Resultados totales (Incluyendo duplicados): 423
Encontrada(s) 43 página(s)
Encontrada(s) 43 página(s)
BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León
oai:buleria.unileon.es:10612/7120
Tesina. Trabajo final de máster o postgrado (masterThesis). 2018
EVALUACIÓN DEL CLIMA DE SEGURIDAD DE LA ENFERMERÍA QUIRÚRGICA MEDIANTE CUESTINARIO SOBRE ACTITUDES DE SEGURIDAD (SAQ) = SAFETY CLIMATE ASSESSMENT IN OPERATING ROOM NURSES THROUGH SAFETY ATTITUDES QUESTIONNAIRE (SAQ)
- Tejera Quintana, Rubén Jesús
Introducción y Objetivos
La seguridad quirúrgica es una preocupación mundial en salud pública. Las actitudes y percepciones de los profesionales de la salud y del equipo quirúrgico en relación con la seguridad del paciente se asocian al Clima de Seguridad y a los eventos adversos. El objetivo de este estudio es evaluar el clima de seguridad percibido por los enfermeros del área quirúrgica de varios centros asistenciales.
Método
Estudio transversal multicéntrico con recogida de datos mediante cuestionario auto cumplimentado. Se utilizó el cuestionario Safety Attitudes Questionnaire (SAQ), traducido al español en una muestra de conveniencia con participación voluntaria. El SAQ fue devuelto por 125 enfermeros quirúrgicos en los tres hospitales públicos de Gran Canaria. El clima de seguridad se determinó a través de seis dominios: Clima de Trabajo en Equipo, Seguridad del Paciente, Satisfacción en el Trabajo, Percepción de la Gestión de la Unidad y del Hospital, Condiciones de Trabajo y Reconocimiento del Estrés. Se realizó un análisis descriptivo y de análisis de la varianza ANOVA, pruebas no paramétricas y correlación de Pearson.
Resultados
La tasa de participación fue del 73,63%. La puntuación global media del SAQ fue 55,54. Los dominios registraron la puntuación siguiente: 61,75 para Clima de Trabajo en Equipo, 62,14 para Seguridad del Paciente, 70,04 para Satisfacción en el Trabajo, 43,62 para Percepción de la Gestión de la Unidad y del Hospital, 35,31 para Condiciones de Trabajo y 72,58 para Reconocimiento del Estrés. Los enfermeros menores de 30 años y mayores de 55 años presentan mejores percepciones que los enfermeros en edades intermedias (35-55 años); la percepción de las Condiciones de Trabajo y la Percepción de la Gestión mostró diferencias estadísticamente significativas. Los hospitales más pequeños registraron mejores valoraciones, en algunos dominios las diferencias fueron significativas.
Conclusiones
El Clima de Seguridad percibido por los enfermeros quirúrgicos muestra valores dispares en relación con la seguridad del paciente. Se aprecian necesidades y oportunidades de mejora en todas sus dimensiones, salvo excepciones concretas. La mejora del Clima de Seguridad se hace imprescindible en las áreas quirúrgicas por sus múltiples perjuicios y es necesaria la implicación de todos los actores sanitarios. Son necesarias herramientas válidas para la medición del Clima de Seguridad en quirófano, la validación de SAQ al español podría satisfacer dichas necesidades.
Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10612/7120
BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León
oai:buleria.unileon.es:10612/7120
HANDLE: http://hdl.handle.net/10612/7120
BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León
oai:buleria.unileon.es:10612/7120
PMID: http://hdl.handle.net/10612/7120
BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León
oai:buleria.unileon.es:10612/7120
Ver en: http://hdl.handle.net/10612/7120
BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León
oai:buleria.unileon.es:10612/7120
Dipòsit Digital de la UB
oai:diposit.ub.edu:2445/187405
Tesina. Trabajo final de máster o postgrado (masterThesis). 2022
VIVENCIAS Y EMOCIONES DE LAS ENFERMERAS ANTE LA DESIGUALDAD DE GÉNERO EN LOS CARGOS DE ENFERMERÍA
EXPERIENCES AND EMOTIONS OF NURSES IN THE FACE OF GENDER INEQUALITY IN NURSING POSITIONS
- Garcia Ripollés, Cristina Maria
Màster en Lideratge i Gestió d'Infermeria, Universitat de Barcelona. Escola Universitària d'Infermeria, curs: 2021-2022, Directors: Oscar Guasch y Sergio Alonso, En las profesiones sanitarias el género sigue siendo un determinante de las oportunidades sociales. En las trayectorias profesionales de los hombres y las mujeres los estereotipos impregnan tanto a los profesionales como a los pacientes. Hay una identificación social de la profesión enfermera con el estereotipo femenino que produce carencia de especificidad funcional y minusvaloración. Objetivo: conocer la distribución de género en los cargos de enfermería hospitalaria y comprender las experiencias y vivencias de esta distribución desde
el punto de vista de las enfermeras asistenciales. Metodología: Estudio de metodología mixta dividido en dos fases. La primera fase comprende un estudio transversal sobre la distribución de género de los cargos de enfermería de un hospital. La segunda fase explora las experiencias y vivencias de las enfermeras sobre esta distribución de género mediante el desarrollo de un estudio cualitativo desde la visión del paradigma Constructivista, enmarcada por la fenomenología hermenéutica de Heidegger. Análisis de datos: Fase cuantitativa: análisis descriptivo univariante de los registros de RRHH con IBM SPSS v.27.Fase cualitativa: análisis de contenido de la información de las entrevistas en profundidad con Nvivo12. Aplicabilidad: Los resultados permitirán conocer y mejorar la calidad de las políticas de igualdad de género.
Proyecto: //
Re-Unir. Archivo Institucional de la Universidad Internacional de La Rioja
oai:reunir.unir.net:123456789/2659
Tesina. Trabajo final de máster o postgrado (masterThesis). 2015
CONOCIMIENTO SOBRE LACTANCIA MATERNA EN EL ALUMNADO DE PRIMER CURSO DE AUXILIARES DE ENFERMERÍA. VALORACIÓN DE LA EFICACIA DE UN TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO PARA CORREGIR PRECONCEPTOS ERRÓNEOS Y MEJORAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTOS.
- Hervás-Benito, Isabel
La Lactancia Materna (LM) es la mejor alimentación para los neonatos, bebés y niños pequeños. El abandono de la LM por falta de información o apoyo supone un incremento de riesgos para la salud presente y futura de la madre y del hijo y suponen además perjuicios evitables al sistema sanitario, la sociedad y al medioambiente. Entre los factores que suponen un abandono prematuro e injustificado de la LM se destaca la escasa formación de los profesionales sanitarios en LM y por tanto falta de apoyo competente a las madres.
En el Centro de Formación Profesional (CFP) de Santa Ana (Valencia, España) se ha detectado un problema en el Ciclo de Grado Medio de Auxiliares de Enfermería que consiste en que los alumnos obtienen la titulación con una formación deficiente en LM. El objetivo general del estudio fue intentar mejorar la formación teórico-práctica de estos alumnos en LM en cuanto a contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
La evaluación inicial mostró la existencia de numerosos preconceptos erróneos sobre LM fundamentalmente conceptuales y actitudinales. La intervención educativa consistió en un taller teórico-práctico, donde se combinaron actividades de exposición y grupales, en el que participaron voluntarias de una asociación pro-lactancia y un pediatra experto en LM. Tras la intervención se mejoraron de manera muy significativa las calificaciones de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales y el conocimiento de las ventajas de la LM y se produjo el cambio conceptual de todos los preconceptos erróneos excepto uno. El grado de satisfacción de los participantes en el taller y de los que lo recibieron fue alto.
En el presente estudio se incluye también una propuesta metodológica que consiste en un Curso teórico-práctico de LM, que incluye mejoras metodológicas y de contenido basadas en la experiencia del presente trabajo y en la revisión bibliográfica.
Proyecto: //
DOI: https://reunir.unir.net/handle/123456789/2659
Re-Unir. Archivo Institucional de la Universidad Internacional de La Rioja
oai:reunir.unir.net:123456789/2659
HANDLE: https://reunir.unir.net/handle/123456789/2659
Re-Unir. Archivo Institucional de la Universidad Internacional de La Rioja
oai:reunir.unir.net:123456789/2659
PMID: https://reunir.unir.net/handle/123456789/2659
Re-Unir. Archivo Institucional de la Universidad Internacional de La Rioja
oai:reunir.unir.net:123456789/2659
Ver en: https://reunir.unir.net/handle/123456789/2659
Re-Unir. Archivo Institucional de la Universidad Internacional de La Rioja
oai:reunir.unir.net:123456789/2659
Re-Unir. Archivo Institucional de la Universidad Internacional de La Rioja
oai:reunir.unir.net:123456789/8277
Tesina. Trabajo final de máster o postgrado (masterThesis). 2019
APRENDIZAJE COOPERATIVO PARA LA MEJORA DE LA MOTIVACIÓN SOBRE TÉCNICAS DE AISLAMIENTO EN EL MÓDULO PROFESIONAL DE HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO Y LIMPIEZA DEL MATERIAL DEL CICLO DE GRADO MEDIO DE CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA.
- Blanco-Iniesta, Laura
The present work revolves around two nuances, one theoretical and one practical.
In the theoretical axis, all the theoretical foundation regarding learning and
Cooperative Learning appears. In the practical axis, a proposal of intervention is
gathered that consists of the use of the Cooperative Learning methodology as an
educational resource for the Teaching Unit of Isolation Techniques in the Hygiene
module of the Hospital Environment and Cleaning of the Material of the Auxiliary
Care Cycle of nursing. The main objective of the same is to increase the motivation
of the students, improve the comprehension of the subject and the significant and
deep learning, like the critical thought, besides improving the social and
communicative abilities of the students.
This proposal is born from the existing gap in education today between the
traditional methodologies in use and the new methodologies. This methodology has
been selected specifically because of the type of learning it promotes and the
interpersonal skills it favors, generating greater motivation in the students, since
learning is more active, dynamic and the student learns by doing, he is responsible
for his own learning.
A bibliographic review and an analysis of the existing information has been
carried out in order to deepen into the different aspects and be able, on the one
hand, to confirm the feasibility of said methodology for the proposed purposes and,
on the other hand, to take it as a basis to make an appropriate proposal. to the
outstanding needs. In conclusion, the Cooperative Learning methodology is an
attractive way to teach the class and can improve student motivation and the
development of social skills, but depending on the content and students, it will be
more convenient to use a more traditional type of methodology or innovative., El presente trabajo gira en torno a dos matices, uno teórico y otro práctico. En el
eje teórico, aparece toda la fundamentación teórica referente al aprendizaje y al
Aprendizaje Cooperativo. En el eje práctico, se recoge una propuesta de intervención
que consiste en la utilización de la metodología del Aprendizaje Cooperativo como
recurso educativo para la Unidad Didáctica de Técnicas de Aislamiento en el módulo
de Higiene del Medio Hospitalario y Limpieza del Material del Ciclo de Cuidados
Auxiliares de Enfermería. El objetivo principal de la misma es aumentar la
motivación de los alumnos, mejorar la comprensión de la materia y el aprendizaje
significativo y profundo, como el pensamiento crítico, además de mejorar las
habilidades sociales y comunicativas de los alumnos.
Esta propuesta nace de la brecha existente a día de hoy en la educación entre las
metodologías tradicionales en uso y las nuevas metodologías. Se ha seleccionado
esta metodología en concreto debido al tipo de aprendizaje que promueve y a las
habilidades interpersonales que favorece, generando una mayor motivación en el
alumnado, ya que el aprendizaje es más activo, dinámico y el alumno aprende
haciendo, él es el responsable de su propio aprendizaje.
Se ha realizado una revisión bibliográfica y un análisis de la información existente
para profundizar en los diferentes aspectos y poder, por un lado, confirmar la
viabilidad de dicha metodología para los fines propuestos y, por otro lado, tomarlo
como base para realizar una propuesta acorde a las necesidades destacadas. Como
conclusión, la metodología del Aprendizaje Cooperativo es una manera atractiva de
impartir la clase y que puede mejorar la motivación de los alumnos y el desarrollo de
habilidades sociales, pero dependiendo del contenido y del alumnado, será más
conveniente utilizar un tipo de metodología más tradicional o innovadora.
Proyecto: //
DOI: https://reunir.unir.net/handle/123456789/8277
Re-Unir. Archivo Institucional de la Universidad Internacional de La Rioja
oai:reunir.unir.net:123456789/8277
HANDLE: https://reunir.unir.net/handle/123456789/8277
Re-Unir. Archivo Institucional de la Universidad Internacional de La Rioja
oai:reunir.unir.net:123456789/8277
PMID: https://reunir.unir.net/handle/123456789/8277
Re-Unir. Archivo Institucional de la Universidad Internacional de La Rioja
oai:reunir.unir.net:123456789/8277
Ver en: https://reunir.unir.net/handle/123456789/8277
Re-Unir. Archivo Institucional de la Universidad Internacional de La Rioja
oai:reunir.unir.net:123456789/8277
REDIUMH. Depósito Digital de la UMH
oai:dspace.umh.es:11000/27348
Tesina. Trabajo final de máster o postgrado (masterThesis). 2021
EVALUACIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE LA CARGA MENTAL EN RELACIÓN AL USO DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DURANTE LA PANDEMIA DEL SARS COV 19
- Montenegro Moure, Carlos Augusto
El objetivo del estudio fue evaluar el rol de los equipos de protección individual que desempeñan en la génesis o contribución del desarrollo de carga mental en el personal de enfermería de cuidados críticos de un hospital de Alicante. Para ello se realizó una encuesta personal anónima con la valoración de la carga mental a través del método NASA-TLX. La valoración global arrojada por los resultados, 70,8, habla de una actividad con un potencial alto de generar carga mental entre los trabajadores. La exigencia mental y la frustración fueron elementos claves en la concepción de carga mental. Algunas dimensiones evaluadas en la escala NASA TLX diferían considerablemente en relación al puesto y tiempo de trabajo. Existe una concepción de carga mental elevado en el personal de enfermería de UCI del hospital Vega Baja valorado según esta escala.
Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/11000/27348
REDIUMH. Depósito Digital de la UMH
oai:dspace.umh.es:11000/27348
HANDLE: http://hdl.handle.net/11000/27348
REDIUMH. Depósito Digital de la UMH
oai:dspace.umh.es:11000/27348
PMID: http://hdl.handle.net/11000/27348
REDIUMH. Depósito Digital de la UMH
oai:dspace.umh.es:11000/27348
Ver en: http://hdl.handle.net/11000/27348
REDIUMH. Depósito Digital de la UMH
oai:dspace.umh.es:11000/27348
REDIUMH. Depósito Digital de la UMH
oai:dspace.umh.es:11000/8119
Tesina. Trabajo final de máster o postgrado (masterThesis). 2021
EVALUAR LA EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN DE MONITOREO PERIÓDICO PARA LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Y NO FARMACOLÓGICO EN MUJERES CON DM GESTACIONAL POR PARTE DE ENFERMERÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA: ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO PRAGMÁTICO.
- Hernández Martínez, Judit
Antecedentes: La Diabetes Mellitus Gestacional es una alteración en el metabolismo de los carbohidratos, que se diagnostica por primera vez durante el embarazo. La prevalencia de la DMG en el mundo varía de 1 a 14%. Se trata de una patología que requiere un control estricto para evitar en lo posible la aparición de complicaciones tanto para su hijo como para ella. La gestante será controlada en la consulta, el intervalo de las visitas se adecuará a las necesidades de cada paciente. Objetivo: Evaluar la efectividad de la intervención de enfermería en el monitoreo en Atención Primaria de gestantes con Diabetes Mellitus Gestacional en la adherencia al tratamiento al tratamiento farmacológico y no farmacológico y en la reducción de la aparición de complicaciones, tanto en la gestante como en el neonato. Material y métodos: Ensayo clínico aleatorizado pragmático en el Municipio de Murcia, con un grupo de intervención y otro de control que se iniciará en enero de 2022 y acabará en septiembre de 2024.. La muestra será seleccionada según los criterios de inclusión y exclusión establecidos y deberán aceptar el consentimiento informado. La intervención consistirá en seguimiento de la gestante en la consulta de enfermería/matrona para monitorizar la adherencia al tratamiento, y se comparará con el grupo de control que recibirá asesoramiento estándar. La aplicabilidad del estudio se obtendrá si se confirma la hipótesis de que las pacientes que llevan un se guimiento periódico presentan una mayor adherencia al tratamiento y disminuye el riesgo de presentar eventos adversos maternoinfantiles.
Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/11000/8119
REDIUMH. Depósito Digital de la UMH
oai:dspace.umh.es:11000/8119
HANDLE: http://hdl.handle.net/11000/8119
REDIUMH. Depósito Digital de la UMH
oai:dspace.umh.es:11000/8119
PMID: http://hdl.handle.net/11000/8119
REDIUMH. Depósito Digital de la UMH
oai:dspace.umh.es:11000/8119
Ver en: http://hdl.handle.net/11000/8119
REDIUMH. Depósito Digital de la UMH
oai:dspace.umh.es:11000/8119
Repositorio Digital de la Universidad Politécnica de Cartagena
oai:repositorio.upct.es:10317/7435
Tesina. Trabajo final de máster o postgrado (masterThesis). 2018
REALIDAD VIRTUAL APLICADA A LA ERGONOMÍA. CASO DE ESTUDIO ERGONÓMICO "MANIPULACIÓN Y MOVILIZACIÓN DE PACIENTE EN ENFERMERÍA"
VIRTUAL REALITY APPLIED TO ERGONOMICS. CASE OF ERGONOMIC STUDY "MANIPULATION AND MOBILIZATION OF PATIENT IN NURSING".
- Núñez Otero, Yenny Paola
En este proyecto se implementa la realidad virtual y sistemas de captura de movimi
ento
humano aplicada a la p
revención
de riesgos laborales, ergonomía y
análisis de posturas
ergonómica
s.
Estas tecnologías permiten reproducir en un mundo virtual, las posturas de un trabajador
realizando una tarea
,
observar detalladamente cada movimien
to
y analizar ángulos
.
El caso de estudio se cen
trará
en la manipulación de pacie
ntes por personal enfermero
.
Se hará
un estudio estadístico sob
re una población de enfermeros.
Cuya actividad
consistirá en movilizar
a un paciente
de la camilla a la silla
de ruedas sin ningún equipo
de movilización y posteriormente efectuará la misma tarea utilizando una grúa
.
La
captura
de
movimiento
(también
Mocap)
es
una
forma
de
registrar
digitalmente
los
movimientos
humanos.
Los
datos
de
captura
de
movimiento
grabad
os
se
asignan
en
un
modelo
digit
al
en
el
software
3D
(
Unity)
para
que
el
personaje
digital
se
mueva
como
la
persona
que
realiza
los
movimientos, Facultad de Ciencias de la Empresa, Universidad Politécnica de Cartagena
Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10317/7435
Repositorio Digital de la Universidad Politécnica de Cartagena
oai:repositorio.upct.es:10317/7435
HANDLE: http://hdl.handle.net/10317/7435
Repositorio Digital de la Universidad Politécnica de Cartagena
oai:repositorio.upct.es:10317/7435
PMID: http://hdl.handle.net/10317/7435
Repositorio Digital de la Universidad Politécnica de Cartagena
oai:repositorio.upct.es:10317/7435
Ver en: http://hdl.handle.net/10317/7435
Repositorio Digital de la Universidad Politécnica de Cartagena
oai:repositorio.upct.es:10317/7435
Zaguán. Repositorio Digital de la Universidad de Zaragoza
oai:zaguan.unizar.es:14252
Tesina. Trabajo final de máster o postgrado (masterThesis). 2014
ESTUDIO ERGONÓMICO COMPARATIVO PARA LA PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN LA EXTRACCIÓN DE SANGRE PERIFÉRICA EN BOXES DEL SERVICIO DE BIOQUÍMICA Y EN CENTROS DE SALUD
- Fontana Justes, Ana Cristina
- Marín Zurdo, José Javier
realización de un estudio ergonómico-postural y de fuerzas de la tarea de extracción de sangre periférica realizada por enfermeras en centros de salud y en boxes de bioquímica, mediante captura del movimiento (move human sensors) aplicando las metodologías de evaluación Reba y Forces.
Proyecto: //
DOI: http://zaguan.unizar.es/record/14252
Zaguán. Repositorio Digital de la Universidad de Zaragoza
oai:zaguan.unizar.es:14252
HANDLE: http://zaguan.unizar.es/record/14252
Zaguán. Repositorio Digital de la Universidad de Zaragoza
oai:zaguan.unizar.es:14252
PMID: http://zaguan.unizar.es/record/14252
Zaguán. Repositorio Digital de la Universidad de Zaragoza
oai:zaguan.unizar.es:14252
Ver en: http://zaguan.unizar.es/record/14252
Zaguán. Repositorio Digital de la Universidad de Zaragoza
oai:zaguan.unizar.es:14252
UCrea Repositorio Abierto de la Universidad de Cantabria
oai:repositorio.unican.es:10902/20292
Tesina. Trabajo final de máster o postgrado (masterThesis). 2020
CONOCIMIENTOS DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA SOBRE MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO EN HERIDAS CRÓNICAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR
KNOWLEDGE OF PRIMARY CARE NURSES ON DIAGNOSTIC METHODS IN CHRONIC WOUNDS OF THE LOWER LIMB
- López Rodríguez, Alba
RESUMEN:
Objetivos: Determinar el grado de conocimientos por parte de los profesionales de enfermería de atención primaria respecto a los métodos de diagnóstico diferencial en heridas crónicas.
Material y métodos: se diseña un estudio observacional descriptivo de tipo transversal a partir de un cuestionario de 25 preguntas, en el que recogen variables socio- demográficas, variables referentes a la formación y variables acerca del grado conocimiento de las heridas crónicas en la extremidad inferior de los profesionales de enfermería en atención primaria. La población de estudio la compusieron todos los profesionales de Enfermería que actualmente desempeñan su labor en Atención Primaria del Servicio Público de Salud del Principado de Asturias (SESPA), concretamente en el área sanitaria III con cabecera en Avilés donde se encuentra el hospital de referencia San Agustín, que se distribuye en 10 Zonas Básicas de Salud, las cuales incluyen 10 centros de salud y 15 consultorios periféricos. En este estudio se incluye al personal enfermero eventual así como personal fijo que lleve desempeñando el trabajo en atención primaria un tiempo mínimo estimado de 3 meses.
Para la muestra se han seleccionado 150 enfermeras una vez establecidos los criterios de inclusión y exclusión, además de 5 voluntarios que formarán el grupo piloto con el que se revisará el cuestionario.
Los cuestionarios serán entregados en los distintos centros de salud y consultorios periféricos, una vez resueltos por los profesionales de enfermería serán corregidos para realizar el análisis de los datos obtenidos. Los niveles de conocimiento se clasificaran como altos, medios y bajos según la puntuación obtenida en las once últimas preguntas del cuestionario. Además se realizarán filtraciones basadas en las variables que se recogen en el cuestionario atendiendo así al nivel de conocimientos según edad, formación y experiencia., ABSTRACT:
Objectives: To determine the degree of knowledge on the part of primary care nursing professionals regarding the methods of differential diagnosis in chronic wounds.
Material and methods: a descriptive observational study of a cross-sectional type has been designed from a questionnaire of 25 questions that collect socio-demographic variables, concerning training and variables about the degree of knowledge of nursing professionals in primary care concerning chronic wounds in the lower extremity. The population of the study was composed of all nursing professionals who currently work in Primary Care of the Public Health Service of the Principality of Asturias (SESPA), specifically in health area III with head office in Avilés where the reference hospital San Agustín is located, which is distributed in 10 Basic Health Zones, which include 10 health centers and 15 peripheral offices. This study includes occasional nurses as well as regular staff who have been performing work in primary care for an estimated minimum period of 3 months.
For the sample, 150 nurses have been selected after the inclusion and exclusion criteria have been established, in addition to 5 volunteers who will form the pilot group with which the questionnaire will be reviewed.
The questionnaires will be delivered to the different health centers and peripheral practices, and once resolved by the nursing professionals, they will be corrected to perform the analysis of the data obtained. Knowledge levels will be classified as high, medium and low, according to the score obtained in the last eleven questions of the questionnaire. In addition, leaks will be also carried out based on the variables gathered in the questionnaire, taking into account the level of knowledge according to age, training and experience., Máster en Gestión Integral e Investigación de las Heridas Crónicas
Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10902/20292
UCrea Repositorio Abierto de la Universidad de Cantabria
oai:repositorio.unican.es:10902/20292
HANDLE: http://hdl.handle.net/10902/20292
UCrea Repositorio Abierto de la Universidad de Cantabria
oai:repositorio.unican.es:10902/20292
PMID: http://hdl.handle.net/10902/20292
UCrea Repositorio Abierto de la Universidad de Cantabria
oai:repositorio.unican.es:10902/20292
Ver en: http://hdl.handle.net/10902/20292
UCrea Repositorio Abierto de la Universidad de Cantabria
oai:repositorio.unican.es:10902/20292
UCrea Repositorio Abierto de la Universidad de Cantabria
oai:repositorio.unican.es:10902/20475
Tesina. Trabajo final de máster o postgrado (masterThesis). 2020
EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN DESTINADOS A MEJORAR EL CLIMA LABORAL EN ENFERMERÍA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
EFFECTIVENESS OF INTERVENTION PROGRAMS AIMED AT IMPROVING THE NURSING WORK ENVIRONMENT: A SYSTEMATIC REVIEW
- Gutiérrez Fernández, Eva
RESUMEN:
Antecedentes: El clima laboral es la base de la satisfacción en el trabajo. En enfermería, debido al rol desempeñado, puede estar comprometido. Por ello, se desarrollan intervenciones que mejoren dicha atmósfera.
Objetivos: El objetivo principal de esta revisión sistemática es responder si son efectivas las intervenciones dedicadas a mejorar el clima laboral de los profesionales de enfermería.
Metodología: Búsqueda en línea en las bases de datos: Medline, Scopus, Web of Science, ERIC, CINHAL, PsycINFO y American Doctoral Dissertations, junto con exploración manual. Se incluyeron estudios primarios experimentales conformados por grupo intervención y control, con evaluación de medidas pre/post en el equipo de enfermería, en base a los efectos de las intervenciones. Se calculó el riesgo de sesgo con la herramienta Cochrane.
Resultados: Se examinaron 1944 estudios, diecinueve cumplieron los criterios de inclusión, y de ellos, trece, fueron ensayos clínicos aleatorizados. Un total de1427 enfermeros participaron en los estudios seleccionados. Los ámbitos de aplicación de las intervenciones fueron personal y ambiental. De las dirigidas al individuo, se diferenciaron tres metodologías: técnicas cognitivo-conductuales, manejo del estrés y canalización de la ansiedad y bienestar físico; y del entorno: aromatización y organización. La característica más evaluada fue el trabajo en equipo y el síntoma más analizado el estrés. La mayoría de las intervenciones concluyeron con, al menos, un resultado de mejora significativo.
Conclusiones: Las intervenciones destinadas a favorecer el clima laboral son medidas eficaces para aumentar la satisfacción laboral. La heterogeneidad de los datos no permitió determinar qué intervención es la más efectiva. La combinación, el tipo y la duración de las mismas son variables que repercuten en la eficacia. Es necesaria más investigación., ABSTRACT:
Background: The work environment is the basis for job satisfaction. In nursing, due to the role played, it may be compromised. For this reason, interventions are developed to improve this atmosphere.
Objectives: The main goal of this systematic review is to answer whether interventions dedicated to improving the working environment of nursing professionals are effective.
Methods: Online search in databases: Medline, Scopus, Web of Science, ERIC, CINHAL, PsycINFO and American Doctoral Dissertations, along with manual exploration. Primary experimental studies formed by intervention and control group were included, with evaluation of pre / post measures in the nursing team, based on the effects of the interventions. The risk of bias was calculated with the Cochrane tool.
Results: 1944 studies were examined, nineteen met the inclusion criteria, and thirteen of these, were randomized clinical trials. A total of 1427 nurses participated in the selected studies. The scopes of the interventions were personal and environmental. From those directed to the individual, three methodologies were differentiated: cognitive-behavioral techniques, stress management and channeling of anxiety and physical well-being; and the environment: flavoring and organization. The most evaluated characteristic was teamwork and the most analyzed symptom was stress. Most of the interventions concluded with at least one significant improvement result.
Conclusions: Interventions used to boost the work environment are effective measures to increase job satisfaction. The heterogeneity of the data did not allow determining which intervention is the most effective. The combination, type and duration of them are variables that affect efficacy. More research is needed., Máster en Investigación en Cuidados de Salud
Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10902/20475
UCrea Repositorio Abierto de la Universidad de Cantabria
oai:repositorio.unican.es:10902/20475
HANDLE: http://hdl.handle.net/10902/20475
UCrea Repositorio Abierto de la Universidad de Cantabria
oai:repositorio.unican.es:10902/20475
PMID: http://hdl.handle.net/10902/20475
UCrea Repositorio Abierto de la Universidad de Cantabria
oai:repositorio.unican.es:10902/20475
Ver en: http://hdl.handle.net/10902/20475
UCrea Repositorio Abierto de la Universidad de Cantabria
oai:repositorio.unican.es:10902/20475
Buscador avanzado