Resultados totales (Incluyendo duplicados): 33166
Encontrada(s) 3317 página(s)
Encontrada(s) 3317 página(s)
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/167021
Dataset. 2025
EL RETO DE LA FORMACIÓN INICIAL DEL MAESTRO DE LA PRIMERA INFANCIA. UN ESTUDIO TRANSVERSAL DE SUS COMPETENCIAS DIGITALES [DATASET]
THE CHALLENGE OF INITIAL TRAINING FOR EARLY CHILDHOOD TEACHERS. A CROSS SECTIONAL STUDY OF THEIR DIGITAL COMPETENCES [DATASET]
- Romero Tena, Rosalía
- Barragán Sánchez, Raquel
- Llorente Cejudo, María del Carmen
- Palacios Rodríguez, Antonio de Padua
The scarce presence of technologies at the early childhood education level today is a cause for worry. This study aims to provide information on the training of future early childhood education teachers and their relationship with technologies. The work is based on a pretest–posttest methodology through a cross sectional descriptive study. The sample is made up of 535 4th year students of the Degree in Early Childhood Education at the University of Seville. Descriptive and contrast analyses were performed as well as contrast statistics and effect size. The results show that the training received by the students was a key element to improve self-perception of digital competence. There were statistically significant changes between before and after receiving the training. The changes produced always meant an improvement in the students’ self-perception. In the study of their profiles, relevant changes were also identified. Whereas before training subjects were grouped into newcomer and explorer categories, after training they were grouped into the highest profiles: integrator, expert, and pioneer. For this reason, it is necessary to manage training plans to allow future teachers to position themselves at an expert level., v.1
Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/11441/167021
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/167021
HANDLE: https://hdl.handle.net/11441/167021
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/167021
PMID: https://hdl.handle.net/11441/167021
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/167021
Ver en: https://hdl.handle.net/11441/167021
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/167021
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/161907
Dataset. 2024
INSTRUCTION MODULATES AFFECTIVES RESPONSES DURING LIFTING TASK [DATASET]
- Carnero Díaz, Ángel
- Pecci, Javier
- Calvo Lluch, África
- Kaplanova, Adriana
The instruction given prior to a lifting task could modulate the affective responses of
the participants in a training program. The aim of this study was to analyze the effects
of instructions on affective responses. Twenty-one subjects participated in the present
study. Instruction was provided prior to perform each lifting task. On day 1,
familiarization was done about questionnaires and tasks. Experimental conditions
were counterbalanced on day 2 and 3. Affective responses as preferences, self-efficacy
and feeling scale were assessed after the lifting task. Participants showed a preference
to receiving instruction when compared to not receiving instruction, augmenting their
self-efficacy. Nonetheless, in those participants that preferred analogy instruction,
force applied was reduced. In conclusion, analogy and explicit learning enhances selfefficacy
when number of rules is low without changes between experimental
conditions. It is crucial to provide the instruction when a participant practice exercise
for a better experience, especially in novices. In addition, this may have a positive
impact on exercise adherence., v.1
Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/11441/161907
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/161907
HANDLE: https://hdl.handle.net/11441/161907
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/161907
PMID: https://hdl.handle.net/11441/161907
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/161907
Ver en: https://hdl.handle.net/11441/161907
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/161907
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/153760
Dataset. 2024
DATASET AND MEASUREMENTS FROM A CURRENT DENSITY SENSOR DURING EXPERIMENTAL TESTING OF DYNAMIC LOAD CYCLING FOR A PARALLEL-SERPENTINE DESIGN OF A PROTON EXCHANGE MEMBRANE FUEL CELL
- Toharias Góngora, Baltasar
- Suárez Soria, Christian
- Iranzo Paricio, José Alfredo
- Salva Aguirre, María
- Rosa Iglesias, Manuel Felipe
Se presenta un conjunto de datos correspondientes a ensayos experimentales de una pila de combustible de intercambio de protones (PEMFC) con un área activa de aproximadamente 50 cm2, canales con diseño serpentín paralelo y distribución de campo de flujo cruzado entre ánodo y cátodo. Se hicieron ensayos para cuatro configuraciones diferentes de entrada y salida de gases, en particular se ensayó para la configuración original, invirtiendo la entrada y salida de hidrógeno, invirtiendo la entrada y salida de aire, e invirtiendo las mangueras de ambos gases. Las condiciones de operación para todas las configuraciones de gases fueron: presión de 0.5 bar, temperatura de 65 ºC, humedad relativa de ánodo y cátodo del 60 % y estequiometría del ánodo y cátodo de 1.3 y 2.5, respectivamente. Los ensayos realizados fueron en primer lugar, la curva de polarización (PC) para cada configuración de gases y en segundo lugar, los ciclos de carga dinámica (FC-DLC) también para cada posición de las mangueras. Durante todos los ensayos, en el sistema de pila de combustible estuvo insertado un sensor Density Current Mapping (CDM) capaz de medir tanto la distribución de densidad de corriente como la distribución de temperatura en el interior de la celda. La utilización del sensor durante los ensayos permite conocer como se comportan estas distribuciones y observar si existe homogeneidad o no en sus mediciones, verificando si el diseño de los canales de flujo es adecuado y cumple correctamente con su función. Los resultados permiten la investigación y comparación de otras placas bipolares y diseño de canales, o la comparación con los resultados obtenidos en otros bancos de ensayos y condiciones ambientales.
Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/11441/153760
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/153760
HANDLE: https://hdl.handle.net/11441/153760
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/153760
PMID: https://hdl.handle.net/11441/153760
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/153760
Ver en: https://hdl.handle.net/11441/153760
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/153760
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/166429
Dataset. 2025
INDOOR ENVIRONMENTAL ASSESSMENT: COMPARING VENTILATION SCENARIOS IN PRE-AND POST-RETROFITTED DWELLINGS THROUGH TEST CELLS. MONITORING [DATASET]
- Calama-González, Carmen María
- León-Rodríguez, Ángel Luis
- Suárez, Rafael
Monitorización y evaluación de diferentes protocolos de ventilación (sistemas de ventilación, tasas de ventilación y horarios de ventilación) en celdas de ensayo para la valoración de su influencia en variables de calidad del aire interior (niveles de dióxido de carbono) y confort térmico interior (temperatura y humedad relativa). Se ofrecen los datos monitorizados en una comparación simultánea en tiempo y con las mismas condiciones climáticas exteriores, considerando diferentes orientaciones y comparando un espacio habitacional tipo representativo del parque de vivienda social del sur de España en un estado no rehabilitado (sin aislamiento térmico) y un estado rehabilitado (con una solución de aislamiento térmico por el exterior). Igualmente se ofrecen los datos exteriores climáticos de niveles de dióxido de carbono, temperatura y humedad relativa monitorizados en los periodos de estudio., Un único fichero .xlsx que contiene los datos monitorizados de las variables de calidad del aire interior (niveles de dióxido de carbono, humedad relativa y temperatura) de diferentes periodos de ventilación (natural, mecánica, sin ventilación) medidos en celdas de ensayo, con valoración de diferentes orientaciones (norte y sur) y estados constructivos (no rehabilitado y rehabilitado)., v.1
Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/11441/166429
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/166429
HANDLE: https://hdl.handle.net/11441/166429
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/166429
PMID: https://hdl.handle.net/11441/166429
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/166429
Ver en: https://hdl.handle.net/11441/166429
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/166429
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/156199
Dataset. 2024
CANTILLANA Y SUS RÍOS. VENTAJAS COMPETITIVA O LIMITACIÓN DE DESARROLLO [DATASET]
- Campos Lucena, María Soledad
Recogida de datos sobre uso de la tierra, aprovechamiento de la misma, número de contratos por sectores y PIB por sectores de actividad en la Comarca del Vega del Guadalquivir., Tabla 1: Aprovechamiento de la tierra
Tabla 2: UTAT en Andalucía por vinculación con la explotación. Tabla 3: Contratos por sectores
Tabla 4: PIB a precios de mercado por contrato y sector de actividad en Andalucía (miles de euros).
ANEXO 1: Datos de simulación y comparativa del PIB real por sectores y el PIB estimado con trasvase de contrato desde el sector agrario a los sectores industria, construcción y servicios.
Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/11441/156199
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/156199
HANDLE: https://hdl.handle.net/11441/156199
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/156199
PMID: https://hdl.handle.net/11441/156199
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/156199
Ver en: https://hdl.handle.net/11441/156199
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/156199
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/166812
Dataset. 2025
EL ESPAÑOL DE CUBA EN EL SIGLO XIX A TRAVÉS DE SUS TEXTOS: DOCUMENTACIÓN MILITAR Y DIARIOS DE COMBATE [DATASET]
CUBAN SPANISH IN THE 19TH CENTURY THROUGH ITS TEXTS: MILITARY RECORDS AND BATTLE DIARIES [DATASET]
- Bravo-García, Eva
Los datos que aquí se presentan han sido obtenidos en el seno del proyecto “Cuba y Andalucía en el siglo XIX: estudio de los lazos lingüísticos y culturales desde las Humanidades Digitales” (US-1263104), financiado por la Junta de Andalucía con fondos FEDER y liderado por Eva Bravo García y Ana Mancera Rueda, catedráticas de Lengua Española de la Universidad de Sevilla. En dicho proyecto, Eva Bravo-García se ha dedicado a la consulta de documentos militares (cartas, informes, anónimos, etc.) recopilados en el Archivo de Historia y Cultura Militar de Madrid (Archivo General Militar) y el Archivo de Indias de Sevilla, con el fin de elaborar la monografía El español de Cuba en el siglo XIX a través de sus textos, publicada en la editorial Tirant lo Blanch en 2023. Los dataset generados contienen la transcripción de 168 documentos, escritos entre el 18 de octubre de 1868 y el 29 de septiembre de 1898.
Están escritos por hombres y mujeres (junto a otros de autoría anónima) que emiten cartas e informes en el contexto de las guerras por la independencia. Para el estudio histórico del español americano –y, singularmente, del español de Cuba¬– es fundamental disponer de materiales originales y fehacientes que conformen una base sólida para el conocimiento de las variedades de la lengua y su desarrollo diacrónico. En esta investigación se propone un conjunto textual rico y heterogéneo –tanto en registros como en formatos– conformado en su mayor parte por manuscritos trazados sin mucha elaboración e incluso con cierta premura, lo que permite detectar usos espontáneos o emergentes que se alejan de los moldes retóricos convencionales; predomina en ellos el pragmatismo de emitir una comunicación que debe surtir efectos inmediatos. Los condicionantes comunicativos específicos –la contienda, la urgencia, el secreto, etc.– provocan que los textos se escriban en un lenguaje directo e informativo, buscando principalmente la eficacia, la descripción de hechos y la expresión de opiniones para el mejor desarrollo de la contienda. Además de los requisitos formales de la escritura, hay que considerar que, desde un punto de vista lingüístico, el ochocientos es un momento histórico en el que el límite entre lo escrito y lo oral se difumina, permitiendo que surjan nuevos contextos de oralización. Elementos hasta entonces propios solo de la oralidad –y de ciertos grupos sociales– se transfieren al medio escrito, provocando un proceso de innovación en el idioma debido, precisamente, a ese cambio de estatus intralingüístico., I. Cartas y comunicaciones
II. Cartas de mujeres a mandos militares
III. Anónimos
IV. Miscelánea, v.1
Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/11441/166812
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/166812
HANDLE: https://hdl.handle.net/11441/166812
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/166812
PMID: https://hdl.handle.net/11441/166812
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/166812
Ver en: https://hdl.handle.net/11441/166812
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/166812
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/155734
Dataset. 2024
EFFECTS OF ACUTE AND CHRONIC METHYLPHENIDATE ON PREPULSE INHIBITION: A SEX DIFFERENCE STUDY IN WISTAR RATS [DATASET]
- Montiel-Herrera, Fátima
- Batanero-Geraldo, Adela
- López García, Juan Carlos
- Vargas Romero, Juan Pedro
- Quintero Sánchez, Esperanza
- Díaz Argandoña, Estrella
In this research, a prepulse inhibition task was carried out in which subjects were treated with a psychostimulant, methylphenidate (MPH), acutely and chronically in a population of Wistar rats.
The dataset contains all the data from a sample of 56 Wistar rats (females and males). These data include the prepulses, pulses and phase of the estrous cycle in which the females were in the different prepulse inhibition sessions.
Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/11441/155734
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/155734
HANDLE: https://hdl.handle.net/11441/155734
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/155734
PMID: https://hdl.handle.net/11441/155734
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/155734
Ver en: https://hdl.handle.net/11441/155734
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/155734
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/161435
Dataset. 2023
TRANSCRIPCIONES ESTUDIO ENTREVISTAS CTA [DATASET]
STUDY TRANSCRIPTS INTERVIEWS OUTPATIENT TREATMENT
- Herrera Sánchez, Isabel María
- Rueda Méndez, Samuel
- Luque Ribelles, Violeta
Los datasets hacen referencia a las entrevistas realizadas a los profesionales de la salud que trabajan en los Centros de Tratamiento Ambulatorio para la intervención en adicciones., Los archivos están estructurados según el lugar y el momento en el que se realizaron las entrevistas a los profesionales.
Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/11441/161435
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/161435
HANDLE: https://hdl.handle.net/11441/161435
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/161435
PMID: https://hdl.handle.net/11441/161435
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/161435
Ver en: https://hdl.handle.net/11441/161435
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/161435
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/142850
Dataset. 2023
DATASET OBTAINED FOR THE PREPARATION OF THE MANUSCRIPT "STRONG FLORAL MORPHOLOGY CONSERVATISM DURING THE RAPID DIVERSIFICATION OF THE GENUS HELIANTHEMUM" BASED ON THE ANALYSIS OF 1122 FLOWERS AND 83 HELIANTHEMUM TAXA
- Martín Hernanz, Sara
- González Albaladejo, Rafael
- Lavergne, Sébastien
- Rubio Pérez, Encarnación
- Marín-Rodulfo, Macarena
- Arroyo Marín, Juan
- Aparicio Martínez, Abelardo
Premise: Divergence of floral morphology and breeding systems are often expected to be linked to angiosperm diversification and environmental niche divergence. However, available evidence for such relationships remain idiosyncratic, due to different taxonomic, geographical and time scales. The Palearctic genus Helianthemum shows the highest diversity of the family Cistaceae in terms of breeding systems, floral traits and environmental conditions, resulting from three recent evolutionary radiations occurred since the Late Miocene. Here, we investigate the tempo and mode of evolution of floral morphology in the genus, and its link with species diversification and environmental niche divergence.
Methods: We quantified eighteen floral traits from 83 taxa and applied phylogenetic comparative methods using a robust phylogenetic framework based on genotyping by sequencing data.
Results: The results revealed three different floral morphologies, putatively related to three different breeding systems: (i) type I, characterized by small flowers without herkogamy and low pollen to ovule ratio; (ii) type II, represented by large flowers with approach herkogamy and intermediate pollen to ovule ratio; and (iii) type III, featured by small flowers with reverse herkogamy and the highest pollen to ovule ratio. Each morphology has been highly conserved across each radiation and has evolved independently of species diversification and ecological niche divergence.
Conclusions: The combined results of trait, niche and species diversification ultimately recovered a pattern of potentially non-adaptive radiations in Helianthemum and highlight the idea that evolutionary radiations can be decoupled from floral morphology evolution even in lineages that diversified in heterogeneous environments as the Mediterranean Basin., The data set includes two qualitative variables, the mean values and standard deviations of 18 quantitative variables and the type of floral morphology assigned to each species (type I, type II and type III).
Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/11441/142850
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/142850
HANDLE: https://hdl.handle.net/11441/142850
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/142850
PMID: https://hdl.handle.net/11441/142850
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/142850
Ver en: https://hdl.handle.net/11441/142850
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/142850
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/145566
Dataset. 2023
AN INTEGRATED ASSESSMENT MODEL FOR COMPARING ELECTRICITY DECARBONISATION SCENARIOS: THE CASE FOR SPAIN – MODEL [DATASET]
- Galiano Bastarrica, Luis Antonio
- Buitrago Esquinas, Eva María
- Caraballo, M. Ángeles
- Yñíguez Ovando, Rocío
Modelo de Análisis Integrado (IAM) en formato Excel que cubre el período 2010 a 2050 en diversos escenarios de descarbonización del sistema eléctrico español, permitiendo comparar los costes medioambientales y económicos de cada uno de ellos., El contenido del dataset está organizado en pestañas o “taps” recogiendo respectivamente los parámetros de entrada del modelo, los diversos escenarios, los resultados gráficos de todos ellos y un análisis de sensibilidad basado en los LCOEs de las energías en el mix eléctrico., v.1
Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/11441/145566
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/145566
HANDLE: https://hdl.handle.net/11441/145566
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/145566
PMID: https://hdl.handle.net/11441/145566
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/145566
Ver en: https://hdl.handle.net/11441/145566
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/145566
Buscador avanzado