Resultados totales (Incluyendo duplicados): 35527
Encontrada(s) 3553 página(s)
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/154072
Dataset. 2024

CHARACTERISTICS AND DATA OF RESIDENTIAL FACILITY FOR PEOPLE WITH ALZHEIMER'S DISEASE. 09. KATTRUMPSTULLEN. 2003. [DATASET]

CARACTERÍSTICAS Y DATOS DE EQUIPAMIENTO RESIDENCIAL DESTINADO A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHÉIMER. 09. KATTRUMPSTULLEN. 2003. [DATASET]

  • Valero Flores, Pablo
  • Lozano-Gómez, María
  • Quesada-García, Santiago
El proyecto de investigación ALZARQ (PID2020-115790RB-I00) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, tiene como uno de sus objetivos principales determinar, cuantitativamente, cuáles son las variables espaciales y ambientales óptimas para que, alguien afectado por la enfermedad de alzhéimer (EA) durante las primeras fases (leve e intermedia), pueda desarrollar sus Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD) el mayor tiempo posible de forma autónoma y/o con la ayuda del entorno. Otro objetivo es establecer pautas proyectuales y constructivas para diseñar entornos asistidos para los que los enfermos, familiares y cuidadores puedan vivir en su hábitat de forma segura, autónoma y accesible. Para establecer los parámetros arquitectónicos de partida se analizan los espacios y ambientes empleados en diferentes experiencias internacionales (residencias, dementia villages, centros de día, etc.), construidos exprofeso para este grupo poblacional con EA. Este dataset muestra los resultados del análisis realizado al equipamiento residencial: Kattrumpstullen, en Estocolmo, Suecia; de White Arkitekter; en 2003. Se presentan varias fichas que muestran información sobre el edificio y los principales espacios domésticos habitados por estos usuarios con objeto de tener una visión amplia de los aspectos más importantes del entorno que inciden en su vida diaria. Así se puede identificar la repetición de determinadas pautas empleadas en su diseño, y a partir de aquí establecer los principales parámetros arquitectónicos que son básicos para la construcción y definición funcional de esos equipamientos residenciales., A. Emplazamiento y ubicación. B. Planimetría. C. Esquema funcional. D. Tablas de datos. E. Fotografías e imágenes. F. Dibujos, perspectivas, modelados y esquemas., V.01

Proyecto: //
DOI: https://idus.us.es/handle//11441/154072
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/154072
HANDLE: https://idus.us.es/handle//11441/154072
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/154072
PMID: https://idus.us.es/handle//11441/154072
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/154072
Ver en: https://idus.us.es/handle//11441/154072
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/154072

idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/155881
Dataset. 2024

EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL VOLUNTARIADO EN COMUNIDADES DE APRENDIZAJE [DATASET]

EVALUATION OF VOLUNTEERING SATISFACTION IN LEARNING COMMUNITIES [DATASET]

  • Gómez del Castillo Segurado, María Teresa
  • Corujo Vélez, Carmen
  • Aguilera Jiménez, Antonio
  • Ordóñez Sierra, Rosario
  • Rodríguez Gallego, Margarita R.
Se presentan los resultados de una investigación en la que han colaborado 255 estudiantes voluntarios de la Universidad de Sevilla que han participado en 29 centros constituidos en comunidades de aprendizaje (CdeA) de la provincia de Sevilla. Este estudio pretende difundir la valoración de la experiencia realizada por los estudiantes durante los cursos 2014/15 a 2020/21, respecto a sus razones para participar, expectativas, autopercepciones, su aprendizaje personal, académico, profesional, social y la valoración global de la experiencia. El voluntariado participa en una actividad susceptible de reconocimiento académico (ASRA), denominada Intervención psicoeducativa en Comunidades de Aprendizaje, de hasta 6 créditos ECTS; en dichos centros participan en actuaciones educativas de éxito como son los grupos interactivos, tertulias, biblioteca tutorizada y acompañamiento o refuerzo educativo. Para la recogida de datos se ha empleado el cuestionario SAVUCdA con 54 ítems categorizados en ocho bloques. Se sigue una metodología cuantitativa, que permiten identificar la evolución de las valoraciones., La tabla de Excel presenta los item del cuestionario en las columnas, indicando al curso al que se refieren y repitiéndolas por cada uno de los cursos en el que se obtuvieron resultados (se repiten los item para facilitar su comprensión y manejo): - De la columna A a la P: son datos descriptivos de los estudiantes y sus actividades en los centros educativos - De la columna Q a la BR: Son los 54 item del cuestionario En cada una de las filas aparecen las respuestas de los 255 alumnos separados por cursos: - Curso 2014/15: fila 1 a 36 - Curso 2015/16: fila 39 a 83 - Curso 2016/17: fila 86 a 134 - Curso 2017/18: fila 137 a 180, V.1

Proyecto: //
DOI: https://idus.us.es/handle//11441/155881
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/155881
HANDLE: https://idus.us.es/handle//11441/155881
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/155881
PMID: https://idus.us.es/handle//11441/155881
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/155881
Ver en: https://idus.us.es/handle//11441/155881
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/155881

idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/154800
Dataset. 2024

MAIN CHARACTERISTICS OF RAINFALL RECORDINGS FOR THE RAIN GAUGE STATIONS INCLUDED IN THE DATASET OF MORBIDELLI ET AL. [DATASET]

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS REGISTROS PLUVIOMÉTRICOS DE LAS ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS INCLUIDAS EN EL CONJUNTO DE DATOS DE MORBIDELLI ET AL. [DATASET]

  • Morbidelli, Renato
  • García Marín, Amanda Penélope
  • Mamun, Abdullah Al
  • Atiqur, Rahman Mohammad
  • Ayuso Muñoz, José Luis
  • Taouti, Mohamed Bachir
  • Baranowski, Piotr
  • Bellocchi, Gianni
  • Sangüesa-Pool, Claudia
  • García Barrón, Leoncio
  • Sousa Martín, Arturo
  • Saltalippi, Carla
Rainfall records collected by gauges lead to key forcings in most hydrological studies. Depending on the type of sensor and recording systems, such data are characterised by different temporal resolutions (or temporal aggregations), ta. We present a historical analysis of the temporal evolution of ta based on a large database of operational rain gauge networks in many study areas. Globally, data were collected from 25,423 rain gauge stations in 32 geographical areas, with major contributions from Australia, USA, Italy and Spain. For very old networks, the first recordings were manual with a coarse temporal resolution, usually daily or sometimes monthly. With some exceptions, mechanical recordings on paper rolls started in the first half of the 20th century, usually with times of 1 h or 30 min. Digital records began only during the last three decades of the 20th century. This short period limits research requiring long time series of sub-daily rainfall data, e.g. analysis of the effects of climate change on short-duration (sub-hourly) intense rainfall. Furthermore, in areas with rainfall data characterised over many years by coarse temporal resolutions, the annual maximum depths of short-duration rainfall can potentially be underestimated and their use would lead to errors in the results.Currently, only 50% of the stations provide useful data at any temporal resolution, which practically means ta = 1 min. However, a significant reduction of these problems can be obtained through the information content of the present database. Finally, we suggest an integration of the database by including additional rain gauge networks to improve its usefulness, particularly in a comparative analysis of the effects of climate change on short duration extreme precipitation available at different locations., Los registros de lluvia recopilados por medidores conducen a forzamientos clave en la mayoría de los estudios hidrológicos. Dependiendo del tipo de sensor y de los sistemas de registro, dichos datos se caracterizan por diferentes resoluciones temporales (o agregaciones temporales), ta. Presentamos un análisis histórico de la evolución temporal de ta basado en una gran base de datos de redes de pluviómetros operativas en muchas áreas de estudio. A nivel mundial, se recopilaron datos de 25.423 estaciones pluviómetros en 32 áreas geográficas, con mayores contribuciones de Australia, EE. UU., Italia y España. Para las redes muy antiguas, las primeras grabaciones eran manuales con una resolución temporal aproximada, normalmente diaria o, a veces, mensual. Con algunas excepciones, los registros mecánicos en rollos de papel comenzaron en la primera mitad del siglo XX, normalmente con tiempos de 1 h o 30 min. Los registros digitales comenzaron sólo durante las últimas tres décadas del siglo XX. Este corto período limita las investigaciones que requieren largas series temporales de datos de precipitaciones subdiarias, por ejemplo, análisis de los efectos del cambio climático en precipitaciones intensas de corta duración (subhorarias). Además, en las áreas con datos de lluvia caracterizados durante muchos años por resoluciones temporales gruesas, las profundidades máximas anuales de lluvia de corta duración pueden potencialmente subestimarse y su uso produciría errores en los resultados de aplicaciones sucesivas. Actualmente, sólo el 50% de las estaciones proporcionan datos útiles en cualquier resolución temporal, lo que prácticamente significa ta = 1 min. Sin embargo, se puede obtener una reducción significativa de estos problemas a través del contenido de información de la presente base de datos. Finalmente, sugerimos una integración de la base de datos mediante la inclusión de redes de pluviómetros adicionales para mejorar su utilidad, particularmente en un análisis comparativo de los efectos del cambio climático sobre las precipitaciones extremas de corta duración disponibles en diferentes ubicaciones., Metadatos de la evolución temporal de tiempo de resolución de los registros pluviométricos (ta) 25.423 estaciones pluviométricas de 32 áreas geográficas diferentes de todo el planeta

Proyecto: //
DOI: https://idus.us.es/handle//11441/154800
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/154800
HANDLE: https://idus.us.es/handle//11441/154800
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/154800
PMID: https://idus.us.es/handle//11441/154800
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/154800
Ver en: https://idus.us.es/handle//11441/154800
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/154800

idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/152691
Dataset. 2024

DATA SET: EYE-MOVEMENT PATTERNS IN HEARING AND DEAF CHILDREN WHILE READING ILLUSTRATED TEXT [DATASET]

DATA SET: READING PATTERNS IN HEARING AND DEAF CHILDREN WHILE READING ILLUSTRATED TEXT [DATASET]

  • Solís Campos, Adrián
  • Gómez-Merino, Nadina
  • Rodríguez Ortiz, Isabel de los Reyes
  • Saldaña, David
Este proyecto tenía el objetivo de determinar el perfil de comprensión lector del alumnado con sordera e implante coclear. Los datos fueron recogidos en varios centros educativos, domicilio y facultades de varias provincias españolas a lo largo de un año. Los datos presentados son los reportados por pruebas offline (PROLEC, WISC-V, PEABODY y cuestionario de Rouet y Eme (2002)) y por pruebas online (registro de movimientos oculares durante una tarea experimental., v.1

Proyecto: //
DOI: https://idus.us.es/handle//11441/152691
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/152691
HANDLE: https://idus.us.es/handle//11441/152691
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/152691
PMID: https://idus.us.es/handle//11441/152691
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/152691
Ver en: https://idus.us.es/handle//11441/152691
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/152691

idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/153384
Dataset. 2024

VOCS_REMOVAL_LIVINGWALL [DATASET]

VOLATILE ORGANIC COMPOUNDS REMOVAL BY MEANS OF A FELT-BASED LIVING WALL TO IMPROVE INDOOR AIR QUALITY [DATASET]

  • Suarez-Cáceres, Gina Patricia
  • Fernández Cañero, Rafael
  • Fernández Espinosa, Antonio José
  • Rossini Oliva, Sabina
  • Franco Salas, Antonio
  • Pérez Urrestarazu, Luis
Dataset acquired for the study published in the article: “Volatile organic compounds removal by means of a felt-based living wall to improve indoor air quality”. This is part of the project “Fytorremediation of air and water by means of living walls” financed by the Andalusian Plan of Research, development and innovation 2020 (grant number P18-TP-1657) in the 2018 call for Research projects for universities and qualified public research entities as agents of the Andalusian Knowledge System (Junta de Andalucía, Spain). As vegetation can act as a biofilter capturing air pollutants, this study aims to assess the effectiveness of a living wall module in the removal of the Total Volatile Organic Compounds (TVOCs) for IAQ improvement. An airtight glass chamber was used to release contaminants, monitoring the TVOCs both with the chamber empty (control) and with a small Fytotextile® living wall module planted with Nephrolepis exaltata L. A substantial reduction of TVOCs was observed when the living wall was inside the chamber. In few hours, TVOCs levels were reduced below the recommended limit (following Spanish regulations)., Concentrations of volatile organic gases (TVOCs), such as: Hexane; Dichloromethane; Isopropylene; Formaldehyde and Acetone, were used in a closed glass chamber with a vertical garden module planted with Nephrolepis exaltata L. The ability of the plants to reduce the concentration of TVOCs was evaluated., v.1

Proyecto: //
DOI: https://idus.us.es/handle//11441/153384
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/153384
HANDLE: https://idus.us.es/handle//11441/153384
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/153384
PMID: https://idus.us.es/handle//11441/153384
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/153384
Ver en: https://idus.us.es/handle//11441/153384
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/153384

idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/154136
Dataset. 2024

CHARACTERISTICS AND DATA OF RESIDENTIAL FACILITY FOR PEOPLE WITH ALZHEIMER'S DISEASE. 30. VILLAGE LANDAIS ALZHEIMER. 2018. [DATASET]

CARACTERÍSTICAS Y DATOS DE EQUIPAMIENTO RESIDENCIAL DESTINADO A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHÉIMER. 30. VILLAGE LANDAIS ALZHEIMER. 2018. [DATASET]

  • Valero Flores, Pablo
  • Lozano-Gómez, María
  • Quesada-García, Santiago
El proyecto de investigación ALZARQ (PID2020-115790RB-I00) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, tiene como uno de sus objetivos principales determinar, cuantitativamente, cuáles son las variables espaciales y ambientales óptimas para que, alguien afectado por la enfermedad de alzhéimer (EA) durante las primeras fases (leve e intermedia), pueda desarrollar sus Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD) el mayor tiempo posible de forma autónoma y/o con la ayuda del entorno. Otro objetivo es establecer pautas proyectuales y constructivas para diseñar entornos asistidos para los que los enfermos, familiares y cuidadores puedan vivir en su hábitat de forma segura, autónoma y accesible. Para establecer los parámetros arquitectónicos de partida se analizan los espacios y ambientes empleados en diferentes experiencias internacionales (residencias, dementia villages, centros de día, etc.), construidos exprofeso para este grupo poblacional con EA. Este dataset muestra los resultados del análisis realizado al equipamiento residencial: Village Landais Alzheimer, en Dax, Francia; de Nord Architects; en 2018. Se presentan varias fichas que muestran información sobre el edificio y los principales espacios domésticos habitados por estos usuarios con objeto de tener una visión amplia de los aspectos más importantes del entorno que inciden en su vida diaria. Así se puede identificar la repetición de determinadas pautas empleadas en su diseño, y a partir de aquí establecer los principales parámetros arquitectónicos que son básicos para la construcción y definición funcional de esos equipamientos residenciales., A. Emplazamiento y ubicación. B. Planimetría. C. Esquema funcional. D. Tablas de datos. E. Fotografías e imágenes. F. Dibujos, perspectivas, modelados y esquemas., V.01

Proyecto: //
DOI: https://idus.us.es/handle//11441/154136
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/154136
HANDLE: https://idus.us.es/handle//11441/154136
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/154136
PMID: https://idus.us.es/handle//11441/154136
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/154136
Ver en: https://idus.us.es/handle//11441/154136
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/154136

idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/153807
Dataset. 2024

REFRIGERATION_CAPACITY_EFFECT_AGEING_CELLULOSE_COOLING_PAD [DATASET]

REFRIGERATION CAPACITY AND EFFECT OF AGEING ON THE OPERATION OF CELLULOSE EVAPORATIVE COOLING PADS, BY WIND TUNNEL ANALYSIS [DATASET]

  • Franco Salas, Antonio
  • Peña Fernández, Araceli
  • Valera Martínez, Luis
Dataset acquired for the study published in the article: “Refrigeration capacity and effect of ageing on the operation of cellulose evaporative cooling pads, by wind tunnel analysis”. This work has been funded by the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness and the European Regional Development Fund (ERDF) by means of research grant AGL2015-68050-R (Spain). This study investigates the temperature reduction capacity and water consumption of a fan-pad system installed in a greenhouse located in the coastal regions of Almería. The suitability of this system for coastal zones with high environmental humidity during the summer is analyzed. Historical temperature and relative humidity series are studied, obtaining the thermal difference and maximum, medium, and minimum monthly water consumption of the pads based on the operation data of the evaporative cooling pads., Thermal difference, mean water consumption, pressure drop and saturation efficiency of the evaporative cooling pad, v.1

Proyecto: //
DOI: https://idus.us.es/handle//11441/153807
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/153807
HANDLE: https://idus.us.es/handle//11441/153807
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/153807
PMID: https://idus.us.es/handle//11441/153807
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/153807
Ver en: https://idus.us.es/handle//11441/153807
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/153807

idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/152618
Dataset. 2023

CHARACTERISTICS AND DATA OF RESIDENTIAL FACILITY FOR PEOPLE WITH ALZHEIMER'S DISEASE. 18. ALZHEIMER’S RESPITE CENTRE. 2009. [DATASET]

CARACTERÍSTICAS Y DATOS DE EQUIPAMIENTO RESIDENCIAL DESTINADO A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHÉIMER. 18. ALZHEIMER’S RESPITE CENTRE. 2009. [DATASET]

  • Valero Flores, Pablo
  • Lozano-Gómez, María
  • Quesada-García, Santiago
El proyecto de investigación ALZARQ (PID2020-115790RB-I00) financiado por el Ministerio de Ciencias e Innovación, tiene como uno de sus objetivos principales determinar, cuantitativamente, cuáles son las variables espaciales y ambientales óptimas para que, alguien afectado por la enfermedad de alzhéimer (EA) durante las primeras fases (leve e intermedia), pueda desarrollar sus Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD) el mayor tiempo posible de forma autónoma y/o con la ayuda del entorno. Otro objetivo es establecer pautas proyectuales y constructivas para diseñar entornos asistidos para los que los enfermos, familiares y cuidadores puedan vivir en su hábitat de forma segura, autónoma y accesible. Para establecer los parámetros arquitectónicos de partida se analizan los espacios y ambientes empleados en diferentes experiencias internacionales (residencias, dementia villages, centros de día, etc.), construidos exprofeso para este grupo poblacional con EA. Este dataset muestra los resultados del análisis realizado al equipamiento residencial: Alzheimer’s Respite Centre, en Dublín, Irlanda; de Niall McLaughlin; en 2009. Se presentan varias fichas que muestran información sobre el edificio y los principales espacios domésticos habitados por estos usuarios con objeto de tener una visión amplia de los aspectos más importantes del entorno que inciden en su vida diaria. Así se puede identificar la repetición de determinadas pautas empleadas en su diseño, y a partir de aquí establecer los principales parámetros arquitectónicos que son básicos para la construcción y definición funcional de esos equipamientos residenciales., A. Emplazamiento y ubicación. B. Planimetría. C. Esquema funcional. D. Tablas de datos. E. Fotografías e imágenes. F. Dibujos, perspectivas, modelados y esquemas. G. Técnica y construcción, V.01

Proyecto: //
DOI: https://idus.us.es/handle//11441/152618
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/152618
HANDLE: https://idus.us.es/handle//11441/152618
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/152618
PMID: https://idus.us.es/handle//11441/152618
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/152618
Ver en: https://idus.us.es/handle//11441/152618
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/152618

idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/130195
Dataset. 2022

EXPLORATORY SURVEY (2021) ON BULLYING AND CYBERBULLYING, AND ITS ASSOCIATED SOCIO-EMOTIONAL AND FAMILIAR VARIABLES: [DATASET]

  • Espino Peñate, Esperanza del Rocío
  • Rey Alamillo, Rosario del
Datos, anonimizados, de la encuesta administrada a jóvenes de entre 11 y 18 años de Andalucía, durante el año 2020. Este conjunto de datos incluye: variables sociodemográficas (género, edad, peso, altura, país de nacimiento, país de nacimiento de padre/madre, orientación sexual y uso de redes sociales virtuales), subescalas de victimización y agresión de la versión española del European Bullying Intervention Project Questionnaire (EBIPQ; Ortega-Ruiz et al., 2016) y subescalas de cibervictimización y ciberagresión de la versión española del European Cyberbullying Intervention Project Questionnaire (ECIPQ; Ortega-Ruiz et al., 2016); versión española de la Perceived Social Competence Scale II (Romera et al., 2016); Risky Online Behaviour Scale (Sasson & Mesch, 2016); Cyberbullying Victimization Emotional Impact Scale (CVEIS; Elipe et al., 2017); Coping Strategies Scale (Nacimiento & Mora-Merchán, 2014); Anger Regulation Scale (Bar-On & Parker, 2006); Socio-Emotional Competence Questionnaire (SECQ; Zhou & Ee, 2012); Multidimensional Scale of Perceived Social Support (MSPSS; Zimet et al., 1988, 2016); Self-Compassion Scale (Raes et al., 2011); Parental Control of Internet Use by Adolescents Questionnaire (Álvarez-García et al., 2019); and Need for Popularity Scale (Santor et al., 2000)., Anonymised data from the survey administered to middle school students aged 11-18 in Andalusia in 2020 and 2021. This dataset includes: sociodemographic variables (gender, age, weight, height, country of birth, country of birth of father/mother, sexual orientation and use of virtual social networks), victimization and aggression subscales of the Spanish version of the European Bullying Intervention Project Questionnaire (EBIPQ; Ortega-Ruiz et al., 2016) and cybervictimization and cyberaggression subscales of the Spanish version of the European Cyberbullying Intervention Project Questionnaire (ECIPQ; Ortega-Ruiz et al., 2016); Spanish version of the Perceived Social Competence Scale II (Romera et al., 2016); Risky Online Behaviour Scale (Sasson & Mesch, 2016); Cyberbullying Victimization Emotional Impact Scale (CVEIS; Elipe et al., 2017); Coping Strategies Scale (Nacimiento & Mora-Merchán, 2014); Anger Regulation Scale (Bar-On & Parker, 2006); Socio-Emotional Competence Questionnaire (SECQ; Zhou & Ee, 2012); Multidimensional Scale of Perceived Social Support (MSPSS; Zimet et al., 1988, 2016); Self-Compassion Scale (Raes et al., 2011); Parental Control of Internet Use by Adolescents Questionnaire (Álvarez-García et al., 2019); and Need for Popularity Scale (Santor et al., 2000)., v.26

Proyecto: //
DOI: https://idus.us.es/handle//11441/130195
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/130195
HANDLE: https://idus.us.es/handle//11441/130195
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/130195
PMID: https://idus.us.es/handle//11441/130195
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/130195
Ver en: https://idus.us.es/handle//11441/130195
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/130195

idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/156308
Dataset. 2024

FULL DATA BY LOCAL ACTION GROUPS–LAGS AND BY GROUPINGS OF LANDSCAPE TYPES–GLTS [DATASET]

  • Galindo Pérez de Azpillaga, Luis
  • Foronda Robles, Concepción
  • García López, Ana María
In this paper, Smart Villages (SV) are considered to possess smartness associated with community action from the bottom up that contributes to the welfare of the local population in situ, this smartness being more than just an element of information and communications technology (ICT) infrastructure quality and the rural population’s ability to use this technology. The proposed aim is to examine the interactivity on some specific social media platforms (Facebook, Twitter—currently rebranding to X—and YouTube) used by those Spanish profit-free associations responsible for the local management and application of sustainable rural development policies and the relationship of this interactivity with the main territorial features. To this end, 16 indicators have been defined—as the basis for a multivariate analysis of the scaled summations obtained from the indicators—determined by a linear correlation coefficient (r), a principal component analysis (PCA) and a k-means cluster analysis. Once the main results have been obtained and interpreted by landscape, they can facilitate the construction of a smart village ecosystem. The study shows how the interactivity of the administration with the private sector and society is a tool for increasing participation in decision-making processes, and for encouraging transparency and accountability in public bodies, both of which lead to a smarter society. The social media provide effective platforms for the public administration to be able to communicate with society through the publication of relevant information and the creation of community dialogue spaces.]

Proyecto: //
DOI: https://idus.us.es/handle//11441/156308
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/156308
HANDLE: https://idus.us.es/handle//11441/156308
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/156308
PMID: https://idus.us.es/handle//11441/156308
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/156308
Ver en: https://idus.us.es/handle//11441/156308
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/156308

Buscador avanzado