Imagen (Image).

Barras

Memoria Digital Vasca = Euskal Memoria Digitala
oai:www.memoriadigitalvasca.eus:10357/43416
Memoria Digital Vasca = Euskal Memoria Digitala
  • Lafuente Pascual, Rafael, 1936-2005
Técnica: Gouache, Materia-soporte: Papel, Fecha de ejecución: 1975, Abstracción geométrica con franjas negras verticales sobre fondo marrón., Firmado y fechado en ángulo inferior derecho.
 
DOI: http://hdl.handle.net/10357/43416
Memoria Digital Vasca = Euskal Memoria Digitala
oai:www.memoriadigitalvasca.eus:10357/43416

HANDLE: http://hdl.handle.net/10357/43416
Memoria Digital Vasca = Euskal Memoria Digitala
oai:www.memoriadigitalvasca.eus:10357/43416
 
Ver en: http://hdl.handle.net/10357/43416
Memoria Digital Vasca = Euskal Memoria Digitala
oai:www.memoriadigitalvasca.eus:10357/43416

UPCommons. Portal del coneixement obert de la UPC
oai:upcommons.upc.edu:2117/391336
Tesina. Trabajo final de máster o postgrado (masterThesis). 2023

DISEÑO, SIMULACIÓN Y MODELACIÓN 3D DE UNA ESTRUCTURA AUXILIAR FIJA PARA EL ENSAYO DE FATIGA DE BARRAS DE TRACCIÓN Y LANZAS

UPCommons. Portal del coneixement obert de la UPC
  • Muro López, Rafael
Como a lo mejor ya es sabido por los lectores de este proyecto, la empresa Applus IDIADA lleva años prestando todo tipo de servicios al sector de la automoción. Uno de los servicios principales que proporciona es el de la homologación de vehículos. Mediante sus grandes instalaciones, su gran conocimiento y una entregada plantilla, Applus IDIADA es una referencia en el mundo de la homologación. Por supuesto, la empresa no nació con el estatus y la dimensión que posee hoy en día, sino que se ha ganado día a día, paso a paso, situarse en la posición privilegiada que ocupa actualmente. Para ello invierte anualmente una enorme cantidad de recursos en innovación, investigación, análisis y desarrollo. Applus IDIADA es un ejemplo de evolución constante y una ventana al futuro de la automoción. Un futuro que con el trabajo que la empresa realiza se augura más seguro, más eficiente y más respetuoso con el medio ambiente. En el proyecto que se resume en este fragmento, se ha procurado colaborar con esta función que cumple la empresa dentro de la industria. Se ha detectado una necesidad en uno de los ensayos que se realizan en la empresa y se ha trabajado para solventar el problema haciendo que la solución fuera lo más eficaz, económica y respetuosa con el medio ambiente posible. El escenario en concreto es el que estudia los acoplamientos mecánicos entre vehículos y que está regulado por el reglamento 55 de las Naciones Unidas. En el proceso de homologar este tipo de mecanismos se suceden distintos ensayos y en uno de ellos se evalúa la resistencia de los dispositivos de acoplamiento a la fatiga, pero para realizar la prueba se precisaba hasta ahora de una estructura auxiliar que se debía construir expresamente para cada ensayo que se llevaba a término. Esto era debido a que los dispositivos de acoplamiento que deben superar esta prueba, que se denominan lanzas, poseen anchuras muy variables en función del fabricante que las produce. La empresa identificó esta situación y quiso optimizar el proceso mediante el diseño de una estructura o pieza que pudiera servir para todos los ensayos y ahorrarse así el tiempo y la inversión que suponía la construcción de la estructura auxiliar. Para llevar a término esta optimización se han seguido tres etapas diferenciadas que han marcado los tiempos del proyecto. En la primera etapa se ha trabajado en el diseño de la pieza, en su forma y su compatibilidad con el banco de ensayos. Esta primera parte era determinante dado que era vital que la pieza pudiera ser compatible con todas las variantes de esta clase de mecanismos de acoplamiento que existen y se estudió la posibilidad de crear distintos tipos de pieza para distintos acoplamientos y finalmente se contempló y se terminó apostando por diseñar una pieza que fuera ajustable a la posición que el usuario deseara. A continuación, se procedió a modelar la pieza tras realizar un estudio de las cargas que debía soportar dado que al ser una pieza que debía servir para muchos ensayos, era importante que no sufriera grandes tensiones y que pudiera soportar la fatiga que la repetición de ensayos supone. Tras el estudio de las cargas se pudo determinar la forma y dimensiones definitivas de la pieza y se determinaron los materiales candidatos para convertir el modelo en un prototipo real. Con los diseños en 3D y con los materiales determinados, la empresa ya tenía a su disposición toda la información que precisaba para ver si con la inversión que suponía fabricar la estructura con los materiales determinados y la demanda del ensayo que tiene anualmente, podía llevar a término el proyecto o si podía disponer del mismo para cuando la viabilidad fuera más elevada. Por el elevado coste que tendría fabricar la pieza en escala real con los materiales determinados, en el actual proyecto se han producido las piezas en 3D en una escala menor, pero con la información obtenida y con los prototipos fabricados se pudieron extraer las conclusiones del proyecto




Zaguán. Repositorio Digital de la Universidad de Zaragoza
oai:zaguan.unizar.es:31516
Proyecto fin de carrera. Trabajo final de grado (bachelorThesis). 2014

DESARROLLO DE UN SOFTWARE PARA EL CÁLCULO ESTRUCTURAL DE ESTRUCTURAS DE BARRAS Y 2D MEDIANTE LOS MÉTODOS DE RIGIDEZ Y ELEMENTOS FINITOS

Zaguán. Repositorio Digital de la Universidad de Zaragoza
  • Tobajas Alonso, Rafael
  • Gracia Villa, Luis
Este Trabajo Fin de Grado " Desarrollo de un software para el cálculo estructural de estructuras de barras y 2d mediante los métodos de rigidez y elementos finitos", realizado dentro del Curso de Adaptación a Grado de Ingeniería Mecánica, es fruto del trabajo realizado a lo largo de 10 meses en el Área de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras (MMCTE), del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura, bajo la dirección del Catedrático Luis Gracia Villa. El objetivo de este trabajo ha sido desarrollar dos herramientas de uso sencillo para el cálculo mediante los métodos de rigidez y elementos finitos (MEF) de componentes estructurales de barras y 2D bajo carga estática y con comportamiento elástico lineal, usando las aplicaciones AUTOCAD, EXCEL, VISUAL BASIC y MATLAB. La motivación para este trabajo ha consistido en intentar que estas sean herramientas de ayuda al autoaprendizaje y sirvan de apoyo a la docencia, ya que el usuario puede seguir todos y cada uno de los pasos requeridos para el cálculo de estructuras por estos métodos. Para ello ha sido preciso efectuar el desarrollo de algoritmos para la exportación de datos de material, cargas, condiciones de contorno, así como para el cálculo de estructuras por ambos métodos en los entornos de programación de macros de Excel y Matlab. Por último, en el caso de estructuras continuas 2D, se han hecho comprobaciones con el software comercial Abaqus para comprobación de las aplicaciones y comparación de resultados.



SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud
oai:scielo:S0212-16112016000200033
Artículo científico (article). 2016

FORMULACIÓN DE BARRAS NUTRICIONALES CON PROTEÍNAS LÁCTEAS: ÍNDICE GLUCÉMICO Y EFECTO DE SACIEDAD

SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud
  • Reyna,Nadia
  • Moreno Rojas,Rafael
  • Mendoza,Laura
  • Parra,Karla
  • Linares,Sergia
  • Reyna,Eduardo
  • Cámara Martos,Fernando
Se ha estudiado el índice glicémico, la carga glicémica y el efecto de saciedad producido en adultos jóvenes (12 hombres y 8 mujeres) por el consumo de tres tipos de barritas nutricionales formuladas con proteínas lactoséricas (LS), caseínas (CS) o hidratos de carbono (HC) frente a un control (C). Los valores de glucemia en la sangre a los 30 min fueron significativamente mayores (p < 0,05) para la barra HC (129 ± 8 mg/dl) frente a las barras CS (103 ± 6 mg/dl) y LS (86 ± 8 mg/dl). Asimismo, también se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05) entre los índices glicémicos de los tres tipos de barras estudiadas (LS = 11,5 ± 3,9; CS = 40,7 ± 6,5; HC = 68,8 ± 13,0). Por otro lado, las barritas nutricionales formuladas con proteínas lácteas (LS y CS) muestran un efecto de saciedad mucho más intenso y prolongado que la formulada con hidratos de carbono (HC), lo que pone de manifiesto el potencial de estas proteínas para ser utilizadas en la formulación de productos para diabéticos y dietéticos.



RiuNet. Repositorio Institucional de la Universitat Politécnica de Valéncia
oai:riunet.upv.es:10251/50099
Tesina. Trabajo final de máster o postgrado (masterThesis). 2015

ANÁLISIS DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN DE DIFERENTES TIPOS DE BARRAS DE POLÍMERO REFORZADO CON FIBRAS DE BASALTO (BFRP) Y FIBRAS DE CARBONO (CFRP)

RiuNet. Repositorio Institucional de la Universitat Politécnica de Valéncia
  • Gómez Atienza, Rafael
[ES] Hoy en día el hormigón armado con acero es el material más empleado en el diseño y ejecución en estructura de edificación y obra civil. El problema es que ante ambientes agresivos como son los ambientes con concentraciones de cloruros (zonas marinas), cambios de temperatura y variaciones de humedad, puede sufrir consecuencias como la degradación del acero, pérdida importante de sus propiedades necesarias y una sensible disminución de su durabilidad. Lo que conlleva a la pérdida de servicio de la estructura y elevados costes de reparación. Los materiales FRP surgen ante la necesidad de encontrar un material de refuerzo estructural que pueda sustituir al acero en las estructuras de hormigón armado. Los materiales FRP son un refuerzo no corrosivo, con mejor comportamiento a tracción que el acero y capaz de mantener sus propiedades ante ambientes agresivos. Además gracias a su ligereza su colocación en obra es más sencilla que las armaduras de acero y se consiguen estructuras con un menor peso propio. Las normativas de diseño de estructuras de hormigón armado con barras FRP que existen actualmente aconsejan no utilizar de barras de FRP en elementos sometidos a compresión axial. Es por ello que este trabajo se centra en estudiar el comportamiento presentan las barras de FRP ante esfuerzos de compresión y en obtener unas conclusiones que permitan conocer de una forma más detallada su resistencia. La presente Tesina de Máster trata de estudiar el comportamiento a compresión concretamente de barras de CFRP (barras poliméricas reforzadas con fibra de carbono) y de barras de BFRP (barras poliméricas reforzadas con fibra de basalto)., [CA] Hui en dia el formigó armat amb acer és el material més empleat en el disseny i execució en estructures d'edificació i obra civil. El problema és que davant d'ambients agressius com són els ambients amb concentracions de clorurs (zones marines), canvis de temperatura i variacions d'humitat, pot patir conseqüències com la degradació de l'acer, pèrdua important de les seues propietats necessàries i una sensible disminució de la seua durabilitat. El que comporta la pèrdua de servici de l'estructura i elevats costos de reparació. Els materials FRP sorgeixen davant de la necessitat de trobar un material de reforç estructural que puga substituir a l'acer en les estructures de formigó armat. Els materials FRP són un reforç no corrosiu, amb millor comportament a tracció que l'acer i capaç de mantindre les seues propietats davant d'ambients agressius. A més, gràcies a la seua lleugeresa, la seua col·locació en obra és més senzilla que les armadures d'acer i s’aconsegueixen estructures amb un menor pes propi. Les normatives de disseny d'estructures de formigó armat amb barres FRP que existeixen actualment aconsellen no utilitzar de barres de FRP en elements sotmesos a compressió axial. És per això que este treball es centra en l’estudi del comportament que presenten les barres de FRP davant d'esforços de compressió i en obtindre unes conclusions que permeten conèixer d'una forma més detallada la seua resistència. La present Tesina de Màster tracta d'estudiar el comportament a compressió concretament de barres de CFRP (barres poliméricas reforçades amb fibra de carboni) i de barres de BFRP (barres poliméricas reforçades amb fibra de basalt)., [EN] Nowadays the steel reinforced concrete is the most used material in the design and implementation in building structures and civil engineering. The problem appears in aggressive environments, like the environments with high levels of chlorides (near the seaside), temperature fluctuations and humidity variations, where it may experience consequences like the degradation of the steel, important losses in some of its most important features and a sensible decrease of its durability. All of this may cause a fail of the structure and very high costs of repair. The FRP materials appear thanks to the need of finding a structure reinforcing material which could replace the steel in the steel reinforced concrete structures. The FRP materials are non-corrosive reinforcements, with a more traction friendly behavior than the steel and it’s capable of maintaining its features in aggressive environments. Besides, thanks to its lightness, its installation is easier than the steel reinforcements and as a result you get lighter structures. The existing regulations in reinforced concrete structure design with FRP rods advice not using FRP rods in items subjected to axial compression. And this is the reason of the current project, to study the behavior of the FRP rods under compression stress and get some in depth conclusions and knowledge about its resistance. This Master Thesis is about studying the behavior under compression of the CFRP rods (carbon fiber reinforced polymer) and of the BFRP (basalt fiber reinforced polymer).




RiuNet. Repositorio Institucional de la Universitat Politécnica de Valéncia
oai:riunet.upv.es:10251/180961
Publicaciones de conferencias: comunicaciones, ponencias, pósters, etc (conferenceObject). 2019

ESTUDIO DE LA INSERCIÓN DE REACTIVIDAD INTRODUCIDA POR LA SECUENCIA DE MOVIMIENTOS DE LOS BANCOS DE BARRAS DE CONTROL. APLICACIÓN A UN TRANSITORIO DE REDUCCIÓN DE POTENCIA

RiuNet. Repositorio Institucional de la Universitat Politécnica de Valéncia
  • Martorell, José B.
  • Olmo-Juan, Nicolás|||0000-0002-5541-5946
  • Barrachina, Teresa M.|||0000-0001-8794-4204
  • Miró Herrero, Rafael|||0000-0003-1012-0869
  • Verdú Martín, Gumersindo Jesús|||0000-0001-5098-080X
  • Garcia-Fenoll, Marina
  • Posada, Jose María
[ES] En el conjunto de estudios del estado del núcleo del reactor que deben realizarse para asegurar la seguridad e integridad del mismo a lo largo de un ciclo de operación, debe prestarse especial atención a los fenómenos producidos por la inserción de reactividades como, por ejemplo, los debidos a los movimientos de los grupos de barras de control, los cuales suelen estar predefinidos por el proveedor de la tecnología en las Especificaciones Técnicas de Funcionamiento. El presente trabajo realiza un estudio acerca de en qué medida la elección de un determinado criterio para el movimiento y selección de los grupos de barras de control puede provocar una determinada inserción de reactividad. De esta forma, se ha realizado un análisis sensibilidad de la reactividad provocada por la extracción o inserción de un determinado grupo de barras de control y su influencia en el estado del núcleo del reactor e incluso en su posible evolución en un transitorio. El estudio de los diferentes casos contemplados se ha realizado mediante el uso del código acoplado termohidráulico-neutrónico TRACE v5.0 patch 3/PARCS v3.0, siendo el modelo escogido representativo de los datos de planta que podríamos encontrar en un reactor comercial PWR.




UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/32602
Tesina. Trabajo final de máster o postgrado (masterThesis). 2018

DINÁMICA DE BARRAS: CARACTERIZACIÓN EXPERIMENTAL, FORMULACIÓN COMPUTACIONAL EN PYTHON Y CALIBRADO APLICADO A UNA VIGA BIAPOYADA

UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
  • Pascual García, Álvaro
Realizar pruebas de carga en una estructura para obtener su respuesta y características dinámicas no siempre es una tarea sencilla ya que muchas veces la realización de test en el terreno puede ser demasiado compleja. Es en este campo donde la modelización de estructuras juega un papel fundamental, permitiéndonos obtener las frecuencias propias, respuestas modales y respuestas en frecuencia para unas condiciones determinadas. Esta caracterización es especialmente útil cuando hablamos de puentes o pasarelas, ya que nos permite anticipar su comportamiento y estudiar la viabilidad del proyecto, ahorrando tiempo y dinero. El objetivo de este TFM es mostrar cómo se realiza el proceso de creación y validación de un modelo cuyo comportamiento puede extrapolarse al de una pasarela, partiendo desde cero de un programa en Python. Puesto que los temas tratados en este trabajo no se ven en profundidad en el grado ni en el máster de industriales se ha elegido una viga biapoyada, la cual consta de una geometría sencilla y facilita la comprensión del principio del model updating. Al final del documento se incluyen los resultados obtenidos y conclusiones, junto con una serie de propuestas y ejes de ampliación que pueden resultar interesantes para otro trabajo futuro., Departamento de Construcciones Arquitectónicas, Ingeniería del Terreno y Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras, Máster en Ingeniería Industrial




Memoria Digital Vasca = Euskal Memoria Digitala
oai:www.memoriadigitalvasca.eus:10357/43416
Imagen (Image). 2016

BARRAS

Memoria Digital Vasca = Euskal Memoria Digitala
  • Lafuente Pascual, Rafael, 1936-2005
Técnica: Gouache, Materia-soporte: Papel, Fecha de ejecución: 1975, Abstracción geométrica con franjas negras verticales sobre fondo marrón., Firmado y fechado en ángulo inferior derecho.