Resultados totales (Incluyendo duplicados): 33842
Encontrada(s) 3385 página(s)
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/323438
Sound. 2017

MAITOTOXIN-4, A NOVEL MTX ANALOG PRODUCED BY GAMBIERDISCUS EXCENTRICUS

  • Pisapia, Francesco
  • Sibat, Manoëlla
  • Herrenknecht, Christine
  • Lhaute, Korian
  • Gaiani, Greta
  • Ferron, Pierre-Jean
  • Fessard, Valérie
  • Fraga, Santiago
  • Nascimento, Silvia Mattos
  • Litaker, Wayne
  • Holland, W.C.
  • Roullier, Catherine
  • Hess, Philipp
Maitotoxins (MTXs) are among the most potent toxins known. These toxins are produced by epi-benthic dinoflagellates of the genera Gambierdiscus and Fukuyoa and may play a role in causing the symptoms associated with Ciguatera Fish Poisoning. A recent survey revealed that, of the species tested, the newly described species from the Canary Islands, G. excentricus, is one of the most maitotoxic. The goal of the present study was to characterize MTX-related compounds produced by this species. Initially, lysates of cells from two Canary Island G. excentricus strains VGO791 and VGO792 were partially purified by (i) liquid-liquid partitioning between dichloromethane and aqueous methanol followed by (ii) size-exclusion chromatography. Fractions from chromatographic separation were screened for MTX toxicity using both the neuroblastoma neuro-2a (N2a) cytotoxicity and Ca2+ flux functional assays. Fractions containing MTX activity were analyzed using liquid chromatography coupled to high-resolution mass spectrometry (LC-HRMS) to pinpoint potential MTX analogs. Subsequent non-targeted HRMS analysis permitted the identification of a novel MTX analog, maitotoxin-4 (MTX4, accurate mono-isotopic mass of 3292.4860 Da, as free acid form) in the most toxic fractions. HRMS/MS spectra of MTX4 as well as of MTX are presented. In addition, crude methanolic extracts of five other strains of G. excentricus and 37 other strains representing one Fukuyoa species and ten species, one ribotype and one undetermined strain/species of Gambierdiscus were screened for the presence of MTXs using low resolution tandem mass spectrometry (LRMS/MS). This targeted analysis indicated the original maitotoxin (MTX) was only present in one strain (G. australes S080911_1). Putative maitotoxin-2 (p-MTX2) and maitotoxin-3 (p-MTX3) were identified in several other species, but confirmation was not possible because of the lack of reference material. Maitotoxin-4 was detected in all seven strains of G. excentricus examined, independently of their origin (Brazil, Canary Islands and Caribbean), and not detected in any other species. MTX4 may therefore serve as a biomarker for the highly toxic G. excentricus in the Atlantic area.

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10508/11307, http://hdl.handle.net/10261/323438
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/323438
HANDLE: http://hdl.handle.net/10508/11307, http://hdl.handle.net/10261/323438
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/323438
PMID: http://hdl.handle.net/10508/11307, http://hdl.handle.net/10261/323438
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/323438
Ver en: http://hdl.handle.net/10508/11307, http://hdl.handle.net/10261/323438
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/323438

Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/323736
Sound. 2021

CYTOLOGICAL EVIDENCE OF SEX IN THE DINOFLAELLATE ENDOSYMBIONTS (FAMILY SYMBIODINIACEAE) OF CORALS

  • Figueroa, Rosa Isabel
  • Howe-Kerr, Lauren I.
  • Correa, Adrianne M.S.
Presentación oral en el congreso internacional: 14th INTERNATIONAL CORAL REEF SYMPOSIUM, celebrado en Bremen (Alemania) del 19-23 de julio de 2021 (ICRS2021), DETECCIÓN INNOVADORA DE PROLIFERACIONES ALGALES TÓXICAS: UNA NECESIDAD FRENTE AL CALENTAMIENTO GLOBAL, DIANAS

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10508/12125, http://hdl.handle.net/10261/323736
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/323736
HANDLE: http://hdl.handle.net/10508/12125, http://hdl.handle.net/10261/323736
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/323736
PMID: http://hdl.handle.net/10508/12125, http://hdl.handle.net/10261/323736
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/323736
Ver en: http://hdl.handle.net/10508/12125, http://hdl.handle.net/10261/323736
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/323736

Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/324823
Sound. 2017

ESPAÑOLES EN LA MAR - MAR DEL NORTE - 20/02/17 20 FEB 2017

  • Llope, Marcos
El Mar del Norte alberga importantes bancos de pesca. Es un ecosistema diverso en el que se producen complejas interacciones en la cadena trófica que han sido objeto de estudio por un grupo de científicos de distintos países entre los que se encuentra Marcos Llope, del Instituto Español de Oceanografía. Con él hablamos en nuestro viaje de hoy.

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10508/10799, http://hdl.handle.net/10261/324823
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/324823
HANDLE: http://hdl.handle.net/10508/10799, http://hdl.handle.net/10261/324823
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/324823
PMID: http://hdl.handle.net/10508/10799, http://hdl.handle.net/10261/324823
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/324823
Ver en: http://hdl.handle.net/10508/10799, http://hdl.handle.net/10261/324823
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/324823

Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/326443
Sound. 2021

TROPHIC STRUCTURE OF THE WESTERN MEDITERRANEAN SEA. REVEALING SINGULARITIES IN THE GULF OF ALICANTE USING ECOLOGICAL MODELING

  • García-Rodríguez, Encarnación
En los últimos años, han sido muchos los estudios que han pretendido abordar el conocimiento de los diferentes mecanismos e interacciones que determinan el comportamiento y la presencia de las diferentes especies en los ecosistemas marinos. En este sentido, la modelización ecosistémica ha demostrado ser fundamental a la hora de explicar el efecto de la pesca, no únicamente sobre sus especies objetivo, sino también en el conjunto de las especies que conforman dicho ecosistema sometido a explotación. Desde su concepción, esta tesis tuvo como objetivo la actualización de los estudios existentes relacionados con las redes tróficas que caracterizan la zona de estudio, la costa este del Mediterráneo español (denominada como GSA6 por la Comisión General de Pesquerías del Mediterráneo, CGPM). Además de la actualización y ampliación del conocimiento de la ecología trófica del área de estudio, se ha construido un modelo de redes tróficas mediante el empleo del software Ecopath para la zona del Golfo de Alicante (GoA), un ecosistema marino incluido dentro de la zona de estudio. Así pues, a lo largo de la tesis se ha podido articular y comprobar una hipótesis que siempre visitaba nuestro pensamiento: que existen ciertas características en el ecosistema marino del GoA que lo diferencian de sus ecosistemas vecinos, debido en gran medida a sus singularidades tanto oceanográficas como biológicas y ecológicas. Con esta motivación, se estudiaron los hábitos alimenticios de 61 especies de peces existentes en la zona de estudio pertenecientes a diferentes niveles tróficos. La mayoría de las muestras fueron analizadas durante las prospecciones anuales llevadas a cabo durante las campañas oceanográficas de arrastre de fondo denominadas MEDITS en la zona de estudio. El estudio comprendió el periodo 2011-2018, durante el cual se analizaron un total de 16588 contenidos estomacales. En el captítulo II, el primer paso consistió en determinar la idoneidad del tamaño mínimo muestral necesario para describir la dieta de cada una de las especies. Este proceso se hizo mediante el uso de curvas de acumulación de presas. Así pues, se aplicó la metodología de curvas de presas acumuladas para determinar si el número de estómagos analizados era suficiente para representar el espectro trófico de cada uno de los depredadores estudiados. Es más, para dar una mayor consistencia y robustez a este método, se aplicó una aproximación matemática mediante el uso de la función de Clench. Es importante resaltar que éste es el primer estudio en el que se aplica dicha aproximación matemática en especies marinas en el Mediterráneo. En el capítulo III, una vez descritas las dietas de cada una de las especies analizadas, se identificaron los principales grupos de especies que explotan recursos tróficos similares. Seguidamente, el estudio se centró en cómo los factores ambientales tales como el tipo de hábitat, la latitud y la profundidad, afectaron a la estructura y organización de estos grupos tróficos. Para ello se utilizaron cuatro indicadores principales; el índice de diversidad de Shannon, la biomasa, el nivel trófico promedio y la composición específica de la comunidad de peces. Los principales hallazgos destacaron cómo los factores ambientales estudiados condicionaron la estructura de la composición específica de la comunidad íctica. Con respecto a las tres variables investigadas, la profundidad pareció afectar particularmente a la diversidad y la composición de la comunidad de peces. En el caso del gradiente latitudinal, éste sólo pareció afectar a la composición de la comunidad de peces, mostrando consistencia a lo largo de un eje latitudinal norte-sur. Además, se encontró que el tipo de hábitat es significativo en la estructura de la comunidad de peces, mientras que el nivel trófico promedio fue el único indicador que no se vio afectado significativamente por las variables ambientales investigadas. Por otro lado, en el capítulo IV, investigamos el caso particular de siete especies pertenecientes al orden de los Gadiformes con el propósito de explorar aspectos importantes de la ecología trófica tales como los cambios ontogenéticos en su dieta, las interacciones tróficas (tanto inter- como intra-específicas), así como sus estrategias de alimentación. Las especies estudiadas fueron: marujito (Gadiculus argenteus), barbada (Gaidropsarus biscayensis), maruca azul (Molva macrophthalma), merluza europea (Merluccius merluccius), bacaladilla (Micromesistius poutassou), brótola de fango (Phycis blennoides) y la faneca (Trisopterus minutus). Los resultados mostraron que las siete especies estudiadas experimentaron cambios en su estrategia trófica ligados al desarrollo ontogenético. En consecuencia, se observó un aumento en el nivel trófico de la especie con el crecimiento, exceptuando el caso de Gaidropsarus biscayensis y Trisopterus minutus. Del mismo modo, se comprobó cómo las especies son capaces de ocupar diferentes nichos tróficos, desarrollando desde estrategias oportunistas hasta los comportamientos piscívoros más altamente especializados. De esta forma se pudieron distinguir cuatro estrategias de alimentación dentro de las especies coexistentes así como entre las diferentes clases de talla seleccionadas a lo largo del área de estudio. Igualmente resultó interesante el estudio del grado de solapamiento de las diferentes estrategias tróficas, arrojando luz sobre los patrones ecológicos existentes dentro de la comunidad de peces. Finalmente, en el capítulo V se desarrolló un modelo trófico para caracterizar el ecosistema del Golfo de Alicante e investigar sus singularidades con respecto a sus ecosistemas vecinos. Es decir, el modelo ecosistémico localizado en el Golfo de Cádiz (GoC), al suroeste de GoA y el modelo del Mediterráneo Noroccidental (NWM), ubicado al norte de GoA. Este modelo de balance de masas se ha implementado siguiendo el enfoque incorporado en el software Ecopath, uno de los modelos más utilizados a la hora de representar las redes tróficas marinas, abordando cuestiones relevantes para la gestión pesquera. El área de estudio modelada para el año 2011 abarcó una superficie total de 7085 km2, incluyendo la plataforma continental y el talud superior, cubriendo profundidades a partir de los 50 m hasta los 800 m. Para construir el modelo, se seleccionaron un total de 45 grupos funcionales que incluyeron todos los componentes de la red trófica (peces, mamíferos marinos, aves marinas, invertebrados, productores primarios y grupos de detrito). La aproximación realizada en el Golfo de Alicante reveló la peculiar organización de este ecosistema. Esto contrasta con los resultados obtenidos en los ecosistemas vecinos comparados, poniendo de manifiesto que las principales diferencias encontradas están relacionadas con la baja producción primaria existente en el GoA. A pesar de los altos valores tanto de eficiencias ecotróficas como de tasas de mortalidad, los resultados del Golfo de Alicante evidenciaron una menor presión pesquera, lo cual apunta a un nivel de sobreexplotación moderado en el Golfo de Alicante. Por tanto, estos resultados sugieren que GoA es un ecosistema estable y maduro, donde la eficiencia se logra principalmente a partir de un uso eficiente de los detritos. Por tanto, podría decirse que el GoA se caracteriza por tratarse de un sistema maduro pero pobre en nutrientes, lo que sugiere la existencia de un delicado equilibrio entre el aporte de nutrientes y la explotación del detrito. Por consiguiente, el Golfo de Alicante presenta un mayor nivel de complejidad de los flujos internos, lo cual se correlaciona con una situación de estabilidad y madurez. Esto indica que el sistema se parece más a una red, en contraste con la mayor linealidad detectada en la red trófica de los ecosistemas vecinos del NWM y GoC. De ahí la evidencia, según Odum, que el GoA se encuentre en una etapa de desarrollo superior, donde se mantiene eficiente y estable dentro de sus pobres condiciones, pero al mismo tiempo delicado y vulnerable, ya que depende del uso eficiente y circular de su biomasa.

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10045/122146, http://hdl.handle.net/10508/16308, http://hdl.handle.net/10261/326443
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/326443
HANDLE: http://hdl.handle.net/10045/122146, http://hdl.handle.net/10508/16308, http://hdl.handle.net/10261/326443
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/326443
PMID: http://hdl.handle.net/10045/122146, http://hdl.handle.net/10508/16308, http://hdl.handle.net/10261/326443
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/326443
Ver en: http://hdl.handle.net/10045/122146, http://hdl.handle.net/10508/16308, http://hdl.handle.net/10261/326443
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/326443

Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/327618
Sound. 2014

ENTREVISTA ESPAÑOLES EN LA MAR

  • Riveiro, Isabel
Situación del stock de la sardina

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10508/2082, http://hdl.handle.net/10261/327618
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/327618
HANDLE: http://hdl.handle.net/10508/2082, http://hdl.handle.net/10261/327618
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/327618
PMID: http://hdl.handle.net/10508/2082, http://hdl.handle.net/10261/327618
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/327618
Ver en: http://hdl.handle.net/10508/2082, http://hdl.handle.net/10261/327618
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/327618

Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/328265
Sound. 2022

ENTREVISTA SOBRE PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL ESTADO AMBIENTAL DEL MAR MENOR (SE MURCIA)

  • Martínez-Gómez, Concepción

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10508/15662, http://hdl.handle.net/10261/328265
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/328265
HANDLE: http://hdl.handle.net/10508/15662, http://hdl.handle.net/10261/328265
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/328265
PMID: http://hdl.handle.net/10508/15662, http://hdl.handle.net/10261/328265
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/328265
Ver en: http://hdl.handle.net/10508/15662, http://hdl.handle.net/10261/328265
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/328265

Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/328266
Sound. 2021

MAR MENOR: PRESENTE, PASADO Y FUTURO

  • Martínez-Gómez, Concepción
  • Martínez-Fernández, Julia
  • Bruno, Daniel
l Mar Menor es una laguna costera hipersalina situada en el sureste de la península Ibérica, en el lado oriental del Campo de Cartagena (Región de Murcia), y es considerada la mayor laguna de agua salada de España y una de las más grandes de Europa. Un informe del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC), elaborado a solicitud del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) a raíz del último episodio de mortandad masiva de especies acuáticas en el Mar Menor, señala a la incesante entrada de fertilizantes a la laguna procedentes de la agricultura intensiva y otras actividades humanas en el entorno ribereño como causa principal del mismo. En este podcast se explica que está pasando, que podemos hacer y cómo de grave es. ¿Qué está pasando? ¿Qué podemos hacer? ¿Cómo de grave es?, DMMEM, Directiva Marco de las Estrategias Marinas: Mar Menor Eutrophycation Monitoring

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10508/11901, http://hdl.handle.net/10261/328266
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/328266
HANDLE: http://hdl.handle.net/10508/11901, http://hdl.handle.net/10261/328266
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/328266
PMID: http://hdl.handle.net/10508/11901, http://hdl.handle.net/10261/328266
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/328266
Ver en: http://hdl.handle.net/10508/11901, http://hdl.handle.net/10261/328266
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/328266

Memoria Digital Vasca = Euskal Memoria Digitala
oai:www.memoriadigitalvasca.eus:10357/69928
Sound. 2024

EL PODCAST DE SANCHO EL SABIO. 1. KAPITULUA: SÍMBOLOS VASCOS

En este primer episodio, Santiago de Pablo y Virginia López de Maturana hablan sobre símbolos vascos. Descubriremos cuáles son los más importantes, su historia y la importancia que tienen para nuestra cultura. Además, conoceremos el origen del lauburu con Isabel Mellén y los fondos que atesora la Fundación Sancho el Sabio sobre el rock radical vasco con Ander Gondra. Gracias a Jabi Soto nos adentraremos en el fascinante mundo de los orígenes de la fotografía. ¡Descubre estos temas y mucho más en este primer episodio de El Podcast de Sancho el Sabio!

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10357/69928
Memoria Digital Vasca = Euskal Memoria Digitala
oai:www.memoriadigitalvasca.eus:10357/69928
HANDLE: http://hdl.handle.net/10357/69928
Memoria Digital Vasca = Euskal Memoria Digitala
oai:www.memoriadigitalvasca.eus:10357/69928
PMID: http://hdl.handle.net/10357/69928
Memoria Digital Vasca = Euskal Memoria Digitala
oai:www.memoriadigitalvasca.eus:10357/69928
Ver en: http://hdl.handle.net/10357/69928
Memoria Digital Vasca = Euskal Memoria Digitala
oai:www.memoriadigitalvasca.eus:10357/69928

Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/347388
. 2024

11 FEBRERO: DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA

  • Inés Pérez Martín
  • Esther Martínez González
  • Beatriz B. Pérez Pérez
  • Rodríguez Paz, Nieves
  • Joana Beatriz Siverio Arbelo
  • Cristina Afonso Olivares
  • Nira Vega Pita
  • Paula González Hernández
  • Juan Ignacio Padrón Peña
Vídeo conmemorativo, con el personal y la Dirección del IPNA-CSIC, sobre el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, Peer reviewed

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10261/347388
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/347388
HANDLE: http://hdl.handle.net/10261/347388
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/347388
PMID: http://hdl.handle.net/10261/347388
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/347388
Ver en: http://hdl.handle.net/10261/347388
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/347388

r-INCLIVA. Repositorio Institucional de Producción Científica de INCLIVA
oai:incliva.fundanetsuite.com:p4067
Otros (other). 2019

LAPAROSCOPIC NEPHROURETERECTOMY AS TREATMENT IN OBSTRUCTED HEMIVAGINA AND IPSILATERAL RENAL AGENESIS (OHVIRA) SYNDROME.

  • Medina-Gonzalez M
  • Panach-Navarrete J
  • Valls-Gonzalez L
  • Castello-Porcar A
  • Martinez-Jabaloyas J

Proyecto: //
DOI: https://incliva.fundanetsuite.com/publicaciones/ProdCientif/PublicacionFrw.aspx?id=4067
r-INCLIVA. Repositorio Institucional de Producción Científica de INCLIVA
oai:incliva.fundanetsuite.com:p4067
HANDLE: https://incliva.fundanetsuite.com/publicaciones/ProdCientif/PublicacionFrw.aspx?id=4067
r-INCLIVA. Repositorio Institucional de Producción Científica de INCLIVA
oai:incliva.fundanetsuite.com:p4067
PMID: https://incliva.fundanetsuite.com/publicaciones/ProdCientif/PublicacionFrw.aspx?id=4067
r-INCLIVA. Repositorio Institucional de Producción Científica de INCLIVA
oai:incliva.fundanetsuite.com:p4067
Ver en: https://incliva.fundanetsuite.com/publicaciones/ProdCientif/PublicacionFrw.aspx?id=4067
r-INCLIVA. Repositorio Institucional de Producción Científica de INCLIVA
oai:incliva.fundanetsuite.com:p4067

Buscador avanzado