Resultados totales (Incluyendo duplicados): 35625
Encontrada(s) 3563 página(s)
Encontrada(s) 3563 página(s)
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/153047
Dataset. 2024
DATOS DE INVESTIGACIÓN PARA ELABORAR LA MONOGRAFÍA MANCERA RUEDA (2022): LA PRENSA ESPAÑOLA ANTE LA GUERRA DE CUBA (1895-1898) [DATASET]
RESEARCH DATA TO PREPARE THE MONOGRAPH MANCERA RUEDA (2022): THE SPANISH PRESS BEFORE THE CUBAN WAR (1895-1898) [DATASET]
- Mancera Rueda, Ana
Los datos que aquí se presentan han sido obtenidos en el seno del proyecto “Cuba y Andalucía en el siglo XIX: estudio de los lazos lingüísticos y culturales desde las Humanidades Digitales” (US-1263104), financiado por la Junta de Andalucía con fondos FEDER y liderado por Eva Bravo García y Ana Mancera Rueda, catedráticas de Lengua Española de la Universidad de Sevilla. En dicho proyecto, Ana Mancera se ha dedicado a la consulta de fondos hemerográficos de distinta procedencia, con el fin de elaborar la monografía La prensa española ante la guerra de Cuba (1895-1898), publicada en la editorial Tirant lo Blanch en 2022. Los dataset generados contienen la transcripción de 108 editoriales sobre la guerra de Cuba publicados en tres diarios editados en Madrid durante el siglo XIX: El Imparcial, El Liberal y Heraldo de Madrid. El primero de ellos, de ideología liberal, fue fundado en 1867 por Eduardo Gasset y se convirtió en el periódico más influyente en la España del último tercio del siglo XIX; según Mariano de Cavia, su historia era “la historia misma de España desde las vísperas de la Revolución de septiembre” (“Cincuenta años en El Imparcial”, 16-III-1917). El Liberal surgió en 1879 por la disidencia de algunos redactores de El Imparcial, de ideología republicana, que se mostraron disconformes con la mudanza ideológica de este último diario, al aceptar el régimen monárquico alfonsino. Por último, el Heraldo de Madrid nació en 1890 como una publicación vespertina, aunque llegará a publicar diversas ediciones diarias. En 1893 fue adquirido por José Canalejas, uno de los líderes del Partido Liberal. Estos fueron los tres periódicos de mayor tirada durante el periodo de la Restauración, de ahí el interés que puede suscitar su estudio para cualquier investigador interesado en esta época., v.1
Proyecto: //
DOI: https://idus.us.es/handle//11441/153047
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/153047
HANDLE: https://idus.us.es/handle//11441/153047
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/153047
PMID: https://idus.us.es/handle//11441/153047
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/153047
Ver en: https://idus.us.es/handle//11441/153047
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/153047
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/154469
Dataset. 2024
DATASET HOW MIGHT WE EXPLAIN WHAT IS HAPPENING HERE
- Cubero Pérez, Rosario
- Cubero Pérez, Mercedes
- Bascón Díaz, Miguel Jesús
La reflexión es un componente vital en las prácticas docentes profesionales. La idea de la que parte la reflexión misma es la importancia de la agencia de los futuros docentes en su propio desarrollo profesional. Nuestro estudio tiene sus raíces en investigaciones recientes sobre la necesidad de apoyar procesos de reflexión entre los estudiantes de magisterio. Desde una perspectiva histórico-cultural, nuestro objetivo es analizar las interacciones discursivas que tienen lugar durante los seminarios colaborativos en una experiencia de innovación dentro de un Prácticum reflexivo, y describir cómo los tutores universitarios apoyan y fomentan la reflexión sobre la práctica. Utilizamos un diseño de casos múltiples en el que cada caso es una unidad de aula formada por una tutora y sus alumnos. El Dataset aporta los informes preliminares de dos de estos casos, con los análisis descritos por objetivos. Cada uno de los casos está descrito en tres partes, que se corresponden con la descripción de los resultados correspondientes a los diferentes análisis realizados, la caracterización de los casos estudiados en función de la formulación de los objetivos del proyecto y
la descripción del propósito compartido de la reflexión que construyen conjuntamente los participantes en el caso., Informe v.1 Caso A
Informe v.1 Caso B, v.1
Proyecto: //
DOI: https://idus.us.es/handle//11441/154469
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/154469
HANDLE: https://idus.us.es/handle//11441/154469
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/154469
PMID: https://idus.us.es/handle//11441/154469
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/154469
Ver en: https://idus.us.es/handle//11441/154469
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/154469
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/148174
Dataset. 2023
MODEL OF HOUSING-PROTOTYPE WITH BIM TECHNOLOGY THROUGH THE REVIT PROGRAM. CARRIED OUT IN CRMF SAN FERNANDO-CÁDIZ. IMSERSO. ELEVATION PLANIMETRY. [DATASET]
MODELO DE VIVIENDA-PROTOTIPO CON TECNOLOGÍA BIM A TRAVÉS DEL PROGRAMA REVIT. REALIZADO EN CRMF SAN FERNANDO-CÁDIZ. IMSERSO. PLANIMETRÍA DE ALZADOS. [DATASET]
- Mera Gómez, José Manuel
- Valero-Flores, Pablo
- Lozano-Gómez, María
- Quesada-García, Santiago
El proyecto de investigación ALZARQ (PID2020-115790RB-I00) financiado por el Ministerio de Ciencias e Innovación, indica la necesidad de realizar y de disponer de un prototipo-vivienda, adaptada y adaptable, a la evolución de la enfermedad de alzhéimer, a partir del cual poder parametrizar y cuantificar variables ambientales y de los entornos domésticos que influyen en la orientación, confort y reminiscencia de los usuarios con dicha enfermedad para, a partir de ahí, poder obtener resultados y conclusiones tangibles que transferir al proyecto arquitectónico y a la construcción de edificios y equipamiento. Para ello, se ha utilizado como prototipo una vivienda del Centro de Recuperación de personas con discapacidad física del IMSERSO, CRMF San Fernando, en Cádiz. El proceso metodológico de la investigación implica el diseño y digitalización de un modelo de vivienda que pueda ser adaptable de forma virtual a los requerimientos de usuarios con EA. Para ello se realiza una vivienda con tecnología BIM a través de herramientas tipo Revit, representando planimetrías que sean susceptibles de poder ser modificadas en función de diferentes requerimientos y/o necesidades. Este dataset incluye la planimetría de alzados, que se han producido con programas de diseño asistido por ordenador y tratamiento de imágenes., V.01
Proyecto: //
DOI: https://idus.us.es/handle//11441/148174
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/148174
HANDLE: https://idus.us.es/handle//11441/148174
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/148174
PMID: https://idus.us.es/handle//11441/148174
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/148174
Ver en: https://idus.us.es/handle//11441/148174
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/148174
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/153359
Dataset. 2024
PRÁCTICAS Y EVENTOS DE ALFABETIZACIÓN EN EDUCACIÓN PRIMARIA A TRAVÉS DE LA PERSPECTIVAS DE LOS NIÑOS, LAS FAMILIAS Y LOS PROFESORES EN ESPAÑA
LITERACY PRACTICES AND EVENTS IN PRIMARY EDUCATION THROUGH LENS OF PUPILS, FAMILIES AND TEACHERS IN SPAIN
- Moreno Morilla, Celia
- Guzmán Simón, Fernando
- García Jiménez, Eduardo
Estos datos abordan el uso de la alfabetización con alumnos de primaria y su relación con el desarrollo de la alfabetización dentro y fuera de la escuela. 1540 alumnos españoles de primaria cumplimentaron un cuestionario de autoinforme basado en los eventos de alfabetización. También, sus familias y profesores completaron un cuestionario orientado a conocer las prácticas de los estudiantes de EP y el entorno de alfabetización familiar., 1540 respuestas al cuestionario autoaplicado “Literacy practices of primary education pupils from the children, families and teachers perspectives”., V1
Proyecto: //
DOI: https://idus.us.es/handle//11441/153359
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/153359
HANDLE: https://idus.us.es/handle//11441/153359
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/153359
PMID: https://idus.us.es/handle//11441/153359
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/153359
Ver en: https://idus.us.es/handle//11441/153359
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/153359
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/148176
Dataset. 2023
MODEL OF HOUSING-PROTOTYPE WITH BIM TECHNOLOGY THROUGH THE REVIT PROGRAM. CARRIED OUT IN CRMF SAN FERNANDO-CÁDIZ. IMSERSO. SECTION PLANIMETRY. [DATASET]
MODELO DE VIVIENDA-PROTOTIPO CON TECNOLOGÍA BIM A TRAVÉS DEL PROGRAMA REVIT. REALIZADO EN CRMF SAN FERNANDO-CÁDIZ. IMSERSO. PLANIMETRÍA DE SECCIONES. [DATASET]
- Mera Gómez, José Manuel
- Valero-Flores, Pablo
- Lozano-Gómez, María
- Quesada-García, Santiago
El proyecto de investigación ALZARQ (PID2020-115790RB-I00) financiado por el Ministerio de Ciencias e Innovación, indica la necesidad de realizar y de disponer de un prototipo-vivienda, adaptada y adaptable, a la evolución de la enfermedad de alzhéimer, a partir del cual poder parametrizar y cuantificar variables ambientales y de los entornos domésticos que influyen en la orientación, confort y reminiscencia de los usuarios con dicha enfermedad para, a partir de ahí, poder obtener resultados y conclusiones tangibles que transferir al proyecto arquitectónico y a la construcción de edificios y equipamiento. Para ello, se ha utilizado como prototipo una vivienda del Centro de Recuperación de personas con discapacidad física del IMSERSO, CRMF San Fernando, en Cádiz. El proceso metodológico de la investigación implica el diseño y digitalización de un modelo de vivienda que pueda ser adaptable de forma virtual a los requerimientos de usuarios con EA. Para ello se realiza una vivienda con tecnología BIM a través de herramientas tipo Revit, representando planimetrías que sean susceptibles de poder ser modificadas en función de diferentes requerimientos y/o necesidades. Este dataset incluye la planimetría de secciones, que se han producido con programas de diseño asistido por ordenador y tratamiento de imágenes., V.01
Proyecto: //
DOI: https://idus.us.es/handle//11441/148176
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/148176
HANDLE: https://idus.us.es/handle//11441/148176
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/148176
PMID: https://idus.us.es/handle//11441/148176
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/148176
Ver en: https://idus.us.es/handle//11441/148176
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/148176
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/159039
Dataset. 2024
DATASET FOR EXPERIMENTS INCLUDED IN THE ARTICLE “ANXIOLYTIC AND SEDATIVE EFFECTS OF SODIUM VALPROATE WITH DIFFERENT EXPERIMENTAL PARADIGMS IN MALE AND FEMALE RATS”
- Cintado García, María de los Ángeles
- Casa Rivas, Luis Gonzalo de La
- González Tirado, Gabriel
Datos brutos correspondientes a los experimentos 1, 2 y 3 del artículo titulado "Anxiolytic and Sedative Effects of Sodium Valproate with Different Experimental Paradigms in Male and Female Rats"., Raw data correspondent to experiments 1, 2 y 3 and from the paper entitled "Anxiolytic and Sedative Effects of Sodium Valproate with Different Experimental Paradigms in Male and Female Rats"., v. 1
Proyecto: //
DOI: https://idus.us.es/handle//11441/159039
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/159039
HANDLE: https://idus.us.es/handle//11441/159039
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/159039
PMID: https://idus.us.es/handle//11441/159039
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/159039
Ver en: https://idus.us.es/handle//11441/159039
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/159039
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/152614
Dataset. 2023
HORMIGAS Y EL USO DE COMPOST DE ALPERUJO [DATASET]
ANT COMMUNITY AND THE ADDITION OF OLIVE MILL POMACE COMPOST [DATASET]
- González Zamora, José Enrique
- Gamero Monge, José M.
- Pérez de la Luz, Rosa
Datos obtenidos durante el período de abril a octubre de los años 2021 y 2022 de la presencia de hormigas (Formicidae) en dos parcelas con diferente manejo de cultivo (superintensivo y tradicional) en las que se aplicaron dos tratamientos de fertilización en cada una de ellas (con compost de alperujo y con fertilización mineral).
Se utilizaron tres métodos de muestreo: 1) visual, 2) golpeo con manga entomológica, 3) trampas de suelo.
Sólo durante 2022 se determinó hasta el nivel de género - y en su caso hasta el grupo o especie- prácticamente todos los individuos de hormigas recogidos con la manga entomológica y las trampas de suelo., El dataset contiene:
- Readme.txt, donde se explica el contenido de los diversos ficheros de datos.
- Data_Formicidae_visual.csv, datos de los muestreos visuales.
- Data_Formicidae_sweepnet.csv, datos de los muestreos con la manga entomológica.
- Data_Formicidae_pitfall.csv, datos de los muestreos con trampas de suelo.
- Data_Formicidae_sweepnet_species_2022.csv, datos de las especies identificadas en 2022, capturadas con manga entomológica.
- Data_Formicidae_pitfall_species_2022.csv, datos de las especies identificadas en 2022, capturadas con trampas de suelo., v.1
Proyecto: //
DOI: https://idus.us.es/handle//11441/152614
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/152614
HANDLE: https://idus.us.es/handle//11441/152614
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/152614
PMID: https://idus.us.es/handle//11441/152614
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/152614
Ver en: https://idus.us.es/handle//11441/152614
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/152614
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/148179
Dataset. 2023
EVALUATION OF A SIMPLIFIED METHODOLOGY TO ESTIMATE THE CWSI IN OLIVE ORCHARDS. [DATASET]
- Sánchez Piñero, Marta
- Martín Palomo, María José
- Moriana Elvira, Alfonso
- Corell González, Mireia
Proyecto: //
DOI: https://idus.us.es/handle//11441/148179
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/148179
HANDLE: https://idus.us.es/handle//11441/148179
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/148179
PMID: https://idus.us.es/handle//11441/148179
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/148179
Ver en: https://idus.us.es/handle//11441/148179
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/148179
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/148808
Dataset. 2023
VIRTUAL REALITY EVALUATION OF THE SPATIAL LEARNING STRATEGIES IN GAMERS [DATASET]
- Lobato-Camacho, Francisco José
- López García, Juan Carlos
- Vargas Romero, Juan Pedro
Psychological memory tests have traditionally relied on paper-based methods. However, the emergence of virtual reality tools, including adaptations of animal lab tests, has opened up new possibilities for evaluating and enhancing attention and memory processes. The impact of virtual environments on spatial memory remains a topic of ongoing debate. To contribute to this discussion, we conducted a comprehensive study with two primary objectives. Firstly, we aimed to develop a virtual reality tool that could effectively assess search strategies in gamers within virtual environments. To achieve this, we designed a virtual water maze inspired by those used in animal research. Secondly, we conducted a cross-sectional study involving participants to analyze how spatial memory strategies evolve in a virtual environment with increasing gaming experience. The results revealed that participants with more gaming experience exhibited faster and more precise learning in the virtual water maze, along with improved search strategies. Additionally, our study allowed for the evaluation of our software and enabled us to track changes in the efficacy of learning strategies. Overall, this study emphasizes the potential of virtual environments for both evaluation and cognitive stimulation purposes, ID, Gamer type, Scenes types, First assessment (s), Second assessment (s), v. 1
Proyecto: //
DOI: https://idus.us.es/handle//11441/148808
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/148808
HANDLE: https://idus.us.es/handle//11441/148808
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/148808
PMID: https://idus.us.es/handle//11441/148808
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/148808
Ver en: https://idus.us.es/handle//11441/148808
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/148808
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/151640
Dataset. 2023
READING HABITS OF DEAF AND HARD-OF-HEARING ADULTS [DATASET]
HÁBITOS LECTORES EN ADULTOS CON SORDERA O HIPOACUSIA [DATASET]
- Rodríguez Ortiz, Isabel de los Reyes
- Díaz Acosta, Ana
- Simpson, Ian C.
El conjunto de datos recoge los obtenidos, mediante la aplicación de un cuestionario online a 102 personas con sordera o hipoacusia residentes en España, sobre sus hábitos lectores antes de la pandemia y durante el confinamiento debido a la COVID-19. El cuestionario es una adaptación del diseñado por Micai y Delgado (2014)., El dataset incluye información sobre las siguientes variables:
Género
Edad
Ocupación
Nivel de estudios:
Grado de sordera:
Oídos con pérdida auditiva:
Edad a la que perdió la audición:
Uso de audífonos:
Uso de implante coclear:
Sistema de comunicación más utilizado:
¿Cuántos libros, aproximadamente, tiene en casa?
¿Cuántos libros ha leído en los últimos 6 meses?
¿Cuánto tiempo suele dedicar al día a la lectura de cualquier tipo de material y a través de cualquier medio (libros, revistas, periódicos, blogs y webs en internet, etc)?
¿Cuántos días a la semana suele dedicar tiempo para leer cualquier tipo de material y a través de cualquier medio (libros, revistas, periódicos, blogs y webs en internet, etc.)?
¿Dónde consigue los libros que lee durante su tiempo libre? (marque todos los relevantes)
¿Cuál es su material de lectura favorito?
¿En qué medida usa el formato papel para leer?
¿En qué medida usa medios digitales para leer?
¿Cuánto tiempo dedica a ver la televisión?
¿Cree que tiene algún tipo de dificultad para comprender lo que lee?
¿Tiene dificultades para mantener la atención en lo que lee?
Motivación hacia la lectura: [Leo porque disfruto haciéndolo]
Motivación hacia la lectura: [Leo para aprender]
Motivación hacia la lectura: [Leo para informarme]
Motivación hacia la lectura: [Leo para no sentirme culpable]
Motivación hacia la lectura: [Leo porque mis amigos/as también lo hacen]
Motivación hacia la lectura: [Leo porque mi familia quiere que lo haga]
Motivación hacia la lectura: [Leo debido al trabajo/estudio]
¿Cuántos libros leyó durante los tres meses de confinamiento (de marzo a junio de 2020)?
¿Cuánto tiempo dedicó al día a la lectura de cualquier tipo de material y a través de cualquier medio (libros, revistas, periódicos, blogs y webs en internet, etc.) durante los tres meses de confinamiento (de marzo a junio de 2020)?
¿Cuántos días a la semana dedicó tiempo para leer cualquier tipo de material y a través de cualquier medio (libros, revistas, periódicos, blogs y webs en internet, etc.) durante los tres meses de confinamiento (de marzo a junio de 2020)?
¿Dónde consiguió los libros para leer durante el confinamiento (marzo a junio de 2020)?
¿Cuál fue su material de lectura favorito durante los tres meses de confinamiento (de marzo a junio de 2020)?
¿En qué medida usó el formato papel para leer durante los tres meses de confinamiento (de marzo a junio de 2020)?
¿En qué medida usó los medios digitales para leer durante los tres meses de confinamiento (de marzo a junio de 2020)?
¿Cuánto ha dedicado a ver la televisión durante los tres meses de confinamiento (de marzo a junio de 2020)?
¿Tuvo algún tipo de dificultad para comprender lo que leía durante los tres meses de confinamiento (de marzo a junio de 2020)?
Motivación hacia la lectura durante los tres meses de confinamiento (de marzo a junio de 2020): [Leo porque disfruto haciéndolo]
Motivación hacia la lectura durante los tres meses de confinamiento (de marzo a junio de 2020): [Leo para aprender]
Motivación hacia la lectura durante los tres meses de confinamiento (de marzo a junio de 2020): [Leo para informarme]
Motivación hacia la lectura durante los tres meses de confinamiento (de marzo a junio de 2020): [Leo para no sentirme culpable]
Motivación hacia la lectura durante los tres meses de confinamiento (de marzo a junio de 2020): [Leo porque mis amigos/as también lo hacen]
Motivación hacia la lectura durante los tres meses de confinamiento (de marzo a junio de 2020): [Leo porque mi familia quiere que lo haga]
Motivación hacia la lectura durante los tres meses de confinamiento (de marzo a junio de 2020): [Leo debido al trabajo/estudio], v. 1
Proyecto: //
DOI: https://idus.us.es/handle//11441/151640
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/151640
HANDLE: https://idus.us.es/handle//11441/151640
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/151640
PMID: https://idus.us.es/handle//11441/151640
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/151640
Ver en: https://idus.us.es/handle//11441/151640
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/151640
Buscador avanzado