Buscador
Encontrado(s) 2231374 resultado(s)
Encontrada(s) 223138 página(s)
Encontrada(s) 223138 página(s)
España entre el absolutismo y el liberalismo : Francisco Abad-Moreno Calvo, un héroe por la libertad
- Asensio Rubio, Francisco
Francisco Abad-Moreno y Calvo había nacido el día 24 de abril de
1788 en la ciudad de Valdepeñas en cuya parroquia de la Asunción de
Nuestra Señora fue bautizado el 1 de mayo de ese mismo año, con el
nombre: Manuel Francisco María Gregorio. Era hijo legítimo de Francisco
Abad-Moreno y de Josefa Calvo, ambos naturales de Valdepeñas.
Vivió, al parecer, en el n- 40 de la calle Ancha de la mencionada ciudad,
en donde había nacido en 1788. De su aspecto físico sabemos que era
alto, fuerte y moreno, según nos lo describe el historiador local. E.
Vasco.
La comunidad sefardita de Salónica después de las guerras balcánicas (1912-1913)
- Morcillo Rosillo, Matilde
Esta comunicación no pretende ir más allá de una primera aproximación
al colectivo de judíos españoles de Salónica tras finalizar las guerras
balcánicas. Un período justificado en sí mismo por cuanto coincide
con el hundimiento del Imperio otomano y el resurgimiento de la nueva
Grecia, lo que dificultará las relaciones de convivencia entre israelitas y
griegos.
Liberalismo y nacionalismo en Grecia, 1900-1936
- Malefakis, Edward
Es evidente que todas las naciones tienen mucho en ellas que es sui
generis, pero Grecia posee más de lo que es habitual. De ello que sea
especialmente arduo trataría en un contexto comparativo. Indudablemente
la historia griega exhibe muchas semejanzas con la de otros países del
sur de Europa —España, Italia y Portugal— estudiados en este congreso,
pero también muestra algunas diferencias fundamentales. Las que siguen
son, a mi juicio, las diferencias más importantes que distinguían a Grecia
de sus vecinos del Mediterráneo occidental a comienzos del siglo XX.
Dos guerras en Nicaragua : 1978-1988
- Avilés Farré, Juan
El período de la guerra fría ha sido calificado como el de «la larga
paz» y no sin justificación, ya que no ha habido durante el mismo un
solo conflicto armado en el que se hayan enfrentado entre si directamente
las grandes potencias. Sin embargo en muchos países del mundo,
muy especialmente del Tercer Mundo, la guerra ha sido en estas últimas
décadas un fenómeno recurrente. Se ha calculado que de 1945 a 1989
ha habido 127 guerras, definidas como conflictos armados que provocan
más de mil muertes anuales, con un balance total de 21.809.000 muertes
debidas directa o indirectamente a ellas.
Problemas de método en el estudio de la oposición al franquismo : la utilización del testimonio oral
- Alted Vigil, Alicia
- Mateos, Abdón
Lo primero que cabe señalar en unas consideraciones sobre la oposición ai franquismo desde la óptica del testimonio de sus protagonistas, es el impacto emocional que produce esta experiencia en el historiador y en los propios entrevistados. En efec
La política española desde la perspectiva del London Times : 1930-36
- McMahon, Darrin M.
En julio de 1938 José Ortega y Gasset publica una adaptación de su
breve ensayo titulado «En cuanto al pacifismo» en la revista de reseñas inglesa,
The Nineteenth Century. En su versión anglo-sajona, el ensayo
constituía una crítica a la práctica política del pacifismo y a la vez desarrollaba
el tema de las distorsiones y perversiones que acompañan la opinión
pública del exterior. De paso, Ortega señalaría como nítido ejemplo el
caso de la guerra civil española, observando que en el mundo moderno
dicha opinión pública podría manifestarse como una fuerza activa e incursionaría
en las acciones de países soberanos como España.
El control político de la retaguardia republicana durante la Guerra Civil : los tribunales populares de justicia
- Sánchez Recio, Glicerio
La rebelión militar de julio de 1936 no consiguió los objetivos completos
que se había marcado, la ocupación del poder del Estado y el control de
todo el territorio nacional; pero se ha de reconocer que obtuvo éxitos parciales
importantes, que triunfó en determinadas regiones y provincias, en
las que pudo organizar un incipiente gobierno y desde las que lanzó la
ofensiva contra aquéllas que se mantuvieron leales a la República. Así
pues, el fracaso parcial de la rebelión militar condujo a la sociedad española
a la guerra civil.
Apuntes para una biografía política de Rafael Gasset, un liberal regeneracionista
- Villanueva Larraya, Gregoria
Rafael Gasset desde su posición privilegiada de director del prestigioso
diario El Imparcial, propiedad de la familia, comenzaba en abril de
1899 una campaña de propaganda a favor de la reconstrucción económica
del país centrada en el fomento de las obras públicas y muy en
particular de las obras hidráulicas con destino al riego, con la finalidad
de aumentar la producción agraria y la riqueza de la nación. Era la señal
de su incorporación al movimiento regeneracionista y el inicio de un trabajo
político encaminado a poner en práctica buena parte de las aspiraciones
expuestas desde los años ochenta por Joaquín Costa, y que a
raíz de la pérdida de las colonias habían tenido una buena acogida en
amplios sectores de opinión.
La ley del divorcio de junio de 1981 en perspectiva histórica
- Martín de Santa Olalla Saludes, Pablo
La Ley del divorcio fue uno de
los asuntos más polémicos de la
corta gestión del Gobierno
Calvo-Sotelo, y demostró la
fuerte diversidad ideológica que
existía en la UCD, principalmente
entre los demócratacristianos y
los socialdemócratas. La
cuestión fundamental que este
estudio pretende dilucidar es si
realmente el problema era
ideológicamente tan conflictivo o
si éste fue aprovechado para
provocar la ruptura del partido;
cuál fue la actitud de la Iglesia en
todo este proceso; y si
ciertamente la sociedad
demandaba la Ley del divorcio
que finalmente se aprobó en el
Parlamento, o ésta, al contrario,
fue excesivamente progresista.The Law for divorcment was one
of the more polemic affairs during
the short gobernment of
President Calvo-Sotelo, and
showed the strong ideologic
diversity in the UCD, mainly
between the christian-democrats
and the socialdemocrats. The
main question that this article
wants to check is ií really the
probiem was so strong
ideologicly or if it was really used
for breaking the political party;
which was the behaviour of the
Catholic church along the
conflict; and if certainly the
society was asking for the Law
for divorcment that finally passed
the Parliament, or if, on the other
hand, was too progresist.
Vichy y Madrid : las relaciones hispano-francesas de junio de 1940 a noviembre de 1942
- Avilés Farré, Juan
El régimen que se estableció en Francia tras la derrota de junio de
1940, encabezado por un dictador militar, autoritario y conservador, presentaba
evidentes analogías con el que se había impuesto en España en
la guerra civil. Ambos eran fascistizantes más que fascistas y eran vistos
con cierto desprecio por Hitler, quien en cierta ocasión comentó a Mussolini
que la dique formada por «Action Frangaise», los reaccionarios y
el clero que dominaba en Vichy, era equivalente a la que rodeaba a
Franco.
Buscador avanzado