Resultados totales (Incluyendo duplicados): 423
Encontrada(s) 43 página(s)
REDIUMH. Depósito Digital de la UMH
oai:dspace.umh.es:11000/3285
Tesina. Trabajo final de máster o postgrado (masterThesis). 2017

ESTRÉS Y SÍNDROME DE BURNOUT EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA

  • Izquierdo Jerez, Óscar
Los enfermeros tienen una gran susceptibilidad a sufrir estrés laboral, algo que tiene consecuencias negativas no sólo para el profesional sino también para la calidad de sus cuidados y los usuarios. Si el estrés laboral se mantiene puede causar Síndrome del Trabajador Quemado (STQ), con graves consecuencias para la salud del individuo. Por ello, resulta determinante el conocimiento de las situaciones laborales estresantes, lo que constituye el objeto de la presente investigación, y poder diseñar intervenciones que abarquen esta situación. Este estudio descriptivo transversal incluyó a 231 profesionales de enfermería del Hospital Universitario Santa Lucía de Cartagena que rellenaron una encuesta con 27 ítems relativos a situaciones estresantes, indicando su frecuencia desde 0 (nunca) a 3 (muy frecuentemente), así como otros aspectos sociales y profesionales. A la hora de estudiar los niveles de estrés se usó la media, así como el test de Anova para analizar las diferencias del nivel de estrés según las distintas variables sociales y profesionales. Se consideraron datos significativos aquellos con p<0,05. Las situaciones más estresantes para los profesionales enfermeros fueron la ¿falta de personal en la unidad, lo que conlleva mayor carga de trabajo (Media=1,99) e ¿interrupciones frecuentes en la realización de sus tareas (Media=1,93). Además, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el nivel de estrés según las variablessocioprofesionales. Nuestros resultados muestran que existen situaciones que son determinantes, al generar estrés en los profesionales de enfermería, lo cual corrobora trabajos previos y podría ayudar o facilitar el diseño de intervenciones para abarcarlo

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/11000/3285
REDIUMH. Depósito Digital de la UMH
oai:dspace.umh.es:11000/3285
HANDLE: http://hdl.handle.net/11000/3285
REDIUMH. Depósito Digital de la UMH
oai:dspace.umh.es:11000/3285
PMID: http://hdl.handle.net/11000/3285
REDIUMH. Depósito Digital de la UMH
oai:dspace.umh.es:11000/3285
Ver en: http://hdl.handle.net/11000/3285
REDIUMH. Depósito Digital de la UMH
oai:dspace.umh.es:11000/3285

REDIUMH. Depósito Digital de la UMH
oai:dspace.umh.es:11000/3422
Tesina. Trabajo final de máster o postgrado (masterThesis). 2017

RIESGOS BIOLÓGICOS, QUÍMICOS Y PSICOSOCIALES DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA

  • Villa Bañón, Olga
El personal sanitario está expuesta a diferentes riesgos clasificándose en riesgos biológicos, siendo estos los más conocidos y frecuentes pudiendo ser producidos por microorganismos, microorganismos modificados genéticamente, cultivo celular o endoparásitos humanos. Los riesgos químicos, son riesgos asociados a sustancias químicas que pueden provocar una serie de enfermedades a aquellas personas que están contacto con estas sustancias. Las sustancias más importantes que causan enfermedades son los gases, compuestos citostáticos o desinfectantes. Los riesgos psicosociales también tienen una gran importancia en los profesionales sanitarios, ya que el estrés afecta a la salud de los profesionales. Se produce un síndrome muy común conocido como síndrome de Burnout que podría traducirse como ¿síndrome de estar quemador por el trabajo¿. El síndrome de quemarse por el trabajo es una respuesta al estrés laboral crónico que aparece cuando fallan las estrategias de afrontamiento que habitualmente emplea el individuo para manejar los estresores laborales

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/11000/3422
REDIUMH. Depósito Digital de la UMH
oai:dspace.umh.es:11000/3422
HANDLE: http://hdl.handle.net/11000/3422
REDIUMH. Depósito Digital de la UMH
oai:dspace.umh.es:11000/3422
PMID: http://hdl.handle.net/11000/3422
REDIUMH. Depósito Digital de la UMH
oai:dspace.umh.es:11000/3422
Ver en: http://hdl.handle.net/11000/3422
REDIUMH. Depósito Digital de la UMH
oai:dspace.umh.es:11000/3422

REDIUMH. Depósito Digital de la UMH
oai:dspace.umh.es:11000/6086
Tesina. Trabajo final de máster o postgrado (masterThesis). 2020

EXPOSICIÓN A CITOSTÁTICOS: RIESGOS PARA EL PERSONAL DE ENFERMERÍA

  • Palazón López, María Isabel
Introducción: el uso de agentes citostáticos ha mostrado evidencia en el origen de efectos mutágenos, carcinógenos y teratógenos en los seres humanos. El riesgo de exposición a estas sustancias no se limita a los pacientes que reciben su dosis terapéutica, también existe un riesgo importante de exposición en los trabajadores, entre ellos el personal de enfermería, que los manejan o manipulan durante su jornada laboral. Objetivos: disponer de la evidencia más actual en relación a la exposición a citostáticos, factores que influyen y efectos de la exposición a citostáticos. Metodología: se realiza una revisión bibliográfica mediante búsqueda de artículos en las bases de datos Web of Science, PubMed, Medline y Biblioteca Virtual de Salud, utilizando como descriptores: medicamentos peligrosos, citostáticos, medicamentos antineoplásicos, exposición laboral, riesgos y enfermería, términos utilizados en inglés y español, con boleanos OR y AND. Como criterios de búsqueda se define un período de tiempo comprendido entre 2010 y 2018, sólo artículos a texto completo y sin discriminación de idioma. Resultados: los estudios analizados arrojan que los efectos de la exposición en el personal de enfermería producen daños en el material genético. Estos daños junto a la contaminación de superficies son producidos por inadopción de medidas de protección individual o no seguimiento prácticas de trabajo seguro marcadas, en gran medida por conocimientos y formación deficientes. Conclusión: los procedimientos y protocolos sobre el manejo de citostáticos deben ser reevaluados y actualizados periódicamente, la formación continua de los profesionales debe garantizar el seguimiento de las políticas de seguridad y el uso de equipos de protección individual en todas aquellas tareas en las que se manipulen agentes citostáticos evitan riesgos para la salud del personal de enfermería.

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/11000/6086
REDIUMH. Depósito Digital de la UMH
oai:dspace.umh.es:11000/6086
HANDLE: http://hdl.handle.net/11000/6086
REDIUMH. Depósito Digital de la UMH
oai:dspace.umh.es:11000/6086
PMID: http://hdl.handle.net/11000/6086
REDIUMH. Depósito Digital de la UMH
oai:dspace.umh.es:11000/6086
Ver en: http://hdl.handle.net/11000/6086
REDIUMH. Depósito Digital de la UMH
oai:dspace.umh.es:11000/6086

Zaguán. Repositorio Digital de la Universidad de Zaragoza
oai:zaguan.unizar.es:10330
Tesina. Trabajo final de máster o postgrado (masterThesis). 2013

EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES A PERSONAL DE ENFERMERÍA

  • Criado Gutiérrez, Juan Carlos
  • Alcázar Crevillén, Andrés
Realización de una evaluación de Riesgos Psicosociales en un Servicio Quirúrgico a personal de Enfermería, detección e identificación de los riesgos psicosociales partiendo de los 21 factores que plantea el método ISTAS-21, basando la explicación de estos factores en base a las características de la actividad del centro objeto de evaluación e interpretando cada uno de los factores detectados de manera concreta y específica con la realidad de la organización. Así como la exposición de las conclusiones y propuesta de acciones preventivas en materia de riesgos psicosociales, en base a los datos obtenidos, priorizando aquellos factores que están afectando de manera más negativa a los trabajadores (Personal de Enfermería).

Proyecto: //
DOI: http://zaguan.unizar.es/record/10330
Zaguán. Repositorio Digital de la Universidad de Zaragoza
oai:zaguan.unizar.es:10330
HANDLE: http://zaguan.unizar.es/record/10330
Zaguán. Repositorio Digital de la Universidad de Zaragoza
oai:zaguan.unizar.es:10330
PMID: http://zaguan.unizar.es/record/10330
Zaguán. Repositorio Digital de la Universidad de Zaragoza
oai:zaguan.unizar.es:10330
Ver en: http://zaguan.unizar.es/record/10330
Zaguán. Repositorio Digital de la Universidad de Zaragoza
oai:zaguan.unizar.es:10330

Zaguán. Repositorio Digital de la Universidad de Zaragoza
oai:zaguan.unizar.es:30674
Tesina. Trabajo final de máster o postgrado (masterThesis). 2013

INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA ENFERMERÍA GERIÁTRICA EN ESPAÑA: 1977-2010

  • Jiménez Navascués, María Lourdes
  • Germán Bes, Concepción
Esta tesis se propone dar respuesta a la cuestión de qué factores han impulsado la Institucionalización de la Enfermería Geriátrica en España. La investigación se enmarca cronológicamente en el periodo que va desde que se incorporó la asignatura de Enfermería Geriátrica en los planes de estudios de enfermería (1977) hasta el año 2010, cuando se convocan por primera vez plazas para la formación de especialistas en Enfermería Geriátrica. El estudio se estructura en tres partes, metodológicamente distintas: la producción científica, la formación académica o especialista y, por último, los relatos de los profesionales que dan significado al concepto de vejez en la sociedad global, a los cuidados enfermeros y su influencia en la calidad de vida de los mayores y por último nos aproximan a la percepción que tienen los profesionales sobre la valoración social de las enfermeras y enfermeros geronto-geriátricos. A través de la producción científica se evidencia el interés por el avance del conocimiento y su divulgación en aspectos específicos del cuidado de los mayores. Hemos constatado la influencia, en este avance, de factores como la inclusión curricular de la asignatura de Enfermería Geriátrica y el desarrollo de la sociedad científica específica para trabajar en el ámbito de la Enfermería Gerontológica. La revista Gerokomos, órgano de expresión de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica, se identifica como el núcleo de información especializada más importante de la Enfermería Geriátrica española. El análisis de las directrices de los planes de estudios ha permitido identificar las modificaciones en las prioridades formativas que han contribuido a un cambio en el modelo de atención, que ha pasado de estar centrado en la enfermedad y la dependencia, hacia una perspectiva integral de la atención a los mayores y su familia. La información procedente de las fuentes orales nos permite afirmar que el cuidado de los mayores debe estar basado en un modelo que comprenda las tres dimensiones del cuidado: el bienestar, la seguridad y la autonomía, propuestas en el modelo desarrollado por el grupo de investigación Aurora Mas de la Universidad de Zaragoza. La voz de los profesionales confirma la importancia que la formación académica tiene para identificar los elementos del cuidado de los mayores, a lo largo de su evolución desde 1977 y la posterior creación de la especialidad de Enfermería Geriátrica (año 1987) hasta su reciente puesta en marcha en el 2005. La Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica ha liderado, desde la primera propuesta de desarrollo de la especialidad, todo el proceso. El análisis del conjunto de información proporcionada por la bibliografía especializada y por los relatos de los informantes, nos permite afirmar que la complejidad de la práctica centrada en el mayor y su familia requiere de profesionales con conocimientos y competencias profesionales especializadas. También hemos podido constatar que no siempre hay coincidencia entre el modelo de cuidados que los profesionales definen como óptimo en el cuidado de los mayores y el modelo imperativo de las instituciones asistenciales. Finalmente señalamos que el desarrollo formativo y el laboral no siguen trayectorias paralelas, lo que implica una infrautilización de los recursos especializados. Para el análisis de la justicia social de las Enfermeras Gerontológicas hemos analizado las dimensiones de reconocimiento, redistribución y representación propuestas por Nancy Fraser. Los resultados de los relatos de profesionales enfermeros, geriatras y gestores indican una falta de reconocimiento, de retribución y de representación de los profesionales enfermeros especializados. Así mismo la mayoría de los informantes expresan cierta continuidad de un rol tradicional femenino en el que relacionan a las mujeres enfermeras con una falta de interés por participar en las estructuras de poder.

Proyecto: //
DOI: http://zaguan.unizar.es/record/30674
Zaguán. Repositorio Digital de la Universidad de Zaragoza
oai:zaguan.unizar.es:30674
HANDLE: http://zaguan.unizar.es/record/30674
Zaguán. Repositorio Digital de la Universidad de Zaragoza
oai:zaguan.unizar.es:30674
PMID: http://zaguan.unizar.es/record/30674
Zaguán. Repositorio Digital de la Universidad de Zaragoza
oai:zaguan.unizar.es:30674
Ver en: http://zaguan.unizar.es/record/30674
Zaguán. Repositorio Digital de la Universidad de Zaragoza
oai:zaguan.unizar.es:30674

Zaguán. Repositorio Digital de la Universidad de Zaragoza
oai:zaguan.unizar.es:98500
Tesina. Trabajo final de máster o postgrado (masterThesis). 2020

RESILIENCIA Y SATISFACCIÓN LABORAL EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA. REVISIÓN SISTEMÁTICA

  • Eddrhourhi Laadimat, Hind
  • Jiménez Navascués, Lourdes
  • Urcola Pardo, Fernando
Introducción. La resiliencia se ha definido como una cualidad de adaptación positiva a la adversidad del entorno. Los profesionales de enfermería se enfrentan en su práctica diaria a numerosos factores estresantes que generan desgaste emocional como ansiedad, depresión, síntomas de estrés postraumático y burnout.
Objetivos. Valorar la satisfacción laboral y personal del profesional de enfermería con alto nivel de resiliencia, así como los factores que lo condicionan en el ejercicio de sus funciones asistenciales.
Metodología. Revisión sistemática exploratoria de las bases de datos PubMed, Web Of Sciences y CuidenPLUS empleando la combinación de DeCS y MeSH con los operadores booleanos AND y OR. Se seleccionaron 29 artículos siguiendo los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Resultados. Existe un nivel medio moderado de resiliencia en los profesionales de enfermería en el ámbito asistencial. Se han identificado factores que modulan el nivel de resiliencia, entre ellos, factores del entorno, personales y de personalidad. Se ha observado relación directa entre altos niveles de resiliencia y satisfacción laboral.
Conclusión. No existe evidencia suficiente para identificar los factores que influyen en la resiliencia. El medio laboral ha demostrado estar relacionado directamente con la resiliencia. Es prioritario intervenir en los factores del entorno para mejorar los niveles de resiliencia y con ello la satisfacción laboral.
Palabras clave: Resiliencia, Profesional de enfermería, Personal sanitario, Satisfacción laboral, Estrés, Burnout


Proyecto: //
DOI: http://zaguan.unizar.es/record/98500
Zaguán. Repositorio Digital de la Universidad de Zaragoza
oai:zaguan.unizar.es:98500
HANDLE: http://zaguan.unizar.es/record/98500
Zaguán. Repositorio Digital de la Universidad de Zaragoza
oai:zaguan.unizar.es:98500
PMID: http://zaguan.unizar.es/record/98500
Zaguán. Repositorio Digital de la Universidad de Zaragoza
oai:zaguan.unizar.es:98500
Ver en: http://zaguan.unizar.es/record/98500
Zaguán. Repositorio Digital de la Universidad de Zaragoza
oai:zaguan.unizar.es:98500

Zaguán. Repositorio Digital de la Universidad de Zaragoza
oai:zaguan.unizar.es:98692
Tesina. Trabajo final de máster o postgrado (masterThesis). 2020

PRINCIPALES ESTRESORES Y COMPETENCIAS EMOCIONALES EN LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA

  • Herrero Gómez, Ana Isabel
  • Urcola Pardo, Fernando
  • Orkaizagirre Gómara, Aintzane
Introducción: Los estudiantes de enfermería presentan niveles más elevados de estrés que los estudiantes de otros grados. Esto se debe fundamentalmente a las prácticas clínicas, que exponen a los estudiantes a una serie de acontecimientos potencialmente estresores propios de su futura profesión. Para afrontar esos estresores, tendrán que contar con unas competencias emocionales adecuadas que les permitan desarrollar estrategias de afrontamiento eficaces. Por ello, el objetivo de este estudio es determinar cuáles son los estresores que más afectan a los estudiantes de enfermería y con qué competencias emocionales y estrategias de afrontamiento utilizan para manejar el estrés. Metodología: Se llevo a cabo una revisión sistemática en tres bases de datos (CUIDEN, PUBMED e IBECS) de la bibliografía publicada entre 2014 y 2019. Resultados: 21 artículos fueron incluidos en la revisión. Los principales estresores encontrados fueron aquellos relacionados con la relación con el paciente y con cometer errores que pudieran dañarlo. Una adecuada inteligencia emocional se relaciona con un mejor afrontamiento del estrés y una menor dificultad para establecer relaciones con los pacientes. La mayoría de los estudiantes responde al estrés de una manera adaptativa. Discusión y conclusiones: Los estudiantes perciben como principales estresores aquellos relacionados con la relación al paciente y con no dañarlo accidentalmente. Además, la mayoría de estudiantes presentan competencias emocionales adecuadas para afrontar el estrés, destacando el importante papel de la inteligencia emocional como factor protector. Sería interesante poner en marcha intervenciones educativas con los estudiantes para fomentar el buen uso de las competencias emocionales y para reforzar sus conocimientos sobre cómo establecer una adecuada relación terapéutica con los pacientes.

Proyecto: //
DOI: http://zaguan.unizar.es/record/98692
Zaguán. Repositorio Digital de la Universidad de Zaragoza
oai:zaguan.unizar.es:98692
HANDLE: http://zaguan.unizar.es/record/98692
Zaguán. Repositorio Digital de la Universidad de Zaragoza
oai:zaguan.unizar.es:98692
PMID: http://zaguan.unizar.es/record/98692
Zaguán. Repositorio Digital de la Universidad de Zaragoza
oai:zaguan.unizar.es:98692
Ver en: http://zaguan.unizar.es/record/98692
Zaguán. Repositorio Digital de la Universidad de Zaragoza
oai:zaguan.unizar.es:98692

UCrea Repositorio Abierto de la Universidad de Cantabria
oai:repositorio.unican.es:10902/2594
Tesina. Trabajo final de máster o postgrado (masterThesis). 2013

CONOCIMIENTOS DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA SOBRE ÚLCERAS POR PRESIÓN

  • Anadón Carnicer, Eva
Conocer la dimensión de un problema en el ámbito de la salud es la fórmula previa necesaria y más eficiente para encararlo. Las úlceras por presión, como heridas crónicas, son tan antiguas como la propia humanidad y aún se siguen considerando una epidemia viva y de primer orden para los servicios sociales, sistema sanitario y la sociedad en la que vivimos. Apenas una decena de estudios han explorado el grado de conocimiento que poseen los estudiantes de enfermería sobre las recomendaciones relacionadas con la valoración del riesgo, prevención y el tratamiento adecuado de las úlceras por presión. En ellos se concluye que, en general, el conocimiento de los estudiantes de enfermería sobre la prevención de úlceras por presión es insuficiente., Máster en Gestión Integral e Investigación de las Heridas Crónicas

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10902/2594
UCrea Repositorio Abierto de la Universidad de Cantabria
oai:repositorio.unican.es:10902/2594
HANDLE: http://hdl.handle.net/10902/2594
UCrea Repositorio Abierto de la Universidad de Cantabria
oai:repositorio.unican.es:10902/2594
PMID: http://hdl.handle.net/10902/2594
UCrea Repositorio Abierto de la Universidad de Cantabria
oai:repositorio.unican.es:10902/2594
Ver en: http://hdl.handle.net/10902/2594
UCrea Repositorio Abierto de la Universidad de Cantabria
oai:repositorio.unican.es:10902/2594

GREDOS. Repositorio Institucional de la Universidad de Salamanca
oai:gredos.usal.es:10366/80253
Tesina. Trabajo final de máster o postgrado (masterThesis). 2009

DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO EN LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA

  • Gallego García, Jesús
Trabajo de Fin de Máster del Máster en Estudios Interdisciplinares de Género, curso 2008-2009., [ES] El fin de este estudio, de tipo cualitativo, se centra en el planteamiento de una cuestión principal ¿Existe discriminación en la profesión de Enfermería? Y si es así ¿de qué tipo, a qué se debe, cuáles son las propuestas para la mejora? Según las fuentes bibliográficas consultadas, y la propia experiencia adquirida en la relación con otros colegas, se aprecia un sentimiento generalizado de discriminación en el imaginario enfermero. El trabajo se estructura en cuatro secciones complementarias entre sí. En primer lugar, los antecedentes históricos permiten comprender la evolución de una profesión heterogénea, donde las diferencias de género han estado presentes desde sus comienzos. El segundo capítulo, plantea si la enfermería cumple los criterios sociológicos y jurídicos que se atribuyen, en la actualidad, a las profesiones. En la siguiente sección, se analiza si existe discriminación generada por las cuestiones de género, en una profesión mayoritariamente femenina. Por último, se indaga sobre las oportunidades de promoción que otorga la normativa jurídica, para el desarrollo presente y futuro de la profesión. En el apartado de conclusiones se aportan además una serie de propuestas propias, concordantes con la visión de las autoras y autores citados en este estudio., [EN] The purpose of this study, qualitative, focuses on the approach to a main issue there any discrimination in the nursing profession? And if so what kind, what they should, what are the proposals for improvement? According to the bibliographic sources consulted, and the experience gained in the relationship with colleagues, we see a widespread sense of discrimination in the imaginary nurse. The work is divided into four sections complementary. First, the historical background to understanding the evolution of a diverse profession, where gender differences have been present since its inception. The second chapter, asks whether the nurse meets the sociological and legal criteria that are attributed, at present, to the professions. In the next section discusses whether discrimination caused by gender, in a predominantly female profession. Finally, we explore the opportunities for promotion that gives legal regulations for the present and future development of the profession. In the last section will also provide a number of proposals of its own, consistent with the vision of the authors and authors cited in this study.

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10366/80253
GREDOS. Repositorio Institucional de la Universidad de Salamanca
oai:gredos.usal.es:10366/80253
HANDLE: http://hdl.handle.net/10366/80253
GREDOS. Repositorio Institucional de la Universidad de Salamanca
oai:gredos.usal.es:10366/80253
PMID: http://hdl.handle.net/10366/80253
GREDOS. Repositorio Institucional de la Universidad de Salamanca
oai:gredos.usal.es:10366/80253
Ver en: http://hdl.handle.net/10366/80253
GREDOS. Repositorio Institucional de la Universidad de Salamanca
oai:gredos.usal.es:10366/80253

Acceda, Documentación científica de la ULPGC en abierto
oai:accedacris.ulpgc.es:10553/68066
Tesina. Trabajo final de máster o postgrado (masterThesis). 2016

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA DEL CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA

  • Estévez Sarmiento, Francisco
68 p.

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10553/68066
Acceda, Documentación científica de la ULPGC en abierto
oai:accedacris.ulpgc.es:10553/68066
HANDLE: http://hdl.handle.net/10553/68066
Acceda, Documentación científica de la ULPGC en abierto
oai:accedacris.ulpgc.es:10553/68066
PMID: http://hdl.handle.net/10553/68066
Acceda, Documentación científica de la ULPGC en abierto
oai:accedacris.ulpgc.es:10553/68066
Ver en: http://hdl.handle.net/10553/68066
Acceda, Documentación científica de la ULPGC en abierto
oai:accedacris.ulpgc.es:10553/68066

Buscador avanzado