare the results of this intervention program in a group control and other treatment , so that nurses can develop day by day a better approach of these symptoms in the daily care of palliative patients and their families, since the family burden and stress are intimately linked to the disease. Type of study: open randomized clinical trial. The sample is 335 families. The results expected from this study is that families who are under the intervention become apparent a lower level of family burden and stress and a better fit to the demands of the disease and palliative care of the patient., Traballo fin de grao (UDC.FEP). Enfermaría. Curso 2015/2016
Ver en: http://hdl.handle.net/2183/17691
¿Teñen os enfermeiros formación básica para o desenvolvemento do seu labor nunha ONG ?
- Dubra Fraga, Diego
[Resumen] INTRODUCCIÓN: La necesidad de asistencia sanitaria en los países con
los indicadores socioeconómicos más bajos es una realidad. La demanda
de la OMS ante los índices de mortalidad elevada, la presencia en los
Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU y el Plan
Director de nuestro país lo resaltan. Dentro de este contexto de Ayuda
Humanitaria y salud, la Enfermería juega un papel clave para hacer llegar
los cuidados de salud a las poblaciones con menos recursos. El objetivo
del trabajo es conocer si los profesionales enfermeros están preparados
para llevar a cabo estas labores.
METODOLOGÍA: Para lograr el objetivo propuesto, este trabajo se
estructurará en dos apartados bien diferenciados: (a) Revisión de Planes
de Estudio de todas las Universidades Públicas que hay en España que
ofertan el Grado de Enfermería y (b) Elaboración de un cuestionario que
se enviará a las ONGD con el fin de conocer cuáles son los requisitos que
este tipo de organizaciones requiere de los cooperantes de enfermería.
RESULTADOS: Se localizaron 15 Facultades de Enfermería que ofrecen
formación específica de 76 que no lo hacen y unos requisitos exigentes
por parte de las ONGs, debido a la necesidad de personal altamente
cualificado que es necesario para llevar a cabo las actividades
humanitarias. Los requisitos principales que demandan son: ser
diplomado o graduado de enfermería y tener experiencia asistencial.
CONCLUSIÓN: Nos encontramos con un Contexto Internacional donde la
necesidad de ayuda es una evidencia, que precisa de la Cooperación
Internacional y la Ayuda Humanitaria para avanzar hacia un desarrollo
sostenible. Por el medio de la ONU como máxima organización, los
Estados Miembros, los Organismos Internacionales y las ONGs se debe
canalizar el apoyo que debe disponer de personal altamente cualificado
para la prestación de servicios que las autoridades locales no son
capaces de sostener.
5
¿Tienen los enfermeros formación básica para desarrollar su labor en una ONG?
En el caso de la enfermería, actor principal en el objetivo del bienestar y la
salud, proponer un desarrollo formativo desde las Universidades que
permitan enfocar de alguna forma este problema a nivel mundial., [Resumo] INTRODUCIÓN: A necesidade de asistencia sanitaria nos países cos
indicadores socioeconómicos máis baixos é unha realidade. A demanda
da OMS ante os índices de mortalidade elevada, a presencia nos
Obxetivos de Desenvolvemento Sostible establecidos pola ONU e o Plan
Director do noso país o resaltan. Dentro deste contexto de Axuda
Humanitaria e salud, a Enfermería xoga un papel clave para facer chegar
os coidados de salud as poblacións con menos recursos. O obxetivo do
traballo é coñecer si os profesionais enfermeros están preparados para
levar a cabo estas labores.
METODOLOXÍA: Para lograr o obxetivo proposto, este traballo se
estructurará en dous apartados ben diferenciados: (a) Revisión dos Plans
de Estudo de tóda-las Universidades Públicas que hai en España que
ofertan o Grado de Enfermería e (b) Elaboración dun cuestionario que se
enviará as ONGD co fin de coñecer cales son os requisitos que este tipo
de organización require dos cooperantes de enfermería.
RESULTADO: Localizáronse 15 Facultades de Enfermería que ofrecen
formación específica de 76 que non o fan e uns requisitos exixentes por
parte das ONGs, debido a necesidade de persoal altamente calificado que
é necesario para levar a cabo as actividades humanitarias. Os requisitos
principais que demandan son: ser diplomado ou graduado de enfermería
e ter experiencia asistencial.
CONCLUSIÓN: Estamos nun Contexto Internacional donde a necesidade
de axuda é unha evidencia, que precisa da Cooperación Internacional e
Axuda Humanitaria para avanzar hacia un desenvolvemento sostible. Polo
medio da ONU como máxima organización, os Estados Membros, as
Organizacións Internacionais e as ONGs débese dar soporte de canle e
dispoñer de persoal altamente cualificado para a prestación de servizos
que as autoridades locais non son capaces de soster.
7
¿Tienen los enfermeros formación básica para desarrollar su labor en una ONG?
No caso da enfermería, actor principal no obxetivo de benestar e salud,
propoñer un desenvolvemento formativo desde as Universidades que
permitan enfocar dalgunha forma este problema a nivel mundial., [Abstract] INTRODUCTION: The need for health care in countries with the lowest
socioeconomic indicators is a reality. The demand from the WHO in front
of the high mortality rates and the presence in the Sustainable
Development targets set by the UN are highlighting it. Within this context
of Humanitarian Aid and health, Nursing plays a key role to bring health
care to populations with fewer resources. The aim of this study, is to
determine whether professional nurses are prepared to carry out these
tasks.
METHODOLOGY: To achieve the above mentioned objective, this work
will be divided into two distinct sections: (a) Review of the public
universities Curricula that exist in Spain and which offer nursing degree
and (b) Development of a questionnaire to be sent to the NGOs in order to
know what the requirements that this type of organization requires
regarding the nursing volunteers.
RESULTS: 15 Colleges of Nursing offering specific training were located
of 76 who do not, as some stringent requirements by the NGOs, due to the
need for highly qualified staff needed to carry out humanitarian activities.
The main demanded requirements are: be holder of nursing diploma or
nursing graduate as well as have some health care experience.
CONCLUSION: We are facing an international context where the need for
help is an evidence, which requires international cooperation and
humanitarian aid to progress towards a sustainable development. By
means of the UN, as the top organization and together with the rest of the
Member States, the International Organizations and NGOs they should
direct the support which must have highly qualified individuals to provide
those kind of services that local authorities are not able to sustain.
In the case of nursing ( main actor in welfare and health ), the aim should
be proposing a training development plan from universities being able to
face ,in some way, this worldwide problem., Traballo fin de grao (UDC.FEP). Enfermaría. Curso 2015/2016
Ver en: http://hdl.handle.net/2183/17692
Intervenciones de enfermería a los cuidadores principales de pacientes con Alzheimer: revisión bibliográfica
- Espiñeira Rivas, Andrea
[Resumen] INTRODUCCIÓN: La enfermedad de Alzheimer es una alteración neurodegenerativa
que suele aparecer a partir de los 65 años, aunque puede
presentarse antes, en la quela persona experimenta cambios en las actividades
mentales vinculadas al aprendizaje, memoria y pensamiento. Con
la progresión de la enfermedad, el grado de dependencia de la persona
se ve incrementado, siendo los cuidadores principales quienes suelen experimentar
ansiedad, estrés, disfunción familiar e incluso patologías como
hipertensión arterial u obesidad. Enfermería tiene una importante labor en
la prevención y promoción de la salud del cuidador, dirigiendo su atención
y actividades a mejorar su calidad de vida.
OBJETIVO: Este estudio tiene como propósito examinar sistemáticamente
la literatura más frecuente sobre las intervenciones específicas de enfermería
dirigidas al cuidador principal en pacientes con Alzheimer.
METODOLOGÍA: Se realiza una búsqueda en las bases de datos de revisiones
bibliográficas Biblioteca Cochrane Plus y CRD; y en bases de datos
de artículos originales en plataformas de bases de datos (ISI Web of
Science), bases de datos especializadas en enfermería (CUIDEN, ENFISPO,
SCOPUS, CINAHL y BDENFERM) y la base de datos de NLM,
Medline a través de Pubmed.
RESULTADOS: Se obtienen 5 revisiones sistemáticas, excluidas debido a
que no cumplían los criterios de inclusión y 155 artículos originales de los
cuales sólo seis cumplían los criterios de inclusión.
CONCLUSIONES: existen intervenciones de enfermería adaptadas a las
situaciones personales de cada cuidador que mejoren y mantengan la
calidad de vida del cuidador, reduciendo y evitando los síntomas asociados
al rol del cuidador., [Abstract] INTRODUCTION: Alzheimer's disease is a degenerative disorder that
neuro usually appears after age 65, but can occur earlier in the chelates
person experiences changes in mental acti-ities related to learning, memory
and thinking. With progression of the disease, the degree of dependence
of the person is increased, the main caregivers who often experience
anxiety, stress, family dysfunction and even diseases such as hypertension
or obesity. Nursing plays an important role in prevention and health
promotion caregiver, directing their attention and activities to improve their
quality of life.
OBJETIVE: This study aims to systematize-cally examine the most common
literature on specific nursing interventions aimed at primary caregiver
in Alzheimer's patients.
METHODOLOGY: A search is performed in the databases of bibliographic
review-cas Cochrane Library and CRD; and databases original articles on
platforms databases (ISI Web of Science), specialized databases in nursing
(CUIDEN, ENFISPO, Scopus, CINAHL and BDENFERM) and database
NLM Medline through Pubmed.
RESULTS: 5 systematic reviews are obtained excluded because they did
not meet the inclusion criteria and 155 original articles of which only six
met the inclusion criteria.
CONCLUSIONS: There nursing interventions tailored to the personal circumstances
of each caregiver to improve and maintain the quality of life of
caregivers, reducing and preventing the symptoms associated-dos to the
role of caregiver., [Resumo] INTRODUCIÓN: A enfermidade de Alzheimer é unha alteración neurodexenerativa
que adoita aparecer a partir dos 65 anos, aínda que pode
presentarse antes, na que a persoa experimenta cambios nas actividades
mentais vinculadas á aprendizaxe, memoria e pensamento. Coa progresión
da enfermidade, o grao de dependencia da persoa vese incrementado,
sendo os coidadores principais quen adoitan experimentar ansiedade,
“estrés”, disfunción familiar e mesmo patoloxías como hipertensión arterial
ou obesidade. Enfermería ten un importante labor na prevención e promoción
da saúde do coidador, dirixindo a súa atención e actividades a
mellorar a súa calidade de vida.
OBXECTIVO: Este estudo ten como propósito examinar sistematicamente
a literatura máis frecuente sobre as intervencións específicas de enfermería
dirixidas ao coidador principal en pacientes con Alzheimer.
METODOLOXÍA: Realízase unha búsqueda nas bases de datos de revisións
bibliográfi-cas Biblioteca Cochrane Plus e CRD; e en bases de datos
de artigos orixinais en plataformas de bases de datos (ISI Web of
Science), bases de datos especializadas en enfermería (COIDEN, ENFISPO,
SCOPUS, CINAHL e BDENFERM) e a base de datos de NLM,
Medline a través de Pubmed.
RESULTADOS: Obtéñense 5 revisións sistemáticas, excluídas debido a
que non cumprían os criterios de inclusión e 155 artigos orixinais dos cales
só seis cumprían os criterios de inclusión.
CONCLUSIÓNS: Existen intervencións de enfermería adaptadas ás situacións
persoais de cada coidador que melloran e manteñen a calidade de
vida do coidador, reducindo e evitando os síntomas asociados ao rol do
coidador., Traballo fin de grao (UDC.FEP). Enfermaría. Curso 2015/2016
Ver en: http://hdl.handle.net/2183/17693
Actuación de enfermería ante la violencia de género
- Faílde Rey, Vanesa
[Resumen] INTRODUCCIÓN: La Violencia de Género siempre ha sido una lacra latente en nuestro entorno, silenciada por la sociedad. Estas mujeres acuden al sistema sanitario por diferentes motivos, pudiendo ser identificadas en cualquier servicio. El médico y la enfermera son habitualmente las primeras personas a las que la mujer acude, por ello deberíamos estar preparados para detectar el maltrato, realizar un seguimiento del proceso y servirles de apoyo en la toma de decisiones. En este sentido, en los últimos años han surgido diferentes herramientas dirigidas a los profesionales sanitarios que tratan de facilitar la detección de malos tratos. El objetivo de este trabajo es identificar, tanto la existencia de protocolos y guías de práctica clínica en torno a la violencia de género en España, como la calidad y contenidos de los mismos.
METODOLOGÍA: La búsqueda se llevó a cabo de febrero a marzo de 2016. Dada la falta de visibilidad de los mismos (considerados literatura gris), hemos tenido que recurrir a diferentes buscadores, tanto especializados en guías clínicas como buscadores generales. Las variables de estudio analizadas han sido 4: variables formales (año, institución elaboradora…); de contenido (indicadores de sospecha, factores de riesgo, características de heridas…); variables de enfermería (uso de escalas o sreenings, entrevista, prevención…) y variables de malos tratos (valoración psicosocial, de la fase del proceso de cambio, del riesgo…).
RESULTADOS: Hemos localizado un total de 18 documentos con un índice muy bajo de reconocimiento enfermero en las variables estudiadas. Siendo únicamente 5 protocolos los que atribuyen competencias a la enfermería y el resto ni la menciona o infravalora sus aptitudes. También tenemos que destacar la existencia de múltiples protocolos deficientes o desactualizados que generan gastos innecesarios y por último, la falta de prevención de este problema, lo que genera todavía más gastos por la detección tardía., [Resumo] INTRODUCCIÓN: A violencia de xénero sempre foi una lacra latente no noso entorno, silenciada pola sociedade. Estas mulleres acuden ó sistema sanitario por diferentes motivos, poidendo ser identificadas en calquer servizo. O médico e a enfermeira son habitualmente as primeiras persoas ás que a muller acude, por isto deberíamos estar preparados para detectar o maltrato, realizar un seguemento do proceso e servirlles de apoio na toma de decisións. Neste sentido, nos últimos anos, surxiron diferentes ferramentas dirixidas ós profesionais sanitarios que procuran facilitar a detección dos malos tratos. O obxectivo deste traballo é identificar, tanto a existencia de protocolos e guías de práctica clínica en torno á violencia de xénero en España, como a calidade e contido dos mesmos. METODOLOXÍA: A búsqueda levouse a cabo dende febreiro ata marzo do 2016. Dada á falta de visibilidade dos mesmos (considerados literatura gris), tivemos que mergullar en diferentes buscadores, tanto especializados en guías clínicas como buscadores xerais. As variables de estudo analizadas foron 4: variables formais (ano, institución elaboradora…); de contido (indicadores de sospeita, factores de risco, características das feridas…); variables de enfarmaría (uso de escalas ou screenings, entrevista, prevención…) e variables de malos tratos (valoración psicosocial, da fase do proceso de cambio, o risco…) RESULTADOS: Localizamos un total de 18. Cun índice moi baixo de recoñecemento enfermeiro nas variables estudadas. Foron únicamente 5 protocolos os que asignan competencias á enfarmaría e o resto nin a menciona ou intravalora as súas aptitudes. Tamén temos que destacar a presenza de múltiples protocolos deficentes ou desactualizados que xeran gastos innecesarios e por último, a falta de prevención deste problema, o que xera todavía mais gastos pola detección tardía., [Abstract] INTRODUCTION: Gender Violence has always been a latent scourge in our environment, silenced by society. These women who have been victims of gender violence, come to the health system for many reasons, they can be identified in any service. The doctor and nurse are usually the first people that women go, to so we should be prepared to detect abuse, track the process for and support in decision-making. In this regard, in recent years different tools have been emerged aimed at health professionals who try to make detection of abuse. The aim of this essay is to identify, both the existence of protocols and clinical practice guidelines around gender violence has been comited in Spain, as the quality and contents thereof. METHODOLOGY: The research was done from February to March 2016. Because of the lack of visibility of the articles about gender violence (considered gray literature), we had to use diferent searchers, both specialized in clinical guidelines and general searcher. The study variables analyzed were 4: formal variables (year, institution developer...); subject variables I and II (indicators of suspicion, risk factors, characteristics of the wounds...); nursing variables (use of ladders or sreenings, interview, prevention...) and variables of ill-treatment (psychosocial assessment, phase change process, risk...) RESULTS: We have found an amount of 18, with a very low rate of nurse recognition in the studied variables. Only 5 protocols confer competences to the infirmary and the rest neither mentioned them nor value their skills. We also need to highlight the existence of many protocols deficient or outdated generating unnecessary costs, What is more, lack of prevention is generating even more costs because of the late detection of most cases of gender violence., Traballo fin de grao (UDC.FEP). Enfermaría. Curso 2015/2016
Ver en: http://hdl.handle.net/2183/17695
Educación sanitaria para la prevención de úlceras por presión: revisión sistemática
- Fernández Ráfales, Ana
[Resumen] Introducción: La aplicación de medidas de prevención es un factor determinante para evitar la aparición de las úlceras por presión. Asimismo, la esperanza de vida de la población es cada vez mayor y es necesaria la educación sanitaria, herramienta fundamental para el personal sanitario, para capacitar a los pacientes y a sus cuidadores.
Objetivo: Evaluar la efectividad de una educación sanitaria a los pacientes y a sus cuidadores, con el objetivo de prevenir las úlceras por presión.
Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica de la literatura para exponer la información más actual sobre la cuestión planteada. Entre febrero y mayo de 2016 se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos: Medline, Scopus, Cuiden, Cinhal, Scielo, Enfispo, Web of Science y Cochrane Library. También se consultaron las referencias bibliográficas de los artículos seleccionados.
Resultados: Se han localizado una revisión sistemática y 7 ensayos clínicos que cumplieran los criterios de inclusión establecidos en el diseño del trabajo. La fiabilidad de los ensayos clínicos es muy limitada debido a su diseño y a sus limitaciones, aunque sí se constata un efecto positivo sobre la incidencia y prevalencia de las UPP, así como sobre el nivel de conocimientos.
Conclusiones: No se puede afirmar la efectividad de una intervención educativa dirigida a los propios pacientes y a sus cuidadores en la prevención de úlceras por presión. La investigación científica debe orientar su línea de estudio hacia sujetos con UPP en la fase inicial. Sería necesaria una mayor concienciación de los grupos de riesgo para aumentar la efectividad de la educación ofertada por el personal sanitario., [Abstract] Background: The implementation of preventive measures is a determining factor to avoid pressure ulcers. Likewise, the life expectancy of the population is higher and higher and a health education is necessary, essential tool for the medical staff, in order to empower patients and their caregivers.
Objectives: Evaluate the effectiveness of health education in patients and caregivers with the goal of preventing pressure ulcers.
Search methods: A systematic review was performed in order to provide the most up-to-date knowledge about the question raised. A bibliographic search was conducted between february and may 2016 in the following databases: Medline, Scopus, Cuiden, Cinahl, Scielo, Enfispo, Web of Science and Cochrane Library. Bibliographic references of the selected articles were also checked.
Main results: A systematic review and 7 clinical trials fulfilling the inclusion criteria were found. The reliability of the clinical trials is very limited due to their constraints, although a positive influence on the incidence and prevalence of pressure ulcers and also on the level of knowledge was observed.
Conclusions: An effectiveness of an educative intervention addressed to the patients and their caregivers in pressure ulcers prevention can´t be affirmed. Scientific research should guide its study towards individuals with pressure ulcers in the initial stage. It should be necessary a better awareness of groups at risk in order to increase the effectiveness in the education offered by the health staff., [Resumo] Introdución: A aplicación de medidas de prevención é un factor determinante para evitar a aparición das úlceras por presión. Así mesmo, a esperanza de vida da poboación é cada vez maior e é necesaria a educación sanitaria, ferramenta fundamental para o persoal sanitario, para capacitar aos pacientes e aos seus coidadores.
Obxectivo: Avaliar a efectividade dunha educación sanitaria aos pacientes e aos seus coidadores, co obxectivo de previr as úlceras por presión.
Metodoloxía: Realizouse unha revisión sistemática da literatura para expoñer a información mais actual sobre a cuestión suscitada. Entre febreiro e maio de 2016 realizouse unha procura bibliográfica nas seguintes bases de datos: Medline, Scopus, Cuiden, Cinhal, Scielo, *Enfispo, Web of Science e Cochrane Library. Tamén consultáronse as referencias bibliográficas dos artigos seleccionados.
Resultados: Localizáronse unha revisión sistemática e 7 ensaios clínicos que cumprisen os criterios de inclusión establecidos no deseño do traballo. A fiabilidade dos ensaios clínicos é moi limitada debido ao seu deseño e ás súas limitacións, aínda que sí se constata un efecto positivo sobre a incidencia e prevalencia das UPP, así como sobre o nivel de coñecementos.
Conclusións: Non se pode afirmar a efectividade dunha intervención educativa dirixida aos propios pacientes e aos seus coiidadores na prevención de úlceras por presión. A investigación científica debe orientar a súa liña de estudo cara a suxeitos con UPP na súa fase inicial. Sería necesaria unha maior concienciación dos grupos de risco para aumentar a efectividade da educación ofertada polo persoal sanitario., Traballo fin de grao (UDC.FEP). Enfermaría. Curso 2015/2016
Ver en: http://hdl.handle.net/2183/17696
¿Pueden los cuidados al niño con patología crónica disminuir el impacto económico de su enfermedad cuando son proporcionados en el medio escolar en lugar de en los servicios de atención primaria?
- Ferreño López, Daniel
[Resumen] Introducción: Existe un alto porcentaje de niños que a lo largo de su
escolarización presentan una enfermedad crónica. Su tratamiento puede
llegar a ser hasta veinte veces más costoso que el de un niño sano, pero
los costes de la misma se extienden también al núcleo familiar al que
pertenece. Si bien el beneficio derivado de tener una enfermera en los
centros educativos está empíricamente constatado, no existen en nuestro
país estudios que demuestren su rentabilidad frente a la atención
convencional de un niño crónico en atención primaria y especializada.
Objetivo: Evidenciar si los cuidados al niño con patología crónica pueden
disminuir el impacto económico de su enfermedad cuando son
proporcionados en el medio escolar en lugar de en los servicios de
atención primaria
Metodología: Estudio descriptivo comparativo prospectivo de los costes
directos e indirectos de la atención a escolares con problemas crónicos de
salud realizado en una muestra de colegios de enseñanza infantil y
Primaria de la provincia de La Coruña., [Resumo] Introducción: Existe una alta porcentaxe de neno que ao longo da súa
escolarización presentan una enfermidade crónica. O seu tratamento
pode chegar a ser hasta vinte veces más costoso que o dun neno san,
pero os costes da mesma extendense tamén ao núcleo familiar ao que
pertence. Se ben o beneficio de ter una enfermeira nos centros
educativos esta empiricamente constadado, non existe no noso país
estudos que demostren a súa rendabilidade fronte a atención
convencional dun neno crónico en atención primaria e especializada.
Obxetivo: Evidenciar se os coidados ao neno con patoloxía crónica
poden disminuir o impacto económico da súa enfermidade cando son
proporcionados no medio escolar en lugar dos servicios de atención
primaria.
Metodología: Estudo descriptivo comparativo dos costes directos e
indirectos da atención a escolares con problemas crónicos de saúde
realizado nunha mostra de colexios de ensinanza infantil e primaria da
provincia da Coruña., [Abstract] Introduction: A high rate of kids have a chronic desease throught their
school year. Their treatment can be 20 times higher than a healthy infant,
but the costs of the disease get into the family . The beneficts of having a
schoolar nurse is more than demostrated, it does not existe any studies in
our country which demostrated their rentability besides the atencion of a
chronic infant in primary health care and speciality.
Objective: Evidenciar si los cuidados al niño con patología crónica
pueden disminuir el impacto económico de su enfermedad cuando son
proporcionados en el medio escolar en lugar de en los servicios de
atención primaria
Methodology: Prospective comaparative study of the direct and indirect
cost of care for kids with chronic desease performed in infant and primary
schools in the province of La Coruña, Traballo fin de grao (UDC.FEP). Enfermaría. Curso 2015/2016
Ver en: http://hdl.handle.net/2183/17784
Estudio de la adherencia de los profesionales sanitarios al lavado de manos en el ámbito hospitalario
- Forte Polo, Marta
[Resumen] Introducción: Las infecciones intrahospitalarias constituyen un
problema de salud a nivel mundial, generando un aumento de
morbimortalidad en los pacientes hospitalizados. Teniendo en
cuenta que las manos del personal sanitario son el principal
vehículo de transmisión de microorganismos, el lavado de manos
es la medida universal más sencilla efectiva y económica para
prevenir la transmisión de enfermedades. A pesar de esto, se ha
comprobado mediante diversos estudios que la adherencia a la
higiene de manos por parte del personal sanitario es bastante baja.
Objetivo general: Conocer las percepciones y creencias asociadas
al lavado de manos entre profesionales sanitarios.
Objetivos específicos:
- Identificar los elementos de la práctica profesional que pueden
considerarse factores de riesgo del incumplimiento.
- Identificar elementos facilitadores o motivadores para el
cumplimiento.
Metodología: Se utilizará una metodología cualitativa de tipo
fenomenológica, utilizando como herramienta de recogida de datos
la entrevista semiestructurada., [Abstract] Introduction: Nosocomial infections are a health problem
worldwide, resulting in an increase of morbidity and mortality in
hospitalized patients. Considering that, the hands of healthcare
personnel are the main vehicle of transmission of microorganisms,
hand washing is the simplest and cost effective universal measure
to prevent disease transmission. Despite this, it has been proven by
numerous studies that adherence to hand hygiene by healthcare
workers is quite low.
General objective: To know the perceptions and beliefs associated
with hand hygiene among health professionals
Specific objectives:
- Identify elements of professional practice that can be considered
risk factors for non-compliance.
- Identify facilitators and motivators for compliance.
Methodology: A qualitative phenomenological methodology, using
data collection tool semi-structured interview was used.
Keywords:, Traballo fin de grao (UDC.FEP). Enfermaría. Curso 2015/2016
Ver en: http://hdl.handle.net/2183/17785
Buscador avanzado