Dataset.
de la Vendimia
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/85529
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
- Herrero Catalina, Joaquín
1 .pdf (1 Pag.) con texto descriptivo y 1 Fig. This EEAD-CSIC database – Variedades frutales de hueso y pepita is made available under the Open Database License: http://opendatacommons.org/licenses/odbl/1.0/. Any rights in individual contents of the database are licensed under the Database Contents License: http://opendatacommons.org/licenses/dbcl/1.0/., [ES] Caracterización pomológica, período de maduración e ilustración del fruto de esta variedad de manzano descrita en la Cartografía de frutales de hueso y pepita (Herrero J et al., 1964)., [EN] Pomological characterization, maturation time and fruit figure of apple cultivar described in “Cartografía de frutales de hueso y pepita” (Herrero J et al., 1964).
DOI: http://hdl.handle.net/10261/85529
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/85529
HANDLE: http://hdl.handle.net/10261/85529
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/85529
Ver en: http://hdl.handle.net/10261/85529
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/85529
×
13 Documentos relacionados
13 Documentos relacionados
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/9776
Artículo científico (article). 2009
REFLEJO DE LA VENDIMIA Y APLICACIONES DERIVADAS EN LOS TEXTOS CLÁSICOS, EN LOS MOSAICOS DE HISPANIA Y ÁFRICA Y EN SARCÓFAGOS ROMANOS
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
- García-Gelabert Pérez, María Paz
- García-Gelabert Rivero, Elena
Los mosaicos y los relieves de los sarc6fagos producidos en el seno de la civilización romana aportan, a través de sus motivos figurados, una ingente cantidad de información para el historiador, tanto de la vida cotidiana como del ambiente ideológico, religioso y simbólico. En el estudio presente abordamos una actividad agrícola, la vendimia, examinada como hecho real, a pesar de que en gran número de los monumentos que trataremos adquiere unas dimensiones que trascienden la realidad campesina., The mosaics and the sarcophagi reliefs produced at the heart of the Roman civilisation provide, through their ornamental motifs, an enormous quantity of information to the historian about daily Iife as well as the ideological, religious, and symbological environment. In the present study we embrace an agricultural activity, grape harvest, examined as a true fact, even though in a great number of monuments we will deal with it acquires dimensions that transcend farming reality.
Zaguán. Repositorio Digital de la Universidad de Zaragoza
oai:zaguan.unizar.es:10004
Proyecto fin de carrera. Trabajo final de grado (bachelorThesis). 2013
EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN CORPORATIVA. EL CASO DE LA FIESTA DE LA VENDIMIA DE LA D.O.P. CARIÑENA
Zaguán. Repositorio Digital de la Universidad de Zaragoza
- Chueca Barrio, Miriam
- Gómez Patiño, María
La Fiesta de la Vendimia es uno de los eventos más conocidos en Aragón, una celebración que festeja el comienzo de la campaña de recogida de la uva. Para la comarca de Campo de Cariñena integrada por catorce municipios (Aguarón, Aladrén, Alfamén, Almonacid de la Sierra, Alpartir, Cariñena, Cosuenda, Encinacorba, Longares, Mezanocha, Muel, Paniza, Tosos y Viñanueva de Huerva) no solo simboliza la unión de sus gentes con la tradición vitivinícola, sino que da la oportunidad de mostrar al mundo durante un día la labor, que desde antaño, se viene realizando en la región. Con el fin de que Cariñena sea durante unas horas escaparate de una de las denominaciones de origen más antiguas de Aragón hace falta una gran labor comunicativa. Hay que ensalzar los valores y tradiciones que hacen, cada año, de esta Fiesta un espectáculo para todos los sentidos. Un trabajo minucioso que se lleva a cabo desde el gabinete de comunicación de la Denominación de Origen Protegida Cariñena (D.O.P. Cariñena). Este trabajo persigue conocer detalladamente cada uno de los pasos, que desde la comunicación corporativa, se dan para lograr que la Fiesta de la Vendimia se conozca no solo en Aragón sino en toda España. El papel más importante para conseguir este fin lo tienen los medios de comunicación a los que van dirigidas en mayor medida las actividades de comunicación. La puesta en marcha de esta labor se divide en tres grandes bloques: el primero engloba todo el trabajo previo que se realiza desde el gabinete como son: a) la redacción de la nota de prensa; b) la convocatoria para la presentación de la fiesta; y c) la propia rueda de prensa en la que se dan a conocer todos los detalles sobre la Fiesta de la Vendimia. El segundo bloque desglosa la labor del gabinete durante las 48 horas que duran la Fiesta de la Vendimia y el Paseo del Vino que se celebran simultáneamente. Y las últimas acciones de comunicación corresponderían a la cobertura de los medios de comunicación y la repercusión que ha tenido la Fiesta. La medición del impacto se llevará a cabo mediante un exhaustivo rastreo de las noticias para plasmarlas en los resúmenes de prensa.
Dehesa. Repositorio Institucional de la Universidad de Extremadura
oai:dehesa.unex.es:10662/16608
Tesis doctoral (doctoralThesis). 2023
ESTUDIO DEL EFECTO A CORTO Y MEDIO PLAZO DE LA TÉCNICA DEL “FORZADO DE YEMAS” SOBRE LA PRODUCTIVIDAD Y LA CALIDAD DE LA VENDIMIA DEL VIÑEDO ‘TEMPRANILLO’ EN EXTREMADURA
Dehesa. Repositorio Institucional de la Universidad de Extremadura
- Lavado Rodas, Nieves
Programa de Doctorado en Modelización y Experimentación en Ciencia y Tecnología por la Universidad de Extremadura., Tesis por compendio de publicaciones., Una de las limitaciones del viñedo en las zonas cálidas de España es la pérdida de calidad de los vinos debido a las incidencias de las altas temperaturas durante el periodo de maduración de la uva, que genera un aumento del grado alcohólico y una disminución de la acidez y el color en la uva y en el vino. Retrasar el proceso de maduración de la uva hacia periodos con temperaturas más suaves, podría ser una solución para promover una producción rentable y sostenible de uvas de calidad adaptadas al contexto del Cambio Climático. Mediante el “forzado de yemas”, se produce el rebrote de las yemas francas y se reinicia del ciclo de desarrollo de la vid desplazando su fenología y, por tanto, la maduración de la uva hacia fechas donde las temperaturas son más bajas, pero, limita el rendimiento del viñedo. A favor, el “forzado de yemas” es una técnica capaz de aumentar la acidez total y los contenidos en ácido málico, polifenoles y antocianos totales en las uvas y en los vinos. Esta técnica ha demostrado ser útil para restablecer el acoplamiento entre la madurez fenólica y tecnológica de las uvas. La aplicación del “forzado de yemas” después de floración no supone un desgaste en el nivel de reservas, sin embargo, cuando se aplica después de cuajado si se observa una leve disminución en el contenido de carbohidratos y una modificación de la distribución de biomasa, incluso al dejar de aplicar el forzado., One of the limitations of vineyards in Spain warm areas is the loss of wine quality due to the impact of high temperatures during the grape ripening period, which generates an increase in alcohol content and a decrease in acidity and color in the grapes and in the wine. Delaying the grape ripening process to periods with milder temperatures could be a solution to promote a profitable and sustainable production of quality grapes adapted to the context of Climate Change. By "crop-forcing", the regrowth of the frank buds is produced and the development cycle of the vine is restarted, shifting its phenology and, therefore, the ripening of the grapes to dates where temperatures are lower, but limiting vineyard yields. In favor, "crop-forcing" is a technique capable of increasing the total acidity and the contents of malic acid, polyphenols and total anthocyanins in grapes and wines. This technique has proven to be useful in restoring the coupling between phenolic and technological maturity of grapes. The application of "crop-forcing" after flowering does not lead to a reduction in the level of reserves; however, when applied after fruit set, a slight decrease in carbohydrate content and a modification of the biomass distribution are observed, even when forcing is discontinued., Este trabajo ha sido financiado por el proyecto INIA RTA-2015-00089-C02-01 y la ayuda FPI-INIA INIA CPD2016-0081, por los Fondos Europeos de Desarrollo Regional y la Junta de Extremadura, AGA001 (GR21196) y AGROS2022.
Estudios Geográficos
oai:estudiosgeograficos.revistas.csic.es:article/735
Artículo científico (article). 2018
CULTURAL LANDSCAPE OF THE NATIONAL GRAPE HARVEST FESTIVAL IN MENDOZA, ARGENTINA. DIALECTIC BETWEEN MATERIAL AND SYMBOLIC SPACES, EL PAISAJE CULTURAL DE LA FIESTA NACIONAL DE LA VENDIMIA EN MENDOZA, ARGENTINA. LA DIALÉCTICA ENTRE ESPACIOS MATERIALES Y SIMBÓLICOS
Estudios Geográficos
- Marchionni, Franco
- Ruiz Sánchez, Javier
The productive activities, especially those with a significant spatial implantation, linked to the territory in an inseparable way, form a cultural landscape. In many cases it has been completely changed the natural scenario creating a new one. An example of a transformation is the case of winemaking in the drylands of western Argentina. From this important activity, which in part characterizes the region, the Harvest Festival, is a national cultural asset for Argentina. The aim of this paper is to clarify the identification of some material and symbolic traces present in the development of this festival making an integrated reading between social relations and space —urban and rural/vitivinícola—. Indeed it is assumed that the urban route promoted with the Carrusel y la Vía blanca de las reinas by the city allows the reading of socio-spatial structures promoted by the economic-political power in the context of the party. At the same time, this festive space results in its deployment as a catalyst for a remarkable agribusiness and wine heritage. The key to double reading, in both senses, dialectic, is movement. Thus, the cultural landscape is shaped dialectically, the city turned into a stage and party, a sign of identity and a fragment of the memory of the work projected in the territory, which acquires meaning in that one., Las actividades productivas, especialmente aquéllas con una implantación espacial significativa, vinculadas al territorio de manera inseparable, configuran un paisaje cultural. En muchos casos se ha llegado a modificar por completo el escenario natural creando uno nuevo. Un ejemplo de esa trasformación es el caso de la vitivinicultura en las tierras secas del oeste argentino. A partir de esta importante actividad, que caracteriza en parte a la citada región, la Fiesta de la Vendimia, constituye un bien cultural de escala nacional para Argentina. El objetivo del presente trabajo persigue identificar algunos rastros materiales y simbólicos presentes en el desarrollo de esta fiesta realizando una lectura integrada entre relaciones sociales y espacios —urbano y rural/vitivinícola—. Efectivamente se supone que el recorrido urbano promovido con el «Carrusel» y la «Vía blanca de las reinas» por la ciudad permite la lectura de estructuras socio-espaciales promovidas por el poder económico-político en el contexto de la fiesta. Al mismo tiempo, el recorrido resulta en su despliegue, ser dinamizador de un patrimonio agroindustrial y vitivinícola notable. La clave de la doble lectura, es el movimiento. De ese modo, el paisaje cultural se conforma de manera dialéctica, la ciudad convertida en escenario y fiesta, seña de identidad y fragmento de la memoria del trabajo proyectado en el territorio que adquiere sentido en la urbe.
RUA. Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
oai:rua.ua.es:10045/62977
Libro o Monografía (book). 1891
CANTOS DE LA VENDIMIA
RUA. Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
- Rueda, Salvador
148 p.
Redined, Red de Información Educativa
oai:redined.educacion.gob.es:11162/35287
Artículo científico (article). 2007
DE LA VENDIMIA AL MOSTO, ESCUELA INFANTIL : REVISTA DE PEDAGOGÍA DE MAGISTERIO
Redined, Red de Información Educativa
- Corrales, Rosa María
La escuela infantil de un colegio lleva a cabo un proyecto de granja y un huerto destinado a la implantación de valores de independencia y de comunidad. El proyecto cuenta con la ayuda de todo el personal, desde cocineras y jardineros, hasta profesores y familiares de los niños. En el huerto se siembran verduras, hortalizas y legumbres. La granja permite a los niños un acercamiento a los animales, especialmente a aquellos que viven en las ciudades. También se incluyen actividades relacionadas con la vendimia., Madrid (Comunidad Autónoma). Servicio de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; Calle General Ricardos, 179; 28025 Madrid; Tel. +34915250893; Fax +34914660991; SRPPIDE@madrid.org, ESP
Memoria Digital Vasca = Euskal Memoria Digitala
oai:www.memoriadigitalvasca.eus:10357/58086
Artículo científico (article). 2020
PLAZA DE TOROS DE LOGROÑO [MATERIAL GRÁFICO] : FERIAS Y FIESTA SAN MATEO, 1963 : VII FIESTA DE LA VENDIMIA RIOJANA : TRES FORMIDABLES CORRIDAS DE TOROS, UNA EXTRAORDINARIA NOVILLADA PICADA Y UN MAGNÍFICO FESTIVAL CÓMICO-TAURINO-MUSICAL.
Memoria Digital Vasca = Euskal Memoria Digitala
Buen estado, Fondo A. Lafuente. Patrocina el Ayuntamiento. D. L. LO. 55-1963. Destaca la presencia de la empresa del vasco Martínez Elizondo. Torean Manuel García Palmeño, Paco Camino y Diego Puerta, entre otros.
Memoria Digital Vasca = Euskal Memoria Digitala
oai:www.memoriadigitalvasca.eus:10357/8865
Artículo científico (article). 2014
ACLARACIÓN ACERCA DE "LA VENDIMIA EN LA RIOJA"., MUNDO GRÁFICO.
Memoria Digital Vasca = Euskal Memoria Digitala
HANDLE: http://hdl.handle.net/10357/8865
Memoria Digital Vasca = Euskal Memoria Digitala
oai:www.memoriadigitalvasca.eus:10357/39523
Artículo científico (article). 2015
NAVARIDAS ACOGE LA DUODÉCIMA FIESTA DE LA VENDIMIA / JESÚS MARÍA DÍEZ., LA LUNA DE METRÓPOLI .
Memoria Digital Vasca = Euskal Memoria Digitala
- Díez, Jesús María.
Memoria Digital Vasca = Euskal Memoria Digitala
oai:www.memoriadigitalvasca.eus:10357/48431
Artículo científico (article). 2017
ELCIEGO 99 [MATERIAL GRÁFICO] : VI FIESTA DE LA VENDIMIA DE RIOJA ALAVESA : 19 SEPTIEMBRE = ARABAR ERRIOXAKO MAHATS-BILTZEAREN VI. JAIA : 199KO IRAILAREN 19A / [DISEÑO] PELCONS., VI FIESTA DE LA VENDIMIA DE RIOJA ALAVESA, ARABAR ERRIOXAKO MAHATS-BILTZEAREN VI. JAIA
Memoria Digital Vasca = Euskal Memoria Digitala
Patrocina: Caja Vital Kutxa, Cartel de la exposición "Rumores de fiestas" realizada en la Sala Araba de Vitoria-Gasteiz del 15 de diciembre de 2017 al 9 de enero de 2018, organizada por la Fundación Sancho el Sabio
There are no results for this search
There are no results for this search
1106