Resultados totales (Incluyendo duplicados): 417
Encontrada(s) 42 página(s)
Dipòsit Digital de la UB
oai:diposit.ub.edu:2445/21603
Tesina. Trabajo final de máster o postgrado (masterThesis). 2008

ENFERMERÍA:¿TRABAJA EN EQUIPO?

  • Bautista Martín, Encarnación
  • Devesa Pradells, Ana
  • Guitart Aparicio, Mónica
  • Palma Bocanegra, Miguel Ángel
  • Pérez Hinarejos, Montserrat
Màster en Administració i Gestió en Cures d'Infermeria de l'E.U. Santa Madrona, 2008, Director: Esteve Pont, Estudio descriptivo realizado en un centro público del ICS, cuyo objetivo es conocer como trabaja el equipo de enfermería en el centro. Los instrumentos utilizados son la entrevista, el cuestionario y el grupo de discusión. Como conclusión general, en nuestro centro se evidencia que a nivel de unidades/servicios se trabaja en equipo y se distorsiona cuando se valora a un nivel general. Estudi descriptiu realitzat a un centre públic de l'ICS, el seu objectiu és conèixer com treballa l'equip d'infermeria dins del centre. Els instruments utilitzats són l'entrevista, el qüestionari i el grup de discussió. Com conclusió general, en nostre centre s'evidencia que a nivell d'unitats/serveis es treballa en equip i es distorsiona quan es valora a un nivell general.

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/2445/21603
Dipòsit Digital de la UB
oai:diposit.ub.edu:2445/21603
HANDLE: http://hdl.handle.net/2445/21603
Dipòsit Digital de la UB
oai:diposit.ub.edu:2445/21603
PMID: http://hdl.handle.net/2445/21603
Dipòsit Digital de la UB
oai:diposit.ub.edu:2445/21603
Ver en: http://hdl.handle.net/2445/21603
Dipòsit Digital de la UB
oai:diposit.ub.edu:2445/21603

Dipòsit Digital de la UB
oai:diposit.ub.edu:2445/34094
Tesina. Trabajo final de máster o postgrado (masterThesis). 1994

¿QUIÉN SUPERVISA A ENFERMERÍA?

  • Casado Zuriguel, Francesc
  • Martínez Estalella, Gemma
  • Molas Moret, Miquel
  • Peix Sagués, Ma Teresa
Màster en Administració i Gestió en Cures d'Infermeria, Escola Universitarias Santa Madrona, Universitat de Barcelona. Any: 1994, Las necesidades de la comunidad en materia de salud han ido evolucionando de un modo progresivo a lo largo de la historia. La ciencia ha ido modificando sus contenidos, mejorando sus posturas y mostrando sus adelantos técnicos y de diversa índole. Los profesionales han pretendido, a lo largo del tiempo, adaptar sus aportaciones y prestaciones a esa dinámica cambiante y evolutiva, actualizando sus conocimientos y mejorando sus habilidades y destrezas, con el fin de aportar soluciones a lo que la sociedad percibe como sus necesidades. Algunos profesionales no han logrado esa adaptación al ritmo cambiante de las circunstancias y se han visto desplazados, pudiendo terminar en nuevos oficios u ocupaciones. Otros por el contrario, se ven inmersos aún en el proceso de definir su identidad y sus concepciones, es decir, en la dura defensa de su "identidad profesional" o papel en la cotidianeidad. Es evidente que en el campo de los profesionales relacionados con la salud, el cambio...

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/2445/34094
Dipòsit Digital de la UB
oai:diposit.ub.edu:2445/34094
HANDLE: http://hdl.handle.net/2445/34094
Dipòsit Digital de la UB
oai:diposit.ub.edu:2445/34094
PMID: http://hdl.handle.net/2445/34094
Dipòsit Digital de la UB
oai:diposit.ub.edu:2445/34094
Ver en: http://hdl.handle.net/2445/34094
Dipòsit Digital de la UB
oai:diposit.ub.edu:2445/34094

RUO. Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo
oai:digibuo.uniovi.es:10651/18103
Tesina. Trabajo final de máster o postgrado (masterThesis). 2013

PECTUS EXCAVATUM: CUIDADOS DE ENFERMERÍA

  • Solís Cienfuegos, Isabel
Estudio descriptivo retrospectivo de los cuidados postoperatorios de enfermería practicados a los pacientes intervenidos de Pectus Excavatum e ingresados en el Servicio de UCI Pediátrica del HUCA entre los años 2001 y 2012., Estudio descriptivo retrospectivo de los cuidados postoperatorios de enfermería practicados a los pacientes intervenidos de Pectus Excavatum e ingresados en el Servicio de UCI Pediátrica del HUCA entre los años 2001 y 2012.

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10651/18103
RUO. Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo
oai:digibuo.uniovi.es:10651/18103
HANDLE: http://hdl.handle.net/10651/18103
RUO. Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo
oai:digibuo.uniovi.es:10651/18103
PMID: http://hdl.handle.net/10651/18103
RUO. Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo
oai:digibuo.uniovi.es:10651/18103
Ver en: http://hdl.handle.net/10651/18103
RUO. Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo
oai:digibuo.uniovi.es:10651/18103

Dipòsit Digital de la UB
oai:diposit.ub.edu:2445/21546
Tesina. Trabajo final de máster o postgrado (masterThesis). 2008

SALUD, ENFERMERÍA Y TERAPIA NEURAL

  • Burrel Serrat, Ester
Màster en Administració i Gestió en Cures d'Infermeria de l'E.U. Santa Madrona, 2008, Director: José Tejada Fernández y Esteve Pont

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/2445/21546
Dipòsit Digital de la UB
oai:diposit.ub.edu:2445/21546
HANDLE: http://hdl.handle.net/2445/21546
Dipòsit Digital de la UB
oai:diposit.ub.edu:2445/21546
PMID: http://hdl.handle.net/2445/21546
Dipòsit Digital de la UB
oai:diposit.ub.edu:2445/21546
Ver en: http://hdl.handle.net/2445/21546
Dipòsit Digital de la UB
oai:diposit.ub.edu:2445/21546

UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/13292
Tesina. Trabajo final de máster o postgrado (masterThesis). 2015

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA EN EVISCERACIÓN

  • Ruiz de la Hermosa Carrascosa, Sergio
La pérdida de un ojo debido a un traumatismo, ojo ciego, ojo doloroso o a enfermedades en estadio final como el glaucoma, puede ser un gran problema para las personas que lo padecen a cualquier edad, ya que puede tener un impacto importante en la imagen de uno mismo, pudiendo perder la autoestima, la confianza y teniendo que adaptarse a la visión monocular. Las personas que lo padecen se enfrentan a diferentes problemas adaptativos, como es la visión monocular, problemas psicológicos referentes tanto a la aceptación de uno mismo y al qué dirán o como me verán los demás. También afecta en el trabajo, sobretodo en puestos en los que tener una visión óptima es fundamental, como bomberos, policías, conductores, etc. ya que con la visión monocular hay pérdida de visión periférica y de profundidad, debido a la falta de estereopsis. Este trabajo va enfocado hacia la labor que realiza el personal de enfermería ante un paciente que va a ser intervenido de evisceración, desde que el paciente decide operarse, hasta que es dado de alta en el hospital y se ha adaptado por completo a la prótesis ocular, explicando sus indicaciones / contraindicaciones, ventajas / inconvenientes, haciendo un recuerdo anatómico y reflejando todo el trabajo que realiza enfermería tanto en el preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio, los pasos de la intervención quirúrgica y sus complicaciones, y las prótesis oculares y sus cuidados. El motivo por el que se realiza este trabajo, es porque es una anomalía con una prevalencia relativamente baja, que se ve con poca frecuencia en hospitales y especialmente en consultas de atención primaria, y por tanto, el personal de enfermería debe conocer sus signos, síntomas, tratamiento y complicaciones potenciales, para así ofrecer el mejor cuidado y educación posible al paciente., Máster en Enfermería Oftalmológica

Proyecto: //
DOI: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/13292
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/13292
HANDLE: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/13292
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/13292
PMID: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/13292
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/13292
Ver en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/13292
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/13292

RIULL. Repositorio Institucional de la Universidad de La Laguna
oai:riull.ull.es:915/11523
Tesina. Trabajo final de máster o postgrado (masterThesis). 2018

ENFERMERÍA, ESTEREOTIPOS Y ESTIGMATIZACIÓN DEL USUARIO DROGODEPENDIENTE.

  • Reyes Abreu, Gerson
Negative stereotypes and consequent stigmatization are common in the mental health patient. Within these, we find a group more punished, if possible, by the stigmata, the drug-dependent patient. The nursing staff that attends to these patients can also be a victim of the stigmatizing social current, which would harm the process of detoxification and healing. Detecting stigmatizing structures within the nursing staff will improve, therefore, the quality of the care provided. For this we have passed two questionnaires, a survey on the Hospital Detoxification Unit of the University Hospital and its users; and a questionnaire prepared from the AQ-27 questionnaire., Los estereotipos negativos y la consiguiente estigmatización son habituales en el paciente de salud mental. Dentro de estos, encontramos un grupo más castigado, si cabe, por los estigmas, el paciente drogodependiente. El personal de enfermería que atiende a estos pacientes puede ser también víctima de la corriente social estigmatizadora, lo que perjudicaría el proceso de desintoxicación y curación. Detectar estructuras estigmatizantes dentro del personal de enfermería mejorará, por tanto, la calidad de los cuidados prestados. Para ello hemos pasado dos cuestionarios, una encuesta sobre la Unidad de Desintoxicación Hospitalaria del Hospital Universitario y sus usuarios; y un cuestionario elaborado a partir del cuestionario AQ-27

Proyecto: //
DOI: http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/11523
RIULL. Repositorio Institucional de la Universidad de La Laguna
oai:riull.ull.es:915/11523
HANDLE: http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/11523
RIULL. Repositorio Institucional de la Universidad de La Laguna
oai:riull.ull.es:915/11523
PMID: http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/11523
RIULL. Repositorio Institucional de la Universidad de La Laguna
oai:riull.ull.es:915/11523
Ver en: http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/11523
RIULL. Repositorio Institucional de la Universidad de La Laguna
oai:riull.ull.es:915/11523

Acceda, Documentación científica de la ULPGC en abierto
oai:accedacris.ulpgc.es:10553/109712
Tesina. Trabajo final de máster o postgrado (masterThesis). 2021

PROGRAMACION DIDACTICA DE TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

  • Rodríguez Perdomo, Vidina

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10553/109712
Acceda, Documentación científica de la ULPGC en abierto
oai:accedacris.ulpgc.es:10553/109712
HANDLE: http://hdl.handle.net/10553/109712
Acceda, Documentación científica de la ULPGC en abierto
oai:accedacris.ulpgc.es:10553/109712
PMID: http://hdl.handle.net/10553/109712
Acceda, Documentación científica de la ULPGC en abierto
oai:accedacris.ulpgc.es:10553/109712
Ver en: http://hdl.handle.net/10553/109712
Acceda, Documentación científica de la ULPGC en abierto
oai:accedacris.ulpgc.es:10553/109712

Acceda, Documentación científica de la ULPGC en abierto
oai:accedacris.ulpgc.es:10553/115912
Tesina. Trabajo final de máster o postgrado (masterThesis). 2022

TÉCNICAS BÁSICAS PARA LA AUXILIAR DE ENFERMERÍA

  • Monzón Delgado, Ana Isabel

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10553/115912
Acceda, Documentación científica de la ULPGC en abierto
oai:accedacris.ulpgc.es:10553/115912
HANDLE: http://hdl.handle.net/10553/115912
Acceda, Documentación científica de la ULPGC en abierto
oai:accedacris.ulpgc.es:10553/115912
PMID: http://hdl.handle.net/10553/115912
Acceda, Documentación científica de la ULPGC en abierto
oai:accedacris.ulpgc.es:10553/115912
Ver en: http://hdl.handle.net/10553/115912
Acceda, Documentación científica de la ULPGC en abierto
oai:accedacris.ulpgc.es:10553/115912

Repositorio Nebrija
nebrija.es/80278
Tesina. Trabajo final de máster o postgrado (masterThesis). 2015

DIABETES Y ENFERMERÍA ESCOLAR [RECURSO ELECTRÓNICO] /

  • García Balsera, María Teresa.
  • García Arroyo, María Covadonga.
  • Universidad Antonio de Nebrija. Departamento de Lenguas Aplicadas y Educación. Sección Educación.
Trabajo fin de máster. Defendido en 2017., La diabetes mellitus constituye un problema de salud crónico cada vez más frecuente en todo el mundo y también en España. La afectación de niños y adolescentes, conllevan a situaciones potencialmente complejas y la posibilidad de aparición de complicaciones en edades tempranas, a las que hay que dar respuesta y prevenir. Los niños y adolescentes con diabetes pasan gran parte del tiempo en centros educativos, donde necesitan seguir controlando su enfermedad y tener la seguridad de que se van a prevenir las posibles situaciones agudas y complicaciones que pudieran presentarse. Para que los jóvenes con diabetes puedan desarrollarse tanto física como intelectualmente es necesario la plena integración del niño en todos sus ámbitos, incluidos el escolar, el social y el familiar. Ante el incremento de los problemas de salud crónicos en la infancia y la adolescencia, se pone de manifiesto la necesidad de una figura sanitaria dentro de los centros educativos, no solamente para la atención directa de los estados de salud, sino también como promotora de hábitos saludables. En este contexto surge el perfil de la enfermera escolar. En España existen muchos centros educativos dónde no hay personal sanitario y es por ello que surge la necesidad de crear guías y protocolos de actuación ante los niños diabéticos para profesores con el fin de prevenir y saber actuar ante las complicaciones que puedan surgir en estos niños. Este proyecto pretende reflejar la situación de la diabetes mellitus en la escuela mediante una revisión bibliográfica de estudios realizados en España y analizar la situación enfermería escolar nuestro país, así como crear un protocolo de actuación ante niños diabéticos en la escuela., Abstract: Diabetes Mellitus constitute a chronic health problem becoming more and more frequent worldwide and also in Spain. This illness involves potentially complex situations and the possibility that it might appears complications at young ages which it needs to be solved and prevented. Children and teenagers affected by diabetes spend most of their time at educational centers, where they keep controlling their illness and also be assured that they can prevent possible future complications it might appears. To develop young people affected by diabetes physically and intellectually it is necessary the full integration of children in every single area including academic, social and family ones. Considering the increasing of chronic health problems during childhood and early years, it is completely necessary the presence of a sanitary professional within educational centers, not just for direct assistance but in order to promote healthy habits. On this context appears the school nurse.In Spain there are plenty of educational centers where there is no sanitary staff, so it appears the necessity of creation of a protocol of action for teachers in order to deal with all kind of difficulties related to diabetic children. First of all, this project wants to reflect the diabetes mellitus situation on school by means of bibliographic research of some studies made in Spain and secondly the school nurse situation in our country, as well as the creation of a protocol of action in order to face diabetic children on school., Ordenador con navegador de Internet ; Adobe Acrobat Reader, 57 p. (Según el contador de la aplicación)

Proyecto: //
DOI: https://biblioteca.nebrija.es/cgi-bin/repositorio/?TITN=80278
Repositorio Nebrija
nebrija.es/80278
HANDLE: https://biblioteca.nebrija.es/cgi-bin/repositorio/?TITN=80278
Repositorio Nebrija
nebrija.es/80278
PMID: https://biblioteca.nebrija.es/cgi-bin/repositorio/?TITN=80278
Repositorio Nebrija
nebrija.es/80278
Ver en: https://biblioteca.nebrija.es/cgi-bin/repositorio/?TITN=80278
Repositorio Nebrija
nebrija.es/80278

Dipòsit Digital de la UB
oai:diposit.ub.edu:2445/34283
Tesina. Trabajo final de máster o postgrado (masterThesis). 1993

MOTIVACIÓN Y ABSENTISMO: SU RELACIÓN EN ENFERMERÍA

  • Bonavida Martínez, Olga
  • Canal Oriol, Gloria
  • Pi Sans, Mª Àngels
Màster en Administració i Gestió en Cures d'Infermeria, Escola Universitarias Santa Madrona, Universitat de Barcelona. Any: 1993 Director: Luz Mayordomo, La elección del tema sobre el que versaría nuestra investigación se centró en el absentismo laboral y en todos aquellos factores que podrían tener una influencia sobre él favoreciéndolo o disminuyéndolo. Al mismo tiempo nos sentíamos plenamente identificadas con la revalorización que está alcanzando el factor humano a nivel internacional en las organizaciones laborales. Por todo ello escogimos investigar la motivación como el factor que está más relacionado con la actuación humana que puede ser impulso para el trabajo y la autorrealización y su relación con el absentismo laboral.

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/2445/34283
Dipòsit Digital de la UB
oai:diposit.ub.edu:2445/34283
HANDLE: http://hdl.handle.net/2445/34283
Dipòsit Digital de la UB
oai:diposit.ub.edu:2445/34283
PMID: http://hdl.handle.net/2445/34283
Dipòsit Digital de la UB
oai:diposit.ub.edu:2445/34283
Ver en: http://hdl.handle.net/2445/34283
Dipòsit Digital de la UB
oai:diposit.ub.edu:2445/34283

Buscador avanzado