Imagen (Image).

Paisaje

Memoria Digital Vasca = Euskal Memoria Digitala
oai:www.memoriadigitalvasca.eus:10357/43427
Memoria Digital Vasca = Euskal Memoria Digitala
  • Matilde
Técnica: Acuarela, Materia-soporte: Papel, Paisaje de campo y monte con tierras de labor., Firmado en ángulo inferior izquierdo.
 
DOI: http://hdl.handle.net/10357/43427
Memoria Digital Vasca = Euskal Memoria Digitala
oai:www.memoriadigitalvasca.eus:10357/43427

HANDLE: http://hdl.handle.net/10357/43427
Memoria Digital Vasca = Euskal Memoria Digitala
oai:www.memoriadigitalvasca.eus:10357/43427
 
Ver en: http://hdl.handle.net/10357/43427
Memoria Digital Vasca = Euskal Memoria Digitala
oai:www.memoriadigitalvasca.eus:10357/43427

Recercat. Dipósit de la Recerca de Catalunya
oai:recercat.cat:2072/317672
Artículo preliminar (workingPaper).

LÁGRIMAS DE SIRENA: MEMORIA DE UNA NARRATIVA DE ARTE SOCIAL

INTERVENCIÓN EN EL PAISAJE / PERFORMANCE / INSTALACIÓN

Recercat. Dipósit de la Recerca de Catalunya
  • Obradors Barba, Matilde
Se presenta en esta memoria el segundo proyecto de la serie sobre “Espacios heridos”1. El concepto espacio herido, se refiere a las secuelas que deja el paso del tiempo sobre los espacios. El impacto del progreso sobre los lugares: el deterioro y la contaminación; así como las situaciones de injusticia social. El proyecto “Lágrimas de sirena”, consta de intervenciones en el paisaje, performance e instalación. Se inició en 2015 y hasta hoy ha tenido dos etapas expositivas. Una primera etapa en la Galeria Dieu de Cadaqués y una segunda etapa comisariada por Eva Bru, en el marco de la Universidad de Bangor. UK. En la presente memoria se presenta el concepto, la descripción, los antecedentes, la génesis de las ideas, la ficha técnica, los créditos de la instalación y la segunda etapa expositiva del proyecto. También se adjunta la aparición en prensa en relación al proyecto., Un Entregable de la Colección Proyecto Audiencias Activas CSO2012-39518-C04-02. Plan Nacional de I+D+I. NS PCI0982017




Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/5763
Libro o Monografía (book). 1998

MEMORIA DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN ARQUEOLOGÍA DEL PAISAJE, 1992- 1997

Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
  • Bóveda López, María del Mar
  • Cobas Fernández, Isabel
  • Prieto-Martínez, M. Pilar
  • Criado-Boado, Felipe
  • González Méndez, Matilde
  • Martínez López, María del Carmen
  • Amado Reino, Xesús
  • Otero Vilariño, Carlos
  • Parcero-Oubiña, César
  • Santos Estévez, Manuel
Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio (TAPA).-- Bóveda López, María del Mar (comp.)., [EN] This text joins and sistematizes the activities and results in research and research on demand, services, and technical assistance performed by the Landscape Archaeology Research Unit since October, 1991 (establishing date of the group) until 1997. It does not include the work in 1998 as this is the current exercise., [ES] Se reúnen y sistematizan las actividades y resultados de investigación, de inversión a demanda, servicios y asistencia técnica realizada por el Grupo de Investigación de Arqueología del Paisaje desde octubre de 1991 (fecha de formación de ese grupo) hasta 1997. No se incluye el trabajo de 1998 por ser el ejercicio en curso., Financiación del proyecto: Laboratorio de Arqueoloxía e Formas Culturais (GIArPa). Financiación de la presente edición: Vicerrectorado de Investigación e do Terceiro Ciclo, Convocatoria de Axuda Aberta de 1998., Peer reviewed




Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/13578
Capítulo o parte de un libro (bookPart). 1994

LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ARQUEOLOGÍA DEL PAISAJE.

Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
  • Criado-Boado, Felipe
  • González Méndez, Matilde
[ES]La finalidad esencial de este texto es discutir las posibilidades que ofrece la Arqueología del Paisaje para fundamentar en ella estrategias de rentabilización social del Patrimonio Arqueológico. Por ello se describe a continuación el concepto de Arqueología del Paisaje, se consideran algunos de los problemas principales relacionados con la rentabilización y conservación del patrimonio arqueológico y, finalmente, se formula una propuesta operativa que permita vertebrar una estrategia de puesta en valor de ese Patrimonio fundada en los planteamientos, principios y resultados ofrecidos por la Arqueología del Paisaje.




Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/28279
Tesis doctoral (doctoralThesis). 1999

INVESTIGACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO HISTÓRICO: PLANTEAMIENTOS Y PROPUESTAS DESDE LA ARQUEOLOGÍA DEL PAISAJE

Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
  • González Méndez, Matilde
Universidad: SANTIAGO DE COMPOSTELA Departamento: HISTORIA I Fecha de Lectura: 01/01/1999 Dirección: * CRIADO BOADO, FELIPE (Director) Tribunal: * QUEROL FERNANDEZ MARIA ANGELES (presidente) * CASAL GARCIA, RAQUEL (secretario) * RUIZ RODRIGUEZ, ARTURO (vocal) * GUERRINI, ANGELO (vocal) * PETIT I MENDIZABAL M. ANGELES (vocal), [ES] Tesis dirigida por el Profesor Felipe Criado Boado para la obtención del Grado de Doctora en Xeografía & Historia (Sección Historia), defendida en la Facultade de Xeografía & Historia de la Universidade de Santiago de Compostela. El objetivo general de la tesis es examinar las condiciones y circunstancias que concurren en la puesta en valor del patrimonio arqueológico de cara a delinear pautas de actuación que sirvan a tal fin. Se incorpora como ejemplo práctico la propia experiencia de trabajo sobre la definición de un programa de acción para la revalorización social del patrimonio arqueológico del Ayuntamiento de Toques (Galicia). Paralelamente se abordan los problemas teóricos, metodológicos y prácticos que surgen con la puesta en valor del patrimonio arqueológico a partir de los presupuestos teóricos de la Arqueología del Paisaje.




Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/132739
Capítulo o parte de un libro (bookPart). 2016

ATLAS ARQUEOLÓXICO DA PAISAXE GALEGA

ATLAS ARQUEOLÓGICO DEL PAISAJE GALLEGO

Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
  • Criado-Boado, Felipe
  • Parcero-Oubiña, César
  • Otero Vilariño, Carlos
  • Aboal-Fernández, Roberto
  • Ayán Vila, Xurxo
  • Barreiro, David
  • Ballesteros-Arias, Paula
  • Cabrejas, Elena
  • Costa-Casais, Manuela
  • Fábrega-Álvarez, Pastor
  • Fonte, João
  • Gianotti, Camila
  • González-García, A. César
  • Güimil-Fariña, Alejandro
  • Lima Oliveira, Elena
  • López Noia, Raquel
  • Mañana-Borrazás, Patricia
  • Martínez Cortizas, Antonio
  • Millán Lence, Matilde
  • Rodríguez-Paz, Anxo
  • Santos Estévez, Manuel
Este documento PDF é unha separata coa selección dalgunhas páxinas do libro para dar unhaimpresión xeral dos seus contidos e formato.-- Este documento PDF es una separata con la selección de algunas páginas del libro para dar una impresión general de sus contenidos y formato.-- This PDF document is a selection of some pages of the text to given an overall impression of the book contents.-- Criado-Boado, Felipe; Parcero-Oubiña, César; Otero Vilariño, Carlos; Cabrejas, Elena (eds.); Rodríguez-Paz, Anxo (ed. gráfica), [GL] A paisaxe é un produto das formas de ser, de estar, de pensar e de actuar de cada sociedade. A paisaxe galega de hoxe é o resultado das nosas formas de ser, estar, pensar e actuar, mais tamén das daqueles que nos precederon no tempo. Moitas das cousas que consideramos máis características da paisaxe de Galicia son o produto ou o efecto da acción humana, e non só diso que chamamos a “ natureza”. Este libro é unha especie de “atlas” arqueolóxico das paisaxes culturais de Galicia, e dicimos «unha especie» porque non é un atlas entendido no sentido convencional de conxunto de mapas; o que fai é describir as diferentes formas da paisaxe que se foron sucedendo ao longo dunha boa parte da historia do que hoxe é Galicia, dende a prehistoria até a época medieval. O relato parte do que coñecemos como paisaxe tradicional para, logo, ir na procura dos seus elementos típicos, xa presentes –ou ausentes– nas paisaxes que o precederon e o foron conformando. Porén, as paisaxes arqueolóxicas son algo que non existe; os seus restos, ou ben se incorporaron en gran medida a formas posteriores de paisaxe, ou ben subxacen relictos e esquecidos (“invisibilizados”) baixo estas. Por iso precisamente as chamamos “arqueolóxicas”. A historia que facemos aquí é unha historia humana do antropoceno, un concepto que vén definir unha nova etapa xeolóxica marcada pola dominación humana dos sistemas da Terra, unha etapa en que a acción sociocultural modifica activamente o mundo e substitúe un medio natural por un medio cultural cada vez máis artificial., [ES] El paisaje es un producto de las formas de ser, de estar, de pensar y de actuar propias de cada sociedad. El paisaje gallego actual es el resultado de nuestras formas de ser, estar, pensar y actuar. Pero también lo es de las de todas aquellas personas que nos precedieron en el tiempo. Muchas cosas que consideramos características del paisaje de Galicia son el producto o el efecto de la acción humana, no sólo de eso que llamamos “naturaleza”. Este libro es una especie de “atlas” arqueológico de los paisajes culturales de Galicia. Y decimos “una especie” porque no es un atlas en el sentido convencional de conjunto de mapas. Lo que hace este libro es describir las diferentes formas de paisaje que se sucedieron a lo largo de una parte de la historia de lo que hoy llamamos Galicia, en concreto desde la prehistoria reciente (desde el inicio del periodo que se denomina “neolítico”) hasta la época medieval. El relato parte del paisaje tradicional de Galicia para, a continuación, descubrir los elementos típicos de este paisaje y ver cuáles estaban presentes –o ausentes- en los paisajes que lo precedieron y que contribuyeron a su conformación. Los paisajes arqueológicos son algo que no existe. Sus restos, o bien se incorporaron en gran medida a las formas posteriores de paisaje, o bien subyacen relictos y olvidados (“invisibilizados”) bajo éstas. Por eso precisamente llamamos a esos paisajes “arqueológicos”. La historia que hacemos aquí es una historia humana del antropoceno, un concepto cada vez más utilizado para definir una nueva etapa geológico que está marcada por la dominación humana de los sistemas de la Tierra, una etapa en la que la dinámica socioecultura modifica activamente el mundo y sustituye un medio natural por un medio cultural y cada vez más artificial., [EN] The landscape is a product of each particular society’s ways of being, thinking and acting. The landscape we see in Galicia today is the result of our ways of being, thinking and acting, but also those of the people who lived here in the past. Many of the things that we consider to be the most typical elements of the Galician landscape are a product or effect of human action, and not only of what we refer to as “nature”. This book is a kind of archaeological “atlas” of the cultural landscapes of Galicia, and here we say ‘a kind’ because it is not an atlas in the conventional sense, containing a series of maps: instead, what this book does is to describe the different types of landscape that appeared over much of the history of what is now Galicia, from late prehistory (beginning of the Neolithic) to mediaeval times. The story begins with what we know as the traditional landscape. It identifies its typical elements that are present or missing from the landscapes that preceded it, and which helped to create it. And so, archaeological landscapes are something that does not exist; their remains are either largely incorporated in subsequent forms of the landscape, or lie lost and forgotten (“invisible”) beneath them. It is precisely for this reason that we refer to them as “archaeological landscapes”. The narrative we present here is a human story from the Anthropocene period, a concept that defines a new geological stage marked by human influence of the Earth’s different systems, a stage in which sociocultural action has actively altered the world, replacing a natural environment with an increasingly artificial cultural environment., Peer reviewed




Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/181474
Publicaciones de conferencias: comunicaciones, ponencias, pósters, etc (conferenceObject). 1997

LA VALORACIÓN SOCIAL DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO COMO RECURSO TURÍSTICO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS ÁREAS DE MONTAÑA: LA ARQUEOLOGÍA DEL PAISAJE COMO PROPUESTA

Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
  • González Méndez, Matilde
  • Criado-Boado, Felipe
Los aspectos de organización y desarrollo de las Jornadas, así como de preparación de esta Monografía estuvieron a cargo de: AnaTeresa López Pastor., Según la normativa comunitaria sobre la agricultura de montaña y de zonas desfavorecidas (Directiva 75 /268/CEE, D.O.C. E. n° 128), las zonas de montaña estarán formadas por municipios o partes de municipios que se caractericen por una limitación considerable de las posibilidades de utilización de las tierras y por un aumento importante de los costes de las obras, debidos: a la existencta... de condiciones climáticas muy difíciles ... fuertes pendientes ... o bien a la combinación de ambos factores., Peer reviewed




RIUMA. Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga
oai:riuma.uma.es:10630/35662
Capítulo o parte de un libro (bookPart). 2019

EL PAISAJE SOCIOLINGÜÍSTICO URBANO EN ANDALUCÍA. ¿ES EL ANDALUZ TAN HOMOGÉNEO COMO ALGUNOS CREEN? DATOS DE LA CIUDAD DE MÁLAGA.

RIUMA. Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga
  • Villena-Ponsoda, Juan Andrés
  • Vida-Castro, Matilde Ángeles
  • Molina-García, Álvaro
Tras solicitar permiso, la editorial ha comunicado que todas sus publicaciones tienen un embargo por un periodo de 5 años desde la fecha de publicación. A partir de esa fecha, se puede subir el fichero adjunto., En el presente trabajo se analizan dos de las variables constitutivas de la variedad intermedia urbana en formación entre el estándar nacional de España y los dialectos vernaculares de Andalucía (Villena, 2018; Villena y Vida, 2017a, 2017b, 2019), que suponen una importante alteración de las condiciones originales de los dialectos andaluces de base. Se presentan dos análisis sociofonéticos que ponen de manifiesto asimismo las ventajas que la metodología de la fonética acústica aporta a la investigación sociolingüística urbana. El primero se centra en la escisión fonemática prestigiosa de la fricativa dental /θ/ en la ciudad de Málaga (Molina, 2019) y muestra la separación entre los sociolectos de clase media y los de las clases trabajadoras y bajas. El segundo describe un cambio en marcha relativamente reciente que afecta a la /s/ en posición de la coda silábica ante oclusiva dental (Vida, 2016, 2018) y produce realizaciones inauditas cuyo significado social se analiza y cuya trayectoria se reconstruye. Ambos procesos informan de la heterogeneidad del paisaje sociolingüístico urbano y alumbran la reconstrucción retrospectiva de su pasado (Villena, 2018)., Proyecto ECOPASOS, FFI2015-68171-C5-1-P (MINECO y fondos FEDER)




RiuNet. Repositorio Institucional de la Universitat Politécnica de Valéncia
oai:riunet.upv.es:10251/79281
Libro o Monografía (book). 2017

URBANISMO Y PAISAJE. NAZARET-GRAO

RiuNet. Repositorio Institucional de la Universitat Politécnica de Valéncia
  • Insausti Machinandiarena, Pilar
  • Blasco Sánchez, María del Carmen
  • Martínez Pérez, Francisco Juan
  • Alonso Salvador, Matilde
  • Galan, Juanjo
  • Vigil De Insausti, Adolfo
  • Martín Velasco, María Paloma
Nazaret y el Grao asumen hoy nuevos papeles y compiten por mantener una dinámica urbanística que se puede resumir en proteger y potenciar sus condiciones medioambientales y en mejorar la calidad de vida de su población. Desde la Universitat Politècnica de València, a través del Taller UP, Taller de Urbanismo y Paisaje de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, se presenta un conjunto de trabajos realizados por los alumnos de las asignaturas Urbanística 1, Urbanística 2, Urbanística 3, Vacíos Urbanos, Urbanismo y Medioambiente y el Proyecto del Paisaje, que proponen nuevas soluciones a la problemática actual, con el fin de entender, describir e interpretar las cuestiones urbanas de primer orden que afectan tanto a los barrio como a sus entornos, proporcionando nuevas imágenes y proyectos urbanos.




RiuNet. Repositorio Institucional de la Universitat Politécnica de Valéncia
oai:riunet.upv.es:10251/74592
Libro o Monografía (book). 2016

LA MANCOMUNITAT DE LES VALLS. FRAGILIDAD, PAISAJE Y DESARROLLO

RiuNet. Repositorio Institucional de la Universitat Politécnica de Valéncia
  • Aguilar Alonso, María Dolores
  • Alonso Salvador, Matilde
  • Blasco Sánchez, María del Carmen
  • RAMÓN HUIDOBRO, JOSÉ
  • Insausti Machinandiarena, Pilar
  • Martínez Pérez, Francisco Juan
  • Vigil De Insausti, Adolfo
Este libro es la continuación de la serie editada por la UPV a propuesta del Taller de Urbanismo y Paisaje. Está compuesto por cinco artículos de investigación que invitan a la reflexión sobre la necesidad de difusión de ideas sobre las estrategias de rehabilitación urbana más aconsejables, que contribuyan al desarrollo sostenible y favorezcan las formulas de intervención sobre tejidos, perfiles urbanos y espacios verdes.En definitiva, se trata de un libro que versa sobre la fragilidad, como define su título, la fragilidad de lo bello




RiuNet. Repositorio Institucional de la Universitat Politécnica de Valéncia
oai:riunet.upv.es:10251/131235
Libro o Monografía (book). 2019

EL PUIG DE SANTA MARÍA. URBANISMO Y PAISAJE

RiuNet. Repositorio Institucional de la Universitat Politécnica de Valéncia
  • Insausti Machinandiarena, Pilar
  • Blasco Sánchez, María del Carmen
  • Martínez Pérez, Francisco Juan
  • Alonso Salvador, Matilde
  • Martín Velasco, María Paloma
  • Vigil De Insausti, Adolfo
  • Galan, Juanjo
La presente publicación recoge los trabajos realizados por los profesores y alumnos del taller Urbanismo y Paisaje de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia durante el curso 2012-2013 en el término municipal de El Puig de Santa María. Dichos trabajos incluyen una breve introducción en la que se sintetiza la volución territorial y urbanística del citado término, prosigue con una selección, brevemente comentada, de las propuestas elaboradas por los alumnos de las asignaturas Urbanística 1, 2 y 3,El Proyecto del Paisaje de 2º y 5º curso, Urbanismo y Medio Ambiente, y la asignatura de máster Medio Ambiente y Evaluación Ambiental y Paisajística. La publicación concluye con una serie de Directrices y Recomendaciones redactadas por el equipo de profesores, que al igual que los trabajos de los alumnos, abarcan la totalidad del territorio de El Puig y que se confía que sean útiles para orientar la evolución del citado ámbito




Memoria Digital Vasca = Euskal Memoria Digitala
oai:www.memoriadigitalvasca.eus:10357/43427
Imagen (Image). 2016

PAISAJE

Memoria Digital Vasca = Euskal Memoria Digitala
  • Matilde
Técnica: Acuarela, Materia-soporte: Papel, Paisaje de campo y monte con tierras de labor., Firmado en ángulo inferior izquierdo.