Imagen (Image). 2016

Flores

Memoria Digital Vasca = Euskal Memoria Digitala
oai:www.memoriadigitalvasca.eus:10357/42165
Memoria Digital Vasca = Euskal Memoria Digitala
  • Suárez Alonso, Araceli
Exposición, Técnica: Óleo, Materia-soporte: Lienzo, Jarra con ramo de flores., Firmado en ángulo inferior derecho.
 
DOI: http://hdl.handle.net/10357/42165
Memoria Digital Vasca = Euskal Memoria Digitala
oai:www.memoriadigitalvasca.eus:10357/42165

HANDLE: http://hdl.handle.net/10357/42165
Memoria Digital Vasca = Euskal Memoria Digitala
oai:www.memoriadigitalvasca.eus:10357/42165
 
Ver en: http://hdl.handle.net/10357/42165
Memoria Digital Vasca = Euskal Memoria Digitala
oai:www.memoriadigitalvasca.eus:10357/42165

R-USJ: Repositorio Institucional de la Universidad San Jorge
Tesis doctoral (doctoralThesis).

CARACTERIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD BIOLÓGICA DE FLORES COMESTIBLES

R-USJ: Repositorio Institucional de la Universidad San Jorge
  • Moliner Langa, Ana Cristina
Las flores comestibles se han usado como alimento, formando parte de la gastronomía, a lo largo de la historia; tras una época en la que decayó su consumo. Actualmente estamos ante un momento de resurgimiento del interés por ellas, ligado al aporte estético y de sabor que otorgan a las comidas. Sin embargo, el consumidor actual también demanda que los alimentos cuenten con propiedades beneficiosas para la salud adicionales a los nutrientes que contienen. En este sentido, las investigaciones sobre las propiedades de las flores comestibles son escasas en comparación con otros grupos de alimentos y es por ello que esta tesis doctoral pretende contribuir al conocimiento científico sobre algunas de las flores comestibles más empleadas en la actualidad El objetivo de este trabajo fue valorar diferentes bioactividades (antioxidante, neuroprotectora y antimicrobiana) de nueve extractos florales. Las especies estudiadas fueron: pensamiento (Viola wittrockiana), violeta cornuda (Viola cornuta), dos variedades de tagete (Tagetes erecta), romero (Rosmarinus officinalis), borraja (Borago officinalis), cebolla (Allium cepa), botón de Sechuán (Acmella oleracea) y begoña (Begonia semperflorens). Los extractos estudiados se obtuvieron por percolación mediante Soxhlet, usando etanol como disolvente y posterior eliminación del disolvente empleando un rotavapor. Con los extractos se han llevado a cabo en ensayos tanto in vitro como in vivo. Estos consistieron en estudios del potencial antioxidante in vitro a través de métodos químicos como el de Folin-Ciocalteu, DPPH y FRAP. A continuación, se determinó el efecto protector de los extractos frente a estrés oxidativo letal inducido con juglona en el nematodo Caenorhabditis elegans. Además, se estudió la influencia de los extractos en la longevidad de los nematodos. Paralelamente se realizó la caracterización del efecto neuroprotector; para ello se evaluó la capacidad inhibitoria in vitro de los extractos frente a importantes enzimas ligadas al metabolismo de neurotrasmisores como la acetilcolinesterasa y la monoaminooxidasa A. Posteriormente, se estudió el efecto protector de los extractos en la cepa transgénica CL4176 de C. elegans, utilizada como modelo para la enfermedad de Alzheimer. Asimismo, de todas las flores se estableció su perfil toxicológico midiendo su impacto en la viabilidad de C. elegans en un amplio rango de dosis. Por último, se evaluó su actividad antibacteriana frente a patógenos humanos Gram positivos así como su capacidad para formar biofilms. Los resultados obtenidos en esta tesis revelan el poder antioxidante de las flores comestibles, especialmente V. wittrockiana y T. erecta, y su importante aporte de polifenoles. También se observó un efecto neuroprotector en los extractos de las flores de V. cornuta, V. wittrockiana, T. erecta, R. officinalis y B. officinalis. El cribado antimicrobiano revela, además, una prometedora capacidad antibiofilm de R. officinalis, T. erecta y A. cepa. Atendiendo a todo lo expuesto anteriormente, podemos concluir que las flores comestibles tienen efectos biológicos potencialmente beneficiosos y, por tanto, podrían ser consideradas alimentos funcionales o contribuir a su consideración como tales.




Revistas Científicas Complutenses
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/69424
Artículo científico (article).

CASTILLO FLORES, JOSÉ GABINO. 'EL CABILDO ECLESIÁSTICO DE LA CATEDRAL DE MÉXICO (1530-1612)'. ZAMORA – MICHOACÁN: EL COLEGIO DE MICHOACÁN, 2018. 385 PP.

Revistas Científicas Complutenses
  • Sánchez-Raygada, Carlos



Revistas Científicas Complutenses
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/37244
Artículo científico (article).

LUISA ABAD GONZÁLEZ Y JUAN ANTONIO FLORES MARTOS (DIRECTORES), "EMOCIONES Y SENTIMIENTOS. LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL AMOR."

Revistas Científicas Complutenses
  • Gil García, Francisco M.



Revistas Científicas Complutenses
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/48006
Artículo científico (article).

ANUSCHKA VAN’T HOOFT Y JOSÉ ANTONIO FLORES FARFÁN (EDS.), "ESTUDIOS DE LENGUA Y CULTURA NAHUA DE LA HUASTECA"

Revistas Científicas Complutenses
  • Figueroa Saavedra, Miguel
  • Toribio Torres, Jacinta



Revistas Científicas Complutenses
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/51896
Artículo científico (article).

INEFABILIDAD Y SUGERENCIA EN DOS FLORES ENFERMIZAS: "CORRESPONDANCES" Y "LA BEAUTÉ", DE CHARLES BAUDELAIRE

Revistas Científicas Complutenses
  • Aznar Pérez, Mario
En una época en la que la centralidad del lenguaje deja paso a la inmediatez de la imagen, y en un momento en el que la conciencia y la experiencia del límite suscitan profundos debates teóricos, este artículo revisa dos de los poemas más representativos e influyentes de Charles Baudelaire –“Correspondances” y “La Beauté”– incluidos en Les Fleurs du Mal (1857), a partir de dos conceptos que consideramos fundamentales para entender la poesía simbolista y aún la estética contemporánea: inefabilidad y sugerencia. Después de un primer acercamiento teórico a ambos conceptos, y de su aplicación crítica en la lectura de la poesía baudeleriana, veremos cómo el poète maudit que fuera Charles Baudelaire se sitúa de nuevo frente al magma candente de la creación más actual, recordándonos que en muchas ocasiones la fuerza de la imposibilidad y la del acto creativo corresponden a dos caras de la misma moneda.



Revistas Científicas Complutenses
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/73755
Artículo científico (article).

FLOWERS, FRAGRANCES AND SCENTS IN ADOLFO SALAZAR’S MUSIC CRITICISM: MODERN MUSIC AND NEW MASCULINITY DURING THE ROARING TWENTIES, FLORES, FRAGANCIAS Y PERFUMES EN LA CRÍTICA MUSICAL DE ADOLFO SALAZAR: MÚSICA MODERNA Y NUEVA MASCULINIDAD EN LOS “FELICES AÑOS VEINTE”

Revistas Científicas Complutenses
  • Nieto, Maria Palacios
Adolfo Salazar is a particularly well-known music critic, especially in Spain and Mexico. However, there are still many issues to explore in his complex and rich musical discourse. Probably some of the most important and overlooked are the issues of gender (taking into account, in addition, that the critic was homosexual, with the non-prescriptive assumption that this implies). As analysed in this article, these perceptions of gender in his critical texts implicitly suggest a new masculinity that deeply pervades various facets of music. Of the issues related to new masculinity, one that is especially clear in his texts will be analysed: the use of flowers, aromas and scents, focusing on a particularly important scent, the oriental, and its relation to homoeroticism and modern music., Adolfo Salazar es un crítico musical especialmente reconocido, sobre todo en el ámbito español y mexicano. A pesar de ello, aún quedan numerosas cuestiones por investigar en su complejo y rico discurso musical. Probablemente unas de las más importantes y olvidadas sean las cuestiones de género sexual (teniendo en cuenta, además, que el mismo crítico fue homosexual, con la asunción no normativa que ello implica). Como se analizará en este artículo, estas miradas de género en sus textos críticos plantean de forma implícita una nueva masculinidad que invade de manera profunda diversas facetas asociadas a la música. De los aspectos vinculados con la nueva masculinidad se analizará uno especialmente claro en sus textos: el uso de las flores, los aromas y los perfumes, con énfasis en un perfume especialmente significativo, el oriental, y su relación con el homoerotismo y la música moderna.



Revistas Científicas Complutenses
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/69919
Artículo científico (article).

DIANA PELAZ FLORES, LA CASA DE LA REINA EN LA CORONA DE CASTILLA (1418-1496), UNIVERSIDAD DE VALLADOLID, VALLADOLID, 2017, 324 PP. ISBN: 978-84-8448-915-3.

Revistas Científicas Complutenses
  • García-Fernández, Miguel
Reseña del libro de Diana Pelaz Flores, La Casa de la reina en la Corona de Castilla (1418-1496), Universidad de Valladolid, Valladolid, 2017, 324 pp. ISBN: 978-84-8448-915-3.



Revistas Científicas Complutenses
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/73386
Artículo científico (article).

THE CHAPEL OF LA MISERICORDIA IN THE QUARTER OF FLORES, BUENOS AIRES, LA CAPILLA DE LA MISERICORDIA EN EL BARRIO DE FLORES, BUENOS AIRES

Revistas Científicas Complutenses
  • Manzi, Ofelia
  • Grau-Dieckmann, Patricia
One of the most interesting areas of research of the Gothic Revival in Argentina is the study of chapels built for the use of religious schools’ communities. Among these, the Chapel of La Misericordia helped to determine the scope and characteristics of the neo-Gothic style in Argentina. The windows are a recreation of the Gothic openings. Their decorative motifs derive from Winchester style manuscripts, while the figures clearly show Pre-Raphaelite reminiscences. This apparent aesthetic paradox conveys a message unchanged for centuries in a traditional medium such as a neo-Gothic cover, although adapted to the sentimental sensitivity for a girls’ school chapel. In this article we will focus on the iconographic analyses of the astounding stained-glass windows crafted in the 1930s by the Tiroler Glasmalerei Anstalt of Innsbruck.  , Una de las áreas más interesantes dentro de la investigación del Revival Gótico en la Argentina es la que estudia las capillas construidas para uso de los alumnos de las escuelas católicas. En este sentido, la capilla de la Misericordia fue fundamental a la hora de determinar el alcance y las características del estilo Neogótico en Buenos Aires. Los vitrales son una recreación de las aperturas góticas. Sus motivos decorativos provienen de los manuscritos iluminados con el estilo llamado “Winchester”, mientras que los personajes muestran  claras reminiscencias prerrafaelitas. Esta aparentemente paradoja estética es ideal para la transmisión de un mensaje que tradicionalmente se encontraba inserto en un medio puramente goticista, inalterable durante siglos y que, con el agregado de la estética prerrafaelista, muy al gusto femenino, logró adaptarse a la sensibilidad que debía reinar en la capilla de una escuela para niñas y señoritas. El estudio de la iglesia se centrará básicamente en el análisis de los espléndidos vitrales fabricados en los años ’30 del siglo XX por la Tiroler Glasmalerei Anstalt de Innsbruck.



Revistas Científicas Complutenses
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/15888
Artículo científico (article). 2011

FLORES PHILOSOPHORUM ET POETARUM: EL MANUSCRITO 94 DE LA BIBLIOTECA PÚBLICA DEL ESTADO EN TARRAGONA, FLORES PHILOSOPHORUM ET POETARUM: EL MANUSCRITO 94 DE LA BIBLIOTECA PÚBLICA DEL ESTADO EN TARRAGONA

Revistas Científicas Complutenses
  • Villarroel Fernández, Irene
The ms. 94 of the Public library of Tarragona transmits a moral florilegium, whose direct source we can affirm that they are the IVth and Vth books of Vincent of Beuvais’ Speculum doctrinale, although the title of the florilegium, Flores philosophorum et poetarum, implies a different conception of the work and a certain independence with regard to his principal source., El ms. 94 de la Biblioteca Pública de Tarragona transmite un florilegio de carácter moral, cuya fuente directa podemos afirmar que son los libros IV y V del Speculum doctrinale de Vicente de Beauvais, aunque el título del florilegio, Flores philosophorum et poetarum, implica una concepción distinta de la obra y una cierta independencia respecto a su fuente principal.



Revistas Científicas Complutenses
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/35757
Artículo científico (article). 1999

LA PRESENCIA DE QUINTILIANO EN LOS TRATADOS RETÓRICOS ESPAÑOLES DEL SIGLO XV: LAS FLORES RETÓRICAS DE F.MANZANARES.

Revistas Científicas Complutenses
  • Arcos Pereira, Trinidad
Sin resumen