Resultados totales (Incluyendo duplicados): 35527
Encontrada(s) 3553 página(s)
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/152674
Dataset. 2023

TEMP_DISTRIBUTION_GREEN_AREAS [DATASET]

  • Rodríguez Gómez, Francisco
  • Fernández Cañero, Rafael
  • Pérez, Gabriel.
  • del Campo-Ávila, José
  • López-Rodríguez, Domingo.
  • Pérez Urrestarazu, Luis
Dataset acquired for the study published in the article: “Detection of unfavourable urban areas with higher temperatures and lack of green spaces using satellite imagery in sixteen Spanish cities”. This is part of the project “Urban Sustainability using new Data Mining developments (URSUS-DM)” the Spanish R & D Programme for projects addressing the challenges of the society (2018 call), in the framework of the State Plan of Scientific and Technical Research and Innovation 2017–2020, financed by the Spanish Ministry of Science, Innovation and Universities, grant number RTI2018095097-B-100. This study aims to identify the most unfavourable areas of a city in terms of high temperatures and the absence of green infrastructure. An automatic methodology based on remote sensing and data analysis has been developed and applied in sixteen Spanish cities with different characteristics. Landsat-8 satellite images were selected for each city from the July-August period of 2019 and 2020 to calculate the spatial variation of land surface temperature (LST). The Normalized Difference Vegetation Index (NDVI) was used to determine the abundance of vegetation across the city. Based on the NDVI and LST maps created, a k-means unsupervised classification clustering was performed to automatically identify the different clusters according to how favourable these areas were in terms of temperature and presence of vegetation. A Disadvantaged Area Index (DAI), combining both variables, was developed to produce a map showing the most unfavourable areas for each city., Appendix A: maps with the spatial distribution of land surface temperatures (LST) and Normalized Difference Vegetation Index (NDVI) Appendix B: maps with the most unfavourable areas Appendix C: maps with the spatial distribution of land surface temperatures (LST), Normalized Difference Vegetation Index (NDVI), and unfavourable areas with the Disadvantaged Area Index (DAI) values presented for Seville and Malaga to compare results in the different seasons of 2020 Appendix D: maps of the spatial distribution of the vegetation derived from the Normalized Difference Vegetation Index compared with the maps of Land Cover/Use classes established in the Urban Atlas of the Copernicus project for Seville and Malaga. Kmz maps with the distribution of the most unfavourable areas for each city, v.1

Proyecto: //
DOI: https://idus.us.es/handle//11441/152674
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/152674
HANDLE: https://idus.us.es/handle//11441/152674
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/152674
PMID: https://idus.us.es/handle//11441/152674
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/152674
Ver en: https://idus.us.es/handle//11441/152674
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/152674

idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/161016
Dataset. 2024

EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN DEL POTENCIAL EMPRENDEDOR [DATASET]

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL EMPRENDEDOR. GENERACIÓN DE UN MODELO EDUCATIVO DE IDENTIDAD EMPRENDEDORA (PEIEO)

  • Bernal Guerrero, Antonio
  • Domínguez Quintero, Ana María
  • Cárdenas Gutiérrez, Antonio Ramón
Estos datos son recogidos durante la implementación del proyecto I+D+i “Formación del Potencial Emprendedor. Generación de un Modelo Educativo de Identidad Emprendedora (PEIEO)”, en la modalidad “Generación de Conocimiento” y financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (Agencia Estatal de Investigación con referencia PID2019-104408GB-I00). La investigación se ha centrado en el estudio del potencial emprendedor, comprendido como el conjunto de atributos y cualidades capaces de proporcionar alguna explicación de la relativa estabilidad de la identidad emprendedora. Así pues, planteamos cierta estructura de la identidad emprendedora. El proyecto se ha materializado en el diseño de un Modelo Educativo General de Identidad Emprendedora (MEGIE) y en el desarrollo de un programa formativo para el desarrollo del potencial emprendedor en adolescentes (PEIEO). La base de datos se ha creado siguiendo las orientaciones de un diseño de investigación experimental y descriptivo. Los datos se obtuvieron mediante un muestreo probabilístico estratificado. Las variables de estratificación fueron las siguientes: Comunidad Autónoma, el número de alumnos que están matriculados en ESO, Grados Medio y Superior de FP y Bachillerato, la titularidad del centro (privado/público/concertado) y el género., v.1

Proyecto: //
DOI: https://idus.us.es/handle//11441/161016
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/161016
HANDLE: https://idus.us.es/handle//11441/161016
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/161016
PMID: https://idus.us.es/handle//11441/161016
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/161016
Ver en: https://idus.us.es/handle//11441/161016
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/161016

idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/152629
Dataset. 2023

CHARACTERISTICS AND DATA OF RESIDENTIAL FACILITY FOR PEOPLE WITH ALZHEIMER'S DISEASE. 16. HOGEWEYK. 2009. [DATASET]

CARACTERÍSTICAS Y DATOS DE EQUIPAMIENTO RESIDENCIAL DESTINADO A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHÉIMER. 16. HOGEWEYK. 2009. [DATASET]

  • Valero Flores, Pablo
  • Lozano-Gómez, María
  • Quesada-García, Santiago
El proyecto de investigación ALZARQ (PID2020-115790RB-I00) financiado por el Ministerio de Ciencias e Innovación, tiene como uno de sus objetivos principales determinar, cuantitativamente, cuáles son las variables espaciales y ambientales óptimas para que, alguien afectado por la enfermedad de alzhéimer (EA) durante las primeras fases (leve e intermedia), pueda desarrollar sus Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD) el mayor tiempo posible de forma autónoma y/o con la ayuda del entorno. Otro objetivo es establecer pautas proyectuales y constructivas para diseñar entornos asistidos para los que los enfermos, familiares y cuidadores puedan vivir en su hábitat de forma segura, autónoma y accesible. Para establecer los parámetros arquitectónicos de partida se analizan los espacios y ambientes empleados en diferentes experiencias internacionales (residencias, dementia villages, centros de día, etc.), construidos exprofeso para este grupo poblacional con EA. Este dataset muestra los resultados del análisis realizado al equipamiento residencial: Hogeweyk, en Wees, Holanda; de los arquitectos Molenaar & Bol & VanDillen; en 2009. Se presentan varias fichas que muestran información sobre el edificio y los principales espacios domésticos habitados por estos usuarios con objeto de tener una visión amplia de los aspectos más importantes del entorno que inciden en su vida diaria. Así se puede identificar la repetición de determinadas pautas empleadas en su diseño, y a partir de aquí establecer los principales parámetros arquitectónicos que son básicos para la construcción y definición funcional de esos equipamientos residenciales., A. Emplazamiento y ubicación. B. Planimetría. C. Esquema funcional. D. Tablas de datos. E. Fotografías e imágenes. F. Dibujos, perspectivas, modelados y esquemas., V.01

Proyecto: //
DOI: https://idus.us.es/handle//11441/152629
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/152629
HANDLE: https://idus.us.es/handle//11441/152629
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/152629
PMID: https://idus.us.es/handle//11441/152629
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/152629
Ver en: https://idus.us.es/handle//11441/152629
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/152629

idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/142261
Dataset. 2023

BASE DE DATOS DE LA TRANSFERENCIA ARTÍSTICA DE LA FÁBRICA EDILICIA EN EL ANTIGUO REINO DE SEVILLA EN EL TRÁNSITO A LA EDAD MODERNA [DATASET]

DATABASE OF THE ARTISTIC TRANSFER IN THE BUILDING FACTORY IN THE ANCIENT KINGDOM OF SEVILLE IN THE TRANSITION TO THE MODERN AGE [DATASET]

  • Ferreira Lopes, Patricia
Los datos recopilados se almacenan en una base de datos de Microsoft Access® que se ha diseñado para integrarse físicamente en un sistema SIG y a herramientas para modelos orientado a Grafo, como Gephi®. La estructura de esta base de datos está compuesta por entidades y relaciones que son representadas por tablas de entidades principales (E), tablas de clasificación/valores - entidades secundarias (Ee) y relaciones (RS). Cada una de las tablas está formada por una serie de registros (cada registro corresponde a una entidad o elemento) y por columnas o campos. Existen 5 tablas de entidades principales: “E1 profesionales”, “E2 mecenas”, “E3 edificios”, “E4 parte_edificio” (objetos asociados a arquitectura y estructura); 4 tablas de entidades secundarias: “Ee1 categoria agente”, “Ee2 tipo-clasificacion”, “Ee3 autor-dato” y “Ee4 ref-docu”; y 2 tablas de Relaciones: “RS1 Evento” y “RS2 tiene pariente”. El objetivo es identificar los eventos relacionados con la actividad constructiva durante el fenómeno del Gótico Tardio, mediados del Siglo XV y XVI de los profesionales que han trabajado en el antiguo Reino de Sevilla con el fin de analizar los movimientos, actividades y red de relaciones de los profesionales en el tiempo y espacio., Base de datos en Access® con 11 tablas, v.3

Proyecto: //
DOI: https://idus.us.es/handle//11441/142261
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/142261
HANDLE: https://idus.us.es/handle//11441/142261
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/142261
PMID: https://idus.us.es/handle//11441/142261
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/142261
Ver en: https://idus.us.es/handle//11441/142261
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/142261

idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/153955
Dataset. 2024

BDD EMG 162 [DATASET]

  • Feria Madueño, Adrian

Proyecto: //
DOI: https://idus.us.es/handle//11441/153955
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/153955
HANDLE: https://idus.us.es/handle//11441/153955
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/153955
PMID: https://idus.us.es/handle//11441/153955
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/153955
Ver en: https://idus.us.es/handle//11441/153955
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/153955

idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/157945
Dataset. 2024

DB_DEPRESSION, ANXIETY AND STRESS AMONG EMERGING ADULT UNDERGRADUATES [DATASET]

BASE DE DATOS DASS EQUIPO TAE [DATASET]

  • Díez López, Marta
  • García Mendoza, María del Carmen
  • Sánchez Queija, María Inmaculada
  • Parra Jiménez, Águeda
El estudio surge de la necesidad de estudiar la adultez emergente (periodo comprendido entre los 18 y 29 años) en España, debido a que se trataba de un tema de reciente aparición y no había estudios al respecto en nuestro país. Para ello, se realizó un estudio transversal en el que se recogieron datos de 1,502 estudiantes universitarios (903 mujeres y 599 hombres) en 2015 (entre 18 y 29 años; M = 20.32; SD = 2.13) y 1,715 estudiantes universitarios, (1,116 mujeres y 599 hombres) en 2020 (entre 18 y 29 años; M = 20.60; SD = 2.49). Además de esto, con los participantes cuyos datos se recogieron en 2015, se llevó a cabo un estudio longitudinal, recogiéndose por segunda vez los datos en 2018, con un total de 383 estudiantes (259 mujeres y 124 hombres), que en 2015 tenía entre 18 y 28 años (M = 20.31; SD = 2.04) y en 2018 tenían edades comprendidas entre los 21 y 32 años (M = 23.66; SD = 2.08)., v. 1

Proyecto: //
DOI: https://idus.us.es/handle//11441/157945
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/157945
HANDLE: https://idus.us.es/handle//11441/157945
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/157945
PMID: https://idus.us.es/handle//11441/157945
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/157945
Ver en: https://idus.us.es/handle//11441/157945
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/157945

idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/154139
Dataset. 2024

CHARACTERISTICS AND DATA OF RESIDENTIAL FACILITY FOR PEOPLE WITH ALZHEIMER'S DISEASE. 29. ROSEMOUNT GARDENS. 2016. [DATASET]

CARACTERÍSTICAS Y DATOS DE EQUIPAMIENTO RESIDENCIAL DESTINADO A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHÉIMER. 29. ROSEMOUNT GARDENS. 2016. [DATASET]

  • Valero Flores, Pablo
  • Lozano-Gómez, María
  • Quesada-García, Santiago
El proyecto de investigación ALZARQ (PID2020-115790RB-I00) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, tiene como uno de sus objetivos principales determinar, cuantitativamente, cuáles son las variables espaciales y ambientales óptimas para que, alguien afectado por la enfermedad de alzhéimer (EA) durante las primeras fases (leve e intermedia), pueda desarrollar sus Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD) el mayor tiempo posible de forma autónoma y/o con la ayuda del entorno. Otro objetivo es establecer pautas proyectuales y constructivas para diseñar entornos asistidos para los que los enfermos, familiares y cuidadores puedan vivir en su hábitat de forma segura, autónoma y accesible. Para establecer los parámetros arquitectónicos de partida se analizan los espacios y ambientes empleados en diferentes experiencias internacionales (residencias, dementia villages, centros de día, etc.), construidos exprofeso para este grupo poblacional con EA. Este dataset muestra los resultados del análisis realizado al equipamiento residencial: Rosemount Gardens, en Bathgate, U.K.; de Nicoll Russell Studios; en 2016. Se presentan varias fichas que muestran información sobre el edificio y los principales espacios domésticos habitados por estos usuarios con objeto de tener una visión amplia de los aspectos más importantes del entorno que inciden en su vida diaria. Así se puede identificar la repetición de determinadas pautas empleadas en su diseño, y a partir de aquí establecer los principales parámetros arquitectónicos que son básicos para la construcción y definición funcional de esos equipamientos residenciales., A. Emplazamiento y ubicación. B. Planimetría. C. Esquema funcional. D. Tablas de datos. E. Fotografías e imágenes., V.01

Proyecto: //
DOI: https://idus.us.es/handle//11441/154139
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/154139
HANDLE: https://idus.us.es/handle//11441/154139
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/154139
PMID: https://idus.us.es/handle//11441/154139
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/154139
Ver en: https://idus.us.es/handle//11441/154139
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/154139

idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/162383
Dataset. 2024

RANGE OF MOTION OF THE LOWER LIMB AND ITS RELATIONSHIP WITH THE ONSET OF POSTERIOR MUSCLE DISCOMFORT IN COMPETITIVE SWIMMERS

  • Jiménez Braganza, Cristina
  • Sáez Díaz, Antonia
  • Munuera Martínez, Pedro Vicente
Objectives: To analyze the relationship between the joint characteristics of the lower limb and the occurrence of muscle discomfort in the lower extremities of competitive swimmers. Methods: This study involved 157 competitive swimmers (86 men and 71 women); 35 in the infant category (14-15 years), 38 in the junior category (16-20 years), 36 in the absolute category (>21 years), and 48 in the master category (>25 years). The following data were recorded: Seat and Reach Test, Straight Leg Raise Test, hip mobility (flexion-extension and rotation), knee flexion-extension, and ankle dorsiflexion with the knee flexed and extended. These variables were compared across different competition categories and styles. Results: Women showed a greater range of motion in most movements analyzed, except for hip extension. The style with the most knee discomfort is breaststroke. Freestyle is the style that presents the most posterior muscle discomfort, particularly in the gastrocnemius. The absolute and master categories reported more discomfort in the gastrocnemius and plantar muscles. Younger swimmers experienced fewer discomforts. A relationship was observed between lumbar and hamstring discomfort with reduced lumbar flexibility. Posterior muscle discomfort was mainly observed in swimmers with short hamstrings. Swimmers with plantar muscle discomfort had less ankle dorsiflexion. Conclusions: Swimmers participating in this study who reported muscle discomfort during swimming showed greater shortening of the hamstring and gastrocnemius muscles along with less ankle dorsiflexion compared to swimmers without discomfort.

Proyecto: //
DOI: https://idus.us.es/handle//11441/162383
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/162383
HANDLE: https://idus.us.es/handle//11441/162383
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/162383
PMID: https://idus.us.es/handle//11441/162383
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/162383
Ver en: https://idus.us.es/handle//11441/162383
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/162383

idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/152678
Dataset. 2023

DATABASE_PLANTSCOVID19 [DATASET]

  • Pérez Urrestarazu, Luis
  • Kaltsidi, M.P.
  • Nektarios, P.A.
  • Markakis, G.
  • Loges, V.
  • Perini, K.
  • Fernández Cañero, Rafael
Dataset acquired for the study published in the article: “Particularities of having plants at home during the confinement due to the COVID-19 pandemic”. This study evaluated the role of having plants at home during the confinement period as a result of the COVID-19 pandemic that deprived people of freely visiting open green spaces. Preferences concerning the quantity of the desired vegetation as well as the ways in which the COVID-19 crisis affected the change of perceptions with regard to having plants at home were also evaluated. The dataset presents the responses to a questionnaire filled by 4205 participants, which provided an evaluation of the impact of indoor and outdoor plants on their emotional welfare considering behavioural, social, and demographic variables., Responses of the questionnaires, v.1

Proyecto: //
DOI: https://idus.us.es/handle//11441/152678
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/152678
HANDLE: https://idus.us.es/handle//11441/152678
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/152678
PMID: https://idus.us.es/handle//11441/152678
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/152678
Ver en: https://idus.us.es/handle//11441/152678
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/152678

idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/152664
Dataset. 2023

AQUAPONICS_LETTUCE [DATASET]

  • Pérez Urrestarazu, Luis
  • Lobillo Eguibar, José
  • Fernández Cañero, Rafael
  • Fernández Cabanás, Víctor Manuel
Dataset acquired for the study published in the article: “Suitability and optimization of FAO's small-scale aquaponics systems for joint production of lettuce (Lactuca sativa) and fish (Carassius auratus)”. This study evaluated the performance of three different small-scale aquaponic systems for the joint production of lettuce and Carassius auratus. The dataset presents the data acquired of the different variables for water quality, plant production and fish production., Water quality, plant production and fish production, v.1

Proyecto: //
DOI: https://idus.us.es/handle//11441/152664
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/152664
HANDLE: https://idus.us.es/handle//11441/152664
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/152664
PMID: https://idus.us.es/handle//11441/152664
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/152664
Ver en: https://idus.us.es/handle//11441/152664
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/152664

Buscador avanzado