Resultados totales (Incluyendo duplicados): 35534
Encontrada(s) 3554 página(s)
Encontrada(s) 3554 página(s)
Minerva. Repositorio Institucional de la Universidad de Santiago de Compostela
oai:minerva.usc.es:10347/18226
Dataset. 2019
ASSEMBLED TRANSCRIPTS OBTAINED AFTER RNA-SEQ ANALYSIS OF PHILASTERIDES DICENTRARCHI B1, C1 AND I1 ISOLATES
- Lamas Fernández, Jesús
- Leiro Vidal, José Manuel
Assembled transcripts obtained from raw sequence reads after RNA-seq analysis of cultured P. dicentrarchi B1, C1 and I1 strains, obtained after RNAseq of cultured ciliates. Ciliates were isolated from experimentally infected turbot and cultured for three weeks in L-15 medium with 10% FCS at 18 oC. Then, ciliates were subjected to transcriptome analysis by using RNAseq
DOI: http://hdl.handle.net/10347/18226
Minerva. Repositorio Institucional de la Universidad de Santiago de Compostela
oai:minerva.usc.es:10347/18226
HANDLE: http://hdl.handle.net/10347/18226
Minerva. Repositorio Institucional de la Universidad de Santiago de Compostela
oai:minerva.usc.es:10347/18226
PMID: http://hdl.handle.net/10347/18226
Minerva. Repositorio Institucional de la Universidad de Santiago de Compostela
oai:minerva.usc.es:10347/18226
Ver en: http://hdl.handle.net/10347/18226
Minerva. Repositorio Institucional de la Universidad de Santiago de Compostela
oai:minerva.usc.es:10347/18226
Minerva. Repositorio Institucional de la Universidad de Santiago de Compostela
oai:minerva.usc.es:10347/26522
Dataset. 2021
CASE STUDY B. DATASET
- Cela Torrijos, Rafael
Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10347/26522
Minerva. Repositorio Institucional de la Universidad de Santiago de Compostela
oai:minerva.usc.es:10347/26522
HANDLE: http://hdl.handle.net/10347/26522
Minerva. Repositorio Institucional de la Universidad de Santiago de Compostela
oai:minerva.usc.es:10347/26522
PMID: http://hdl.handle.net/10347/26522
Minerva. Repositorio Institucional de la Universidad de Santiago de Compostela
oai:minerva.usc.es:10347/26522
Ver en: http://hdl.handle.net/10347/26522
Minerva. Repositorio Institucional de la Universidad de Santiago de Compostela
oai:minerva.usc.es:10347/26522
Minerva. Repositorio Institucional de la Universidad de Santiago de Compostela
oai:minerva.usc.es:10347/18225
Dataset. 2019
ANNOTATION GENES PHILASTERIDES DICENTRARCHI STRAINS B1, I1, C1
- Lamas Fernández, Jesús
- Leiro Vidal, José Manuel
These files contain the annotated genes of P. dicentrarchi B1, I1 and C1 strains, obtained after RNAseq of cultured ciliates. Ciliates were isolated from experimentally infected turbot and cultured for three weeks in L-15 medium with 10% FCS at 18 oC. Then, ciliates were subjected to transcriptome analysis by using RNAseq
DOI: http://hdl.handle.net/10347/18225
Minerva. Repositorio Institucional de la Universidad de Santiago de Compostela
oai:minerva.usc.es:10347/18225
HANDLE: http://hdl.handle.net/10347/18225
Minerva. Repositorio Institucional de la Universidad de Santiago de Compostela
oai:minerva.usc.es:10347/18225
PMID: http://hdl.handle.net/10347/18225
Minerva. Repositorio Institucional de la Universidad de Santiago de Compostela
oai:minerva.usc.es:10347/18225
Ver en: http://hdl.handle.net/10347/18225
Minerva. Repositorio Institucional de la Universidad de Santiago de Compostela
oai:minerva.usc.es:10347/18225
Minerva. Repositorio Institucional de la Universidad de Santiago de Compostela
oai:minerva.usc.es:10347/26521
Dataset. 2021
CASE STUDY A DATASET
- Cela Torrijos, Rafael
Dataset for Case study A (UV data)
Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10347/26521
Minerva. Repositorio Institucional de la Universidad de Santiago de Compostela
oai:minerva.usc.es:10347/26521
HANDLE: http://hdl.handle.net/10347/26521
Minerva. Repositorio Institucional de la Universidad de Santiago de Compostela
oai:minerva.usc.es:10347/26521
PMID: http://hdl.handle.net/10347/26521
Minerva. Repositorio Institucional de la Universidad de Santiago de Compostela
oai:minerva.usc.es:10347/26521
Ver en: http://hdl.handle.net/10347/26521
Minerva. Repositorio Institucional de la Universidad de Santiago de Compostela
oai:minerva.usc.es:10347/26521
Minerva. Repositorio Institucional de la Universidad de Santiago de Compostela
oai:minerva.usc.es:10347/12043
Dataset. 2006
CORPUS KOINÉ DE HABLA INFANTIL
- Fernández Pérez, Milagros
Fuente de datos de habla infantil, tratados y sistematizados por sus rasgos
(fónicos, gramaticales, léxicos y pragmáticos). Es un repertorio de propiedades
de lengua evolutiva. Disponible en 2ª edición de 2014 en la que se han refinado
e implementado rasgos relevantes en el habla infantil temprana.El corpus koiné de habla infantil contiene datos de desarrollo de la lengua(española y, en menor medida, gallega) suficientemente ilustrativos de la
eficacia comunicativa del lenguaje evolutivo en las primeras etapas.La importante contribución del banco de datos koiné
se revela sobre todo en aspectos de revalorización del lenguaje de los niños
que obligan a nuevos planteamientos metodológicos en el análisis.
Aproximarse al habla infantil significa diseñar moldes comunicativos distintos a
los cánones del sistema basado en el modelo de lengua estándar del lenguaje
adulto. Las muestras verbales que contiene el corpus constatan la validez de
sus codificaciones genuinas, al tiempo que demandan técnicas de análisis
propias ajustadas a la lengua-en-proceso. Más concretamente, el inventario de
datos koiné incluye materiales de habla de niños en un seguimiento longitudinal
con cadencia quincenal en la franja de edad entre los 22 meses y los 4 años.
DOI: http://hdl.handle.net/10347/12043
Minerva. Repositorio Institucional de la Universidad de Santiago de Compostela
oai:minerva.usc.es:10347/12043
HANDLE: http://hdl.handle.net/10347/12043
Minerva. Repositorio Institucional de la Universidad de Santiago de Compostela
oai:minerva.usc.es:10347/12043
PMID: http://hdl.handle.net/10347/12043
Minerva. Repositorio Institucional de la Universidad de Santiago de Compostela
oai:minerva.usc.es:10347/12043
Ver en: http://hdl.handle.net/10347/12043
Minerva. Repositorio Institucional de la Universidad de Santiago de Compostela
oai:minerva.usc.es:10347/12043
Minerva. Repositorio Institucional de la Universidad de Santiago de Compostela
oai:minerva.usc.es:10347/26676
Dataset. 2021
ANNOTATED CORPORA ABOUT ETHOS OF HISTORICAL FIGURES
- Pereira Fariña, Martín
- Koszowy, Marcin
- Budzynska, Katarzyna
Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10347/26676
Minerva. Repositorio Institucional de la Universidad de Santiago de Compostela
oai:minerva.usc.es:10347/26676
HANDLE: http://hdl.handle.net/10347/26676
Minerva. Repositorio Institucional de la Universidad de Santiago de Compostela
oai:minerva.usc.es:10347/26676
PMID: http://hdl.handle.net/10347/26676
Minerva. Repositorio Institucional de la Universidad de Santiago de Compostela
oai:minerva.usc.es:10347/26676
Ver en: http://hdl.handle.net/10347/26676
Minerva. Repositorio Institucional de la Universidad de Santiago de Compostela
oai:minerva.usc.es:10347/26676
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/152904
Dataset. 2024
CHARACTERISTICS AND DATA OF RESIDENTIAL FACILITY FOR PEOPLE WITH ALZHEIMER'S DISEASE. 10. SUN CITY GINZA EAST. 2006. [DATASET]
CARACTERÍSTICAS Y DATOS DE EQUIPAMIENTO RESIDENCIAL DESTINADO A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHÉIMER. 10. SUN CITY GINZA EAST. 2006. [DATASET]
- Valero Flores, Pablo
- Lozano-Gómez, María
- Quesada-García, Santiago
El proyecto de investigación ALZARQ (PID2020-115790RB-I00) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, tiene como uno de sus objetivos principales determinar, cuantitativamente, cuáles son las variables espaciales y ambientales óptimas para que, alguien afectado por la enfermedad de alzhéimer (EA) durante las primeras fases (leve e intermedia), pueda desarrollar sus Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD) el mayor tiempo posible de forma autónoma y/o con la ayuda del entorno. Otro objetivo es establecer pautas proyectuales y constructivas para diseñar entornos asistidos para los que los enfermos, familiares y cuidadores puedan vivir en su hábitat de forma segura, autónoma y accesible. Para establecer los parámetros arquitectónicos de partida se analizan los espacios y ambientes empleados en diferentes experiencias internacionales (residencias, dementia villages, centros de día, etc.), construidos exprofeso para este grupo poblacional con EA.
Este dataset muestra los resultados del análisis realizado al equipamiento residencial: Sun City Ginza East, en Tokio, Japón; de los arquitectos Perkins Eastman; en 2006. Se presentan varias fichas que muestran información sobre el edificio y los principales espacios domésticos habitados por estos usuarios con objeto de tener una visión amplia de los aspectos más importantes del entorno que inciden en su vida diaria. Así se puede identificar la repetición de determinadas pautas empleadas en su diseño, y a partir de aquí establecer los principales parámetros arquitectónicos que son básicos para la construcción y definición funcional de esos equipamientos residenciales., A. Emplazamiento y ubicación.
B. Planimetría.
C. Esquema funcional.
D. Tablas de datos.
E. Fotografías e imágenes.
F. Dibujos, perspectivas, modelados y esquemas.
G. Técnica y construcción, V.01
Proyecto: //
DOI: https://idus.us.es/handle//11441/152904
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/152904
HANDLE: https://idus.us.es/handle//11441/152904
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/152904
PMID: https://idus.us.es/handle//11441/152904
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/152904
Ver en: https://idus.us.es/handle//11441/152904
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/152904
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/154072
Dataset. 2024
CHARACTERISTICS AND DATA OF RESIDENTIAL FACILITY FOR PEOPLE WITH ALZHEIMER'S DISEASE. 09. KATTRUMPSTULLEN. 2003. [DATASET]
CARACTERÍSTICAS Y DATOS DE EQUIPAMIENTO RESIDENCIAL DESTINADO A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHÉIMER. 09. KATTRUMPSTULLEN. 2003. [DATASET]
- Valero Flores, Pablo
- Lozano-Gómez, María
- Quesada-García, Santiago
El proyecto de investigación ALZARQ (PID2020-115790RB-I00) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, tiene como uno de sus objetivos principales determinar, cuantitativamente, cuáles son las variables espaciales y ambientales óptimas para que, alguien afectado por la enfermedad de alzhéimer (EA) durante las primeras fases (leve e intermedia), pueda desarrollar sus Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD) el mayor tiempo posible de forma autónoma y/o con la ayuda del entorno. Otro objetivo es establecer pautas proyectuales y constructivas para diseñar entornos asistidos para los que los enfermos, familiares y cuidadores puedan vivir en su hábitat de forma segura, autónoma y accesible. Para establecer los parámetros arquitectónicos de partida se analizan los espacios y ambientes empleados en diferentes experiencias internacionales (residencias, dementia villages, centros de día, etc.), construidos exprofeso para este grupo poblacional con EA.
Este dataset muestra los resultados del análisis realizado al equipamiento residencial: Kattrumpstullen, en Estocolmo, Suecia; de White Arkitekter; en 2003. Se presentan varias fichas que muestran información sobre el edificio y los principales espacios domésticos habitados por estos usuarios con objeto de tener una visión amplia de los aspectos más importantes del entorno que inciden en su vida diaria. Así se puede identificar la repetición de determinadas pautas empleadas en su diseño, y a partir de aquí establecer los principales parámetros arquitectónicos que son básicos para la construcción y definición funcional de esos equipamientos residenciales., A. Emplazamiento y ubicación.
B. Planimetría.
C. Esquema funcional.
D. Tablas de datos.
E. Fotografías e imágenes.
F. Dibujos, perspectivas, modelados y esquemas., V.01
Proyecto: //
DOI: https://idus.us.es/handle//11441/154072
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/154072
HANDLE: https://idus.us.es/handle//11441/154072
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/154072
PMID: https://idus.us.es/handle//11441/154072
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/154072
Ver en: https://idus.us.es/handle//11441/154072
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/154072
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/155881
Dataset. 2024
EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL VOLUNTARIADO EN COMUNIDADES DE APRENDIZAJE [DATASET]
EVALUATION OF VOLUNTEERING SATISFACTION IN LEARNING COMMUNITIES [DATASET]
- Gómez del Castillo Segurado, María Teresa
- Corujo Vélez, Carmen
- Aguilera Jiménez, Antonio
- Ordóñez Sierra, Rosario
- Rodríguez Gallego, Margarita R.
Se presentan los resultados de una investigación en la que han colaborado 255 estudiantes voluntarios de la Universidad de Sevilla que han participado en 29 centros constituidos en comunidades de aprendizaje (CdeA) de la provincia de Sevilla. Este estudio pretende difundir la valoración de la experiencia realizada por los estudiantes durante los cursos 2014/15 a 2020/21, respecto a sus razones para participar, expectativas, autopercepciones, su aprendizaje personal, académico, profesional, social y la valoración global de la experiencia. El voluntariado participa en una actividad susceptible de reconocimiento académico (ASRA), denominada Intervención psicoeducativa en Comunidades de Aprendizaje, de hasta 6 créditos ECTS; en dichos centros participan en actuaciones educativas de éxito como son los grupos interactivos, tertulias, biblioteca tutorizada y acompañamiento o refuerzo educativo. Para la recogida de datos se ha empleado el cuestionario SAVUCdA con 54 ítems categorizados en ocho bloques. Se sigue una metodología cuantitativa, que permiten identificar la evolución de las valoraciones., La tabla de Excel presenta los item del cuestionario en las columnas, indicando al curso al que se refieren y repitiéndolas por cada uno de los cursos en el que se obtuvieron resultados (se repiten los item para facilitar su comprensión y manejo):
- De la columna A a la P: son datos descriptivos de los estudiantes y sus actividades en los centros educativos
- De la columna Q a la BR: Son los 54 item del cuestionario
En cada una de las filas aparecen las respuestas de los 255 alumnos separados por cursos:
- Curso 2014/15: fila 1 a 36
- Curso 2015/16: fila 39 a 83
- Curso 2016/17: fila 86 a 134
- Curso 2017/18: fila 137 a 180, V.1
Proyecto: //
DOI: https://idus.us.es/handle//11441/155881
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/155881
HANDLE: https://idus.us.es/handle//11441/155881
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/155881
PMID: https://idus.us.es/handle//11441/155881
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/155881
Ver en: https://idus.us.es/handle//11441/155881
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/155881
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/154800
Dataset. 2024
MAIN CHARACTERISTICS OF RAINFALL RECORDINGS FOR THE RAIN GAUGE STATIONS INCLUDED IN THE DATASET OF MORBIDELLI ET AL. [DATASET]
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS REGISTROS PLUVIOMÉTRICOS DE LAS ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS INCLUIDAS EN EL CONJUNTO DE DATOS DE MORBIDELLI ET AL. [DATASET]
- Morbidelli, Renato
- García Marín, Amanda Penélope
- Mamun, Abdullah Al
- Atiqur, Rahman Mohammad
- Ayuso Muñoz, José Luis
- Taouti, Mohamed Bachir
- Baranowski, Piotr
- Bellocchi, Gianni
- Sangüesa-Pool, Claudia
- García Barrón, Leoncio
- Sousa Martín, Arturo
- Saltalippi, Carla
Rainfall records collected by gauges lead to key forcings in most hydrological studies. Depending on the type of sensor and recording systems, such data are characterised by different temporal resolutions (or temporal aggregations), ta. We present a historical analysis of the temporal evolution of ta based on a large database of operational rain gauge networks in many study areas. Globally, data were collected from 25,423 rain gauge stations in 32 geographical areas, with major contributions from Australia, USA, Italy and Spain. For very old networks, the first recordings were manual with a coarse temporal resolution, usually daily or sometimes monthly. With some exceptions, mechanical recordings on paper rolls started in the first half of the 20th century, usually with times of 1 h or 30 min. Digital records began only during the last three decades of the 20th century. This short period limits research requiring long time series of sub-daily rainfall data, e.g. analysis of the effects of climate change on short-duration (sub-hourly) intense rainfall. Furthermore, in areas with rainfall data characterised over many years by coarse temporal resolutions, the annual maximum depths of short-duration rainfall can potentially be underestimated and their use would lead to errors in the results.Currently, only 50% of the stations provide useful data at any temporal resolution, which practically means ta = 1 min. However, a significant reduction of these problems can be obtained through the information content of the present database. Finally, we suggest an integration of the database by including additional rain gauge networks to improve its usefulness, particularly in a comparative analysis of the effects of climate change on short duration extreme precipitation available at different locations., Los registros de lluvia recopilados por medidores conducen a forzamientos clave en la mayoría de los estudios hidrológicos. Dependiendo del tipo de sensor y de los sistemas de registro, dichos datos se caracterizan por diferentes resoluciones temporales (o agregaciones temporales), ta. Presentamos un análisis histórico de la evolución temporal de ta basado en una gran base de datos de redes de pluviómetros operativas en muchas áreas de estudio. A nivel mundial, se recopilaron datos de 25.423 estaciones pluviómetros en 32 áreas geográficas, con mayores contribuciones de Australia, EE. UU., Italia y España. Para las redes muy antiguas, las primeras grabaciones eran manuales con una resolución temporal aproximada, normalmente diaria o, a veces, mensual. Con algunas excepciones, los registros mecánicos en rollos de papel comenzaron en la primera mitad del siglo XX, normalmente con tiempos de 1 h o 30 min. Los registros digitales comenzaron sólo durante las últimas tres décadas del siglo XX. Este corto período limita las investigaciones que requieren largas series temporales de datos de precipitaciones subdiarias, por ejemplo, análisis de los efectos del cambio climático en precipitaciones intensas de corta duración (subhorarias). Además, en las áreas con datos de lluvia caracterizados durante muchos años por resoluciones temporales gruesas, las profundidades máximas anuales de lluvia de corta duración pueden potencialmente subestimarse y su uso produciría errores en los resultados de aplicaciones sucesivas. Actualmente, sólo el 50% de las estaciones proporcionan datos útiles en cualquier resolución temporal, lo que prácticamente significa ta = 1 min. Sin embargo, se puede obtener una reducción significativa de estos problemas a través del contenido de información de la presente base de datos. Finalmente, sugerimos una integración de la base de datos mediante la inclusión de redes de pluviómetros adicionales para mejorar su utilidad, particularmente en un análisis comparativo de los efectos del cambio climático sobre las precipitaciones extremas de corta duración disponibles en diferentes ubicaciones., Metadatos de la evolución temporal de tiempo de resolución de los registros pluviométricos (ta) 25.423 estaciones pluviométricas de 32 áreas geográficas diferentes de todo el planeta
Proyecto: //
DOI: https://idus.us.es/handle//11441/154800
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/154800
HANDLE: https://idus.us.es/handle//11441/154800
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/154800
PMID: https://idus.us.es/handle//11441/154800
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/154800
Ver en: https://idus.us.es/handle//11441/154800
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/154800
Buscador avanzado