Resultados totales (Incluyendo duplicados): 35625
Encontrada(s) 3563 página(s)
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/137336
Dataset. 2022

ENTREVISTAS VINCULADAS AL CAPÍTULO “MAPPING URBAN INTEGRATION OF ARCHAEOLOGICAL HERITAGE. THE CITY CENTRE OF MALAGA, ANDALUSIA, SPAIN” [DATASET]

INTERVIEWS RELATED TO THE BOOK CHAPTER “MAPPING URBAN INTEGRATION OF ARCHAEOLOGICAL HERITAGE. THE CITY CENTRE OF MALAGA, ANDALUSIA, SPAIN” [DATASET]

  • Quetglas Llull, Llorenç
  • Hernández-Escampa Abarca, Marco Antonio
  • Barrera Fernández, Daniel
Entrevistas realizadas para la publicación de un capítulo de libro actualmente en proceso editorial. La información de citación actual es la siguiente: Autores: LLorenç Quetglas-Llull, Marco Hernández-Escampa y Daniel Barrera-Fernández. Título del capítulo: Mapping urban integration of archaeological heritage. The city centre of Malaga, Andalusia, Spain. Editorial: Springer. Año de publicación tentativo: 2023. Las entrevistas fueron realizadas durante el mes de mayo de 2022 a gestores de espacios públicos y privados con presencia de restos arqueológicos que han sido abiertos a la visita turística en los últimos años en el centro histórico de la ciudad de Málaga. No aparecen reflejados datos personales de los entrevistados.

Proyecto: //
DOI: https://idus.us.es/handle//11441/137336
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/137336
HANDLE: https://idus.us.es/handle//11441/137336
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/137336
PMID: https://idus.us.es/handle//11441/137336
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/137336
Ver en: https://idus.us.es/handle//11441/137336
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/137336

idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/159501
Dataset. 2024

IS IT HEALTHY URBAN AGRICULTURE? [DATASET]

  • Rossini Oliva, Sabina
  • López Núñez, Rafael
El proyecto tenía como objetivo ver si los cultivos de huertos urbanos era seguros para la alimentación humana. Se fueron analizando (contenido de elementos potencialmente tóxicos) varias muestras de plantas durante más de dos años en los distintos huertos urbanos de Sevilla, área minera de Riotinto, Huelva y Cordoba. Los análisis se hicieron por ICP/MS. La fecha va del 2021/2023

Proyecto: //
DOI: https://idus.us.es/handle//11441/159501
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/159501
HANDLE: https://idus.us.es/handle//11441/159501
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/159501
PMID: https://idus.us.es/handle//11441/159501
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/159501
Ver en: https://idus.us.es/handle//11441/159501
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/159501

idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/142569
Dataset. 2023

RAS, CORE-OM (PROBLEMS AND RISK SUBSCALES) AND WHOQOLBREF QUESTIONNAIRES APPLIED IN A SAMPLE OF PEOPLE WITH SERIOUS MENTAL ILLNESS [DATASET]

CUESTIONARIOS RAS, CORE-OM (SUBESCALAS PROBLEMAS Y RIESGO) Y WHOQOLBREF ADMINISTRADOS EN UNA MUESTRA DE PERSONAS CON TRASTORNO MENTAL GRAVE [DATASET]

  • Saavedra Macías, Francisco Javier
  • Brzeska, Joanna
  • Matías García, José Antonio
  • Arias Sánchez, Samuel
Estos datos parten del proyecto “Desafíos del Yo: Reconstrucción de las Identidades en Situaciones de Desigualdad y Exclusión Social” (DYRISES, Ref: PSI2016-80112-P), que tiene como objetivo estudiar los procesos de reconstrucción de la identidad de colectivos vulnerables, entre ellos, las personas con trastorno mental grave (SMI). Los datos aquí incluidos pertenecen en concreto a un estudio donde se pretendió 1) analizar la relación entre las variables sociodemográficas y la recuperación personal, distrés psicológico y calidad de vida; 2) analizar los efectos lineales de la recuperación personal y el distrés psicológico sobre la calidad de vida y 3) estudiar si existe moderación y/o moderación de la recuperación personal en la relación entre distrés psicológico y calidad de vida. Participantes: La muestra original constó de 250 participantes, 16 de los cuales fueron excluidos (6,4%) debido a ítems incompletos en variables dependientes o independientes, quedando una muestra final, aquí incluida, de 234. Los criterios de inclusión fueron: un diagnóstico psiquiátrico considerado SMI que condujera a algún grado de discapacidad oficialmente reconocida, causante de dificultades para llevar a cabo las funciones de la vida diaria. Este SMI debía haber sido diagnosticado durante al menos un año. Además, los participantes tenían que estar asistiendo a servicios de salud mental, en particular a servicios especializados de rehabilitación de salud mental o de asesoramiento laboral. Dado que la categoría de SMI se centra en el deterioro grave del funcionamiento, en el análisis de mediación-moderación se incluyó a una minoría de pacientes con diagnósticos distintos de esquizofrenia, trastorno bipolar o trastorno de la personalidad, así como a 39 participantes con datos de diagnóstico ausentes. Toda la muestra tenía un reconocimiento oficial de discapacidad debido a un trastorno psicológico y estaban siendo atendidos por servicios de apoyo especializados. Los criterios de exclusión fueron los siguientes: no tener la condición de persona con discapacidad por trastorno psíquico reconocida oficialmente por la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales; tener un problema neurológico; haber sido diagnosticado hace menos de un año; tener un episodio agudo de la enfermedad en el momento de firmar el consentimiento o cumplimentar los instrumentos; ser menor de 18 años o no saber leer y escribir en español. Materiales: Los participantes cumplimentaron tres cuestionarios de autoinforme de lápiz y papel que comenzaban con preguntas sobre características demográficas. El Recovery Assessment Scale-24 (RAS-24) es el cuestionario de autoinforme más utilizado para medir la recuperación de la salud mental (Biringer y Tjoflåt, 2018; Salzer y Brusilovskiy, 2014). Cuenta con 24 ítems que miden cinco factores diferentes: Confianza y esperanza personal, Disposición a pedir ayuda, Orientación a la meta y al éxito, Dependencia en los demás y No dominación por los síntomas (Corrigan et al., 2004). Saavedra, et al. (2021) validaron este cuestionario en una muestra clínica española, con índices de ajuste y consistencia interna satisfactorios (α = 0,93; ω = 0,95) para la estructura original de cinco factores. Los resultados para los factores fueron similares a la versión original en una muestra clínica (Corrigan et al., 2004). El World Health Organization QoL (WHOQOL-BREF) consta de 26 ítems basados en la definición de calidad de vida de la OMS que miden cuatro dimensiones diferentes: Salud Física, Salud Psicológica, Relaciones Sociales y Salud Ambiental, también tiene un ítem sobre QoL Global, y otros ítems referidos a la Salud General (Harper et al., 1998; Vahedi, 2010). La ventaja importante de este cuestionario son sus preguntas sobre diferentes aspectos de la calidad de vida. Lucas-Carrasco (1998) validó este cuestionario en población española, encontrando índices de ajuste y consistencia interna satisfactorios, con alfa de Cronbach de 0,70 a 0,80 para la estructura original de cuatro factores. En la versión original los resultados con la muestra clínica fueron similares (0,65 a 0,78 para las dimensiones) (Mas-Expósito et al., 2011). El Clinical Outcomes in Routine Evaluation-Outcome Measure (CORE-OM) tiene 34 ítems que miden el malestar psiquiátrico y que proporcionan resultados en cuatro dimensiones diferentes: Bienestar, Problemas/Síntomas, Funcionamiento y Riesgo. Para evitar posibles problemas de multicolinealidad, para este estudio sólo se utilizaron los dominios de Problemas/Síntomas y Riesgo, que son los valores que se incluyen. La suma de estos dos constituyó nuestra de distrés psiquiátrico. Feixas et al. (2012) validaron la versión española de la escala que presenta una buena fiabilidad para todas las dimensiones con un alfa de Cronbach de 0,77 a 0,94, similar a la versión original de 0,75 a 0,94 (Evans et al., 2002). También se confirmó la validez convergente del cuestionario. Se han observado fuertes correlaciones en muestras clínicas entre estas dimensiones y las medidas referenciales: Problemas/Síntomas y Symptom Checklist-90-Revised (0,87), Riesgo y Cuestionario General de Salud GHQ-D (0,69), así como Todos los ítems y SCL-90-R (0,88), entre otras (Evans et al., 2002). Procedimiento: Tras recibir la aprobación del comité ético (código de dictamen: 0339-N-17/12-Julio-2017), se contactó con dos tipos de instituciones del sur de España (Andalucia): un servicio público de orientación laboral y un servicio comunitario de salud mental. A continuación, después de que estas instituciones aceptaran colaborar en la investigación, el coordinador de cada servicio identificó a participantes con al menos un diagnóstico de SMI y algún grado de discapacidad reconocido por los servicios sociales que pudieran estar interesados en participar en el proyecto. Se presentaron los objetivos generales y se remitió a los voluntarios al equipo de investigación para concertar una cita. El día de la reunión con el investigador, se aclaró cualquier duda de los participantes, dieron su consentimiento por escrito para la participación y el uso de sus datos en el estudio, y se les informó de que podían retirarse en cualquier momento. Aunque se preguntó a los participantes por sus diagnósticos, éstos fueron confirmados por los servicios sanitarios y sociales donde fueron reclutados. A continuación, rellenaron los cuestionarios. Los datos se recogieron individualmente en persona con la supervisión de psicólogos, entre ellos los autores del estudio, a lo largo de 2017 y 2018. Todos los datos se recogieron en los centros comunitarios de salud mental o en los servicios especiales de orientación y apoyo al empleo donde fueron atendidos., Código del participante, Datos sociodemográficos (edad, sexo, estado civil, nivel educativo, diagnóstico, número de hospitalizaciones), cuestionario RAS (ítems, subescalas, totales), cuestionario CORE-ON (ítems, subescalas Problemas y Riesgo, total problemas + riesgo), cuestionario WHOQOLBREF (ítems, subescalas, total), interacción RAS y CORE., v.01

Proyecto: //
DOI: https://idus.us.es/handle//11441/142569
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/142569
HANDLE: https://idus.us.es/handle//11441/142569
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/142569
PMID: https://idus.us.es/handle//11441/142569
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/142569
Ver en: https://idus.us.es/handle//11441/142569
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/142569

idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/161708
Dataset. 2024

CAMPAÑA EXPERIMENTAL DE VEHÍCULO FERROVIARIO "BOGIE-2018" EN VÍA A ESCALA DE GRUPO RAILDYNUS [DATASET]

  • Muñoz Moreno, Sergio
  • Urda Gómez, Pedro
  • Escalona Franco, José Luis
Los datos presentados se corresponden con distintas campañas experimentales llevadas a cabo por el grupo de investigación de dinámica ferroviaria de la Universidad de Sevilla, RAILDYNUS. Los ensayos se corresponden con el recorrido de un vehículo ferroviario denominado "Bogie 2018", a lo largo de una vía a escala que posee el grupo de investigación. Todos los datos tanto de la vía a escala como del vehículo utilizado se pueden consultar en https://grupo.us.es/raildynus/infrastructure/, V1

Proyecto: //
DOI: https://idus.us.es/handle//11441/161708
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/161708
HANDLE: https://idus.us.es/handle//11441/161708
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/161708
PMID: https://idus.us.es/handle//11441/161708
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/161708
Ver en: https://idus.us.es/handle//11441/161708
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/161708

idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/156836
Dataset. 2024

USO DE COMPOST DE ALPERUJO Y SU EFECTO EN PLAGAS, OTROS ARTRÓPODOS Y ALGUNAS ENFERMEDADES DE LA PARTE AÉREA DEL OLIVO [DATASET]

USE OF OLIVE MILL POMACE COMPOST AND ITS EFFECT ON PESTS, OTHER ARTHROPODS AND SOME DISEASES OF THE CANOPY OF THE OLIVE TREE [DATASET]

  • González Zamora, José Enrique
  • Gamero Monge, José M.
  • Pérez de la Luz, Rosa
Datos obtenidos durante el periodo de abril a octubre de los años 2021 y 2022 de la presencia de plagas, otros artrópodos (especialmente aquellos considerados como beneficiosos) y algunas enfermedades en dos parcelas de olivo con diferente manejo del cultivo (Superintensivo y Tradicional) en los que se aplicaron dos tratamientos de fertilización en cada uno de ellos (con compost de alperujo y con fertilización mineral). El objetivo de la investigación era estudiar si el compost utilizado como abono producía cambios significativos en la presencia y daños de las principales plagas del cultivo (y también de otros artrópodos y enfermedades específicas), en comparación con una fertilización mineral. El compost añade menos Nitrógeno a la planta cuando se utiliza como fertilizante, y por lo tanto podría influir en la población de varias plagas (así como otros artrópodos y algunas enfermedades) del cultivo. Se utilizaron dos métodos de muestreo para recoger los datos: - El muestreo visual consistió en seleccionar 20 inflorescencias, brotes y frutos en cada parcela de las dos parcelas en cada fecha de muestreo (inflorescencias y frutos sólo cuando estaban presentes) y registrar la presencia/ausencia de los artrópodos más importantes (plagas, enemigos naturales u otros) y síntomas de enfermedades importantes que pudieran aparecer. - El muestreo con red entomológica de barrido se realizó con una red de 47 cm de diámetro y 42 cm de mango. La red se utilizó barriendo las ramas y recogiendo (tras finalizar el procedimiento en cada parcela) con un aspirador en un vial todos los artrópodos capturados en la red. Una descripción más detallada de la metodología de muestreo se encuentra en González-Zamora et al. Insects 2023, 14, 783. (https://doi.org/10.3390/insects14100783) La parcela Superintensiva tuvo tres repeticiones por tratamiento de fertilización, y la parcela Tradicional tuvo cuatro repeticiones por tratamiento de fertilización., Data_Compost_Mineral_VisualSampling.csv, donde están los datos del muestro visual. Data_Compost_Mineral_SweepnetSampling.csv, donde están los datos del muestreo con red entomológica de barrido., v.1

Proyecto: //
DOI: https://idus.us.es/handle//11441/156836
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/156836
HANDLE: https://idus.us.es/handle//11441/156836
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/156836
PMID: https://idus.us.es/handle//11441/156836
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/156836
Ver en: https://idus.us.es/handle//11441/156836
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/156836

idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/158149
Dataset. 2024

DEVELOPMENT OF ARTIFICIAL NEURAL NETWORK BASED MODEL FOR ASSESSING THE WHOLE-BODY VIBRATION EXPOSURE [DATASET]

PROPUESTA DE MODELOS BASADOS EN REDES NEURONALES ARTIFICIALES PARA LA EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A VIBRACIONES TRANSMITIDAS A CUERPO ENTERO A LARGO PLAZO [DATASET]

  • Hoz Torres, María Luisa de la
  • Aguilar Aguilera, Antonio Jesús
  • Martínez Aires, María Dolores
  • Ruiz, Diego P.
  • Arezes, Pedro
  • Costa, Nélson
This dataset is part of a study that proposes a methodology to facilitate the application of individual long-term whole-body vibration (WBV) exposure assessment models. The proposed methodology can be applied to a wide variety of activities that expose vehicle drivers to WBV in the construction sector (such as demolition tasks, earth moving or material transport). For this purpose, a driver with extensive experience in driving heavy equipment vehicles was selected and a measurement campaign was conducted. During the measurement campaign, typical activities were assessed, and the magnitude of the transmitted acceleration was characterized and analyzed. The collected data were processed and integrated into a database., Este conjunto de datos es parte de un estudio que presenta una metodología que facilita la aplicación de modelos de evaluación individual de exposición a vibraciones transmitidas a cuerpo entero (VCE) a largo plazo. La metodología propuesta es versátil y puede aplicarse eficazmente a diversas actividades que exponen a los conductores de vehículos a VCE en el sector de la construcción (como movimiento de tierras, transporte de materiales o tareas de demolición). Con este propósito, se seleccionó a un conductor con amplia experiencia en la conducción de vehículos de maquinaria pesada y se realizó una campaña de medición. Durante la campaña de medición se caracterizaron y analizaron las actividades de conducción típicas que lo exponían VCE y la magnitud de la aceleración transmitida. Los datos recogidos fueron procesados e integrados en una base de datos. Descripción del proyecto y resumen de los dataset generados., The dataset contains variables that describe the WBV exposure during driving operations on different surfaces and at different speeds., El dataset contiene variables que caracterizan la exposición a VCE en diferentes superficies y a diferentes velocidades., v.1

Proyecto: //
DOI: https://idus.us.es/handle//11441/158149
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/158149
HANDLE: https://idus.us.es/handle//11441/158149
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/158149
PMID: https://idus.us.es/handle//11441/158149
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/158149
Ver en: https://idus.us.es/handle//11441/158149
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/158149

idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/148215
Dataset. 2023

MODEL OF HOUSING-PROTOTYPE WITH BIM TECHNOLOGY THROUGH THE REVIT PROGRAM. CARRIED OUT IN CRMF SAN FERNANDO-CÁDIZ. IMSERSO. MODEL PHOTOGRAPHY. [DATASET]

  • Mera Gómez, José Manuel
  • Valero-Flores, Pablo
  • Lozano-Gómez, María
  • Quesada-García, Santiago
El proyecto de investigación ALZARQ (PID2020-115790RB-I00) financiado por el Ministerio de Ciencias e Innovación, indica la necesidad de realizar y de disponer de un prototipo-vivienda, adaptada y adaptable, a la evolución de la enfermedad de alzhéimer, a partir del cual poder parametrizar y cuantificar variables ambientales y de los entornos domésticos que influyen en la orientación, confort y reminiscencia de los usuarios con dicha enfermedad para, a partir de ahí, poder obtener resultados y conclusiones tangibles que transferir al proyecto arquitectónico y a la construcción de edificios y equipamiento. Para ello, se ha utilizado como prototipo una vivienda del Centro de Recuperación de personas con discapacidad física del IMSERSO, CRMF San Fernando, en Cádiz. El proceso metodológico de la investigación implica el diseño y digitalización de un modelo de vivienda que pueda ser adaptable de forma virtual a los requerimientos de usuarios con EA. Para ello se realiza una vivienda con tecnología BIM a través de herramientas tipo Revit, representando planimetrías que sean susceptibles de poder ser modificadas en función de diferentes requerimientos y/o necesidades. Este dataset incluye una fotografía de la maqueta de la vivienda., V.01

Proyecto: //
DOI: https://idus.us.es/handle//11441/148215
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/148215
HANDLE: https://idus.us.es/handle//11441/148215
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/148215
PMID: https://idus.us.es/handle//11441/148215
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/148215
Ver en: https://idus.us.es/handle//11441/148215
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/148215

idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/161907
Dataset. 2024

INSTRUCTION MODULATES AFFECTIVES RESPONSES DURING LIFTING TASK [DATASET]

  • Carnero Díaz, Ángel
  • Pecci, Javier
  • Calvo Lluch, África
  • Kaplanova, Adriana
The instruction given prior to a lifting task could modulate the affective responses of the participants in a training program. The aim of this study was to analyze the effects of instructions on affective responses. Twenty-one subjects participated in the present study. Instruction was provided prior to perform each lifting task. On day 1, familiarization was done about questionnaires and tasks. Experimental conditions were counterbalanced on day 2 and 3. Affective responses as preferences, self-efficacy and feeling scale were assessed after the lifting task. Participants showed a preference to receiving instruction when compared to not receiving instruction, augmenting their self-efficacy. Nonetheless, in those participants that preferred analogy instruction, force applied was reduced. In conclusion, analogy and explicit learning enhances selfefficacy when number of rules is low without changes between experimental conditions. It is crucial to provide the instruction when a participant practice exercise for a better experience, especially in novices. In addition, this may have a positive impact on exercise adherence., v.1

Proyecto: //
DOI: https://idus.us.es/handle//11441/161907
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/161907
HANDLE: https://idus.us.es/handle//11441/161907
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/161907
PMID: https://idus.us.es/handle//11441/161907
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/161907
Ver en: https://idus.us.es/handle//11441/161907
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/161907

idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/153760
Dataset. 2024

DATASET AND MEASUREMENTS FROM A CURRENT DENSITY SENSOR DURING EXPERIMENTAL TESTING OF DYNAMIC LOAD CYCLING FOR A PARALLEL-SERPENTINE DESIGN OF A PROTON EXCHANGE MEMBRANE FUEL CELL

  • Toharias Góngora, Baltasar
  • Suárez Soria, Christian
  • Iranzo Paricio, José Alfredo
  • Salva Aguirre, María
  • Rosa Iglesias, Manuel Felipe
Se presenta un conjunto de datos correspondientes a ensayos experimentales de una pila de combustible de intercambio de protones (PEMFC) con un área activa de aproximadamente 50 cm2, canales con diseño serpentín paralelo y distribución de campo de flujo cruzado entre ánodo y cátodo. Se hicieron ensayos para cuatro configuraciones diferentes de entrada y salida de gases, en particular se ensayó para la configuración original, invirtiendo la entrada y salida de hidrógeno, invirtiendo la entrada y salida de aire, e invirtiendo las mangueras de ambos gases. Las condiciones de operación para todas las configuraciones de gases fueron: presión de 0.5 bar, temperatura de 65 ºC, humedad relativa de ánodo y cátodo del 60 % y estequiometría del ánodo y cátodo de 1.3 y 2.5, respectivamente. Los ensayos realizados fueron en primer lugar, la curva de polarización (PC) para cada configuración de gases y en segundo lugar, los ciclos de carga dinámica (FC-DLC) también para cada posición de las mangueras. Durante todos los ensayos, en el sistema de pila de combustible estuvo insertado un sensor Density Current Mapping (CDM) capaz de medir tanto la distribución de densidad de corriente como la distribución de temperatura en el interior de la celda. La utilización del sensor durante los ensayos permite conocer como se comportan estas distribuciones y observar si existe homogeneidad o no en sus mediciones, verificando si el diseño de los canales de flujo es adecuado y cumple correctamente con su función. Los resultados permiten la investigación y comparación de otras placas bipolares y diseño de canales, o la comparación con los resultados obtenidos en otros bancos de ensayos y condiciones ambientales.

Proyecto: //
DOI: https://idus.us.es/handle//11441/153760
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/153760
HANDLE: https://idus.us.es/handle//11441/153760
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/153760
PMID: https://idus.us.es/handle//11441/153760
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/153760
Ver en: https://idus.us.es/handle//11441/153760
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/153760

idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/156199
Dataset. 2024

CANTILLANA Y SUS RÍOS. VENTAJAS COMPETITIVA O LIMITACIÓN DE DESARROLLO [DATASET]

  • Campos Lucena, María Soledad
Recogida de datos sobre uso de la tierra, aprovechamiento de la misma, número de contratos por sectores y PIB por sectores de actividad en la Comarca del Vega del Guadalquivir., Tabla 1: Aprovechamiento de la tierra Tabla 2: UTAT en Andalucía por vinculación con la explotación. Tabla 3: Contratos por sectores Tabla 4: PIB a precios de mercado por contrato y sector de actividad en Andalucía (miles de euros). ANEXO 1: Datos de simulación y comparativa del PIB real por sectores y el PIB estimado con trasvase de contrato desde el sector agrario a los sectores industria, construcción y servicios.

Proyecto: //
DOI: https://idus.us.es/handle//11441/156199
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/156199
HANDLE: https://idus.us.es/handle//11441/156199
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/156199
PMID: https://idus.us.es/handle//11441/156199
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/156199
Ver en: https://idus.us.es/handle//11441/156199
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/156199

Buscador avanzado