Buscador
Found 631 result(s)
Found 64 page(s)
Found 64 page(s)
Nuevos materiales mesoporosos funcionalizados con complejos metálicos como agentes anticáncer
- García Peñas, Alberto
Proyecto Fin de Carrera leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2009/2010. Directores del Proyecto: Santiago Gómez Ruiz y Damián Pérez Quintanilla. Colaboradores: Mª del Puerto Morales y Goran N. Kaluderovic, El cáncer es la segunda causa de muerte, por detrás de las enfermedades
cardiovasculares. En las últimas décadas se están investigando nuevos materiales con
propiedades anticancerígenas para paliar los efectos de esta enfermedad. Dentro de este tipo de
nuevos materiales, los compuestos de platino han sido los más estudiados, sin embargo, debido
a sus efectos secundarios, se tiende a su sustitución por otros derivados que carezcan de efectos
nocivos para el paciente.
Es por ello que, actualmente, se están investigando derivados de otros metales como:
titanio, galio, estaño, paladio, rutenio y oro, entre otros.
En el trabajo desarrollado en este proyecto fin de carrera se estudian las propiedades
cancerígenas de algunas superficies funcionalizadas con complejos titanoceno las cuales podrían
ser utilizadas como vehículos transportadores de derivados organometálicos para el tratamiento
de tumores óseos como condroblastomas y osteosarcomas, más aún teniendo en cuenta que
determinadas superficies mesoporosas han demostrado generar capas de hidroxiapatita por si
mismas después de su exposición a sueros simulando fluidos corporales.
En este trabajo se ha estudiado la incorporación del complejo titanoceno sencillo [Ti(¿5-
C5H5)2Cl2] con alúmina, hidroxiapatita, SBA-15, HMS y MSU-2 mediante técnicas de
caracterización. Se ha llevado a cabo un estudio de las interacciones de estos materiales con
ADN, así como un estudio de liberación de Ti y de su actividad antiproliferativa frente a
distintas células cancerosas.
Para ello se ha sintetizado y caracterizado el derivado titanoceno más sencillo ([Ti(¿5-
C5H5)2Cl2]). De la misma forma se han sintetizado y caracterizado las distintas superficies
mesoporosas (SBA-15, HMS y MSU-2), mientras que la alúmina e hidroxiapatita, que se
obtuvieron de forma comercial, fueron caracterizadas.
Todas las superficies se funcionalizaron con el complejo titanoceno preparado
obteniendo los siguientes materiales: Hidroxiapatita / [Ti(¿5-C5H5)2Cl2] (A1), Al2O3 / [Ti(¿5-
C5H5)2Cl2] (A2), SBA-15 / [Ti(¿5-C5H5)2Cl2] (A3), HMS / [Ti(¿5-C5H5)2Cl2] (A4), MSU-2 /
[Ti(¿5-C5H5)2Cl2] (A5) que fueron caracterizados mediante: espectroscopía infrarroja,
fisisorción de gases, difracción de rayos X de polvo, fluorescencia de rayos X, espectroscopía
de RMN de sólidos, análisis térmico, espectroscopía UV-visible, microscopía electrónica de
transmisión y microscopía electrónica de barrido. Posteriormente, se realizó un estudio de las interacciones entre las superficies
funcionalizadas con ácido desorriboxinucleico (ADN) en disolución, observando así las
interacciones electrostáticas entre las superficies funcionalizadas y el ADN.
Además, la actividad citotóxica de los materiales sintetizados A1¿A5, así como de las
superficies sin funcionalizar (hidroxiapatita, alúmina, HMS y MSU) fue estudiada en ensayos in
vitro contra células causantes del carcinoma anaplásico de tiroides (8505C), del tumor de cabeza
y cuello (A253), del carcinoma de pulmón (A549) y el carcinoma de colon (DLD-1),
observando que todos ellos son activos contra todas las células cancerosas humanas estudiadas,
observando en todos los casos que las superficies funcionalizadas presentan una actividad
citotóxica mayor que las no funcionalizadas. Además, se muestra que A2 es el material que
presenta los mejores resultados de citotoxicidad en todas las células estudiadas, salvo en la
célula A549 para la que el material más eficaz es A4.
Por último, se presenta un estudio de liberación de titanio ¿leaching¿ de las superficies,
con el fin de conocer la posible eficacia del complejo titanoceno liberado o de la superficie
como agente antineoplásico. Estos resultados inducen a pensar que no se produce la liberación
del complejo de titanio en el medio biológico, ya que a distintas temperaturas, tiempos y pH no
se ha observado liberación del mismo. Estos resultados inducen a pensar que la actividad
citotóxica de estos materiales es producida por la propia partícula de material funcionalizado., Química Inorgánica y Analítica
See at: http://hdl.handle.net/10115/7839
Fabricación de electrodos a partir de carbones en polvo
- Gaya Jurado, Cristina
Proyecto Fin de Carrera leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2009/2010. Directores del Proyecto: Raúl Díaz Delgado y Juan Ángel Botas Echevarría, Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación desarrollado por la fundación IMDEA
Energía junto con el Grupo de Ingeniería Química y Ambiental de la Escuela Superior de
Ciencias Experimentales y Tecnología de la Universidad Rey Juan Carlos (Campus de Móstoles,
Madrid), en el que se estudia la fabricación y desarrollo de electrodos a partir de distintos
carbones en polvo como dispositivos de almacenamiento de energía.
En este último siglo, la humanidad ha incrementado su nivel de desarrollo notablemente, y como
consecuencia directa, la demanda energética ha sufrido un crecimiento exponencial. La
problemática actual reside en que dicha demanda de energía se cubre principalmente con
recursos convencionales, limitados y de gran impacto ambiental, que cada vez más se intentan
sustituir por recursos renovables, de menor impacto ambiental pero con un gran inconveniente:
su discontinuidad. Esta desventaja abre una importante línea de estudio a los dispositivos de
almacenamiento de energía, que permiten mantener el equilibrio entre la demanda energética y
la generación de energía a partir de fuentes renovables.
En estos últimos años, esta creciente demanda de nuevos sistemas de almacenamiento de
energía eléctrica ha producido un importante desarrollo en el campo de los supercondensadores,
dispositivos capaces de almacenar energía eléctrica que se caracterizan por proporcionar una
respuesta muy rápida durante los ciclos de carga y descarga, que desarrollan una gran potencia,
soportan un tiempo de vida considerablemente largo y cuyas prestaciones dependen en gran
medida de las propiedades de los electrodos. Los materiales de electrodo más empleados son
materiales carbonosos de elevada área superficial y buena conductividad. Sin embargo, la optimización de dichos materiales de electrodo sigue siendo un tema al que se dedican grandes
esfuerzos.
En la presente memoria se ha estudiado el comportamiento de carbones en diferentes medios,
pudiéndose distinguir dos etapas. En primer lugar, la fabricación de los electrodos a partir de
distintos carbones en polvo, etapa en la que aún existiendo abundante bibliografía ha sido
necesario explorar la influencia de diversas variables y parámetros hasta conseguir un electrodo
estable y homogéneo. Se destacan, entre muchas otras, las proporciones de carbones y
aglomerantes, el prensado y los soportes empleados, variables que finalmente se reflejan en la
resistencia eléctrica y mecánica que desarrolla el electrodo al sumergirlo en distintos medios
líquidos. En segundo lugar, el estudio del comportamiento electroquímico de los electrodos
fabricados en dichos medios, así como el rendimiento desarrollado por los mismos,
consecuencia directa del estudio realizado en la primera etapa de este proyecto.
Los resultados obtenidos muestran que los parámetros más importantes en la fabricación de
electrodos de carbón son las características de partida del carbón a utilizar, la mezcla con
carbones de mayor conductividad, las proporciones respecto al aglomerante, el tipo de soporte y
la presión de prensado.
La optimización de todos estos factores ha permitido hasta la fecha el desarrollo de dispositivos supercondensadores que, individualmente, llegan a un voltaje de 2,5 V y 4 F de capacidad., Tecnología Química y Energética
See at: http://hdl.handle.net/10115/7842
XXII Festival Internacional de Ballet de La Habana. La Bella Durmiente. Función del 29 de octubre de 2010
- Instituto Universitario de Danza Alicia Alonso
- Reyes, Nancy
26 Fotografías del XXII Festival Internacional de Ballet de La Habana. La Bella Durmiente. Función del 29 de octubre de 2010.
See at: http://hdl.handle.net/10115/7880
XXII Festival Internacional de Ballet de La Habana. El Lago de los Cisnes. Función del 7 de noviembre de 2010
- Instituto Universitario de Danza Alicia Alonso
- Reyes, Nancy
39 Fotografías del XXII Festival Internacional de Ballet de La Habana. El Lago de los Cisnes. Función del 6 de noviembre de 2010.
See at: http://hdl.handle.net/10115/7881
XXII Festival Internacional de Ballet de La Habana. Shakespeare. Función del 30 de octubre de 2010
- Instituto Universitario de Danza Alicia Alonso
- Reyes, Nancy
11 Fotografías del XXII Festival Internacional de Ballet de La Habana. Shakespeare. Función del 30 de octubre de 2010.
See at: http://hdl.handle.net/10115/7882
Estudio de variables en la preparación de catalizadores híbridos cromo metaloceno para la producción de polietileno
- Valverde Alcántara, Carlos
Proyecto Fin de Carrera leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2009/2010. Directores del Proyecto: Jovita Moreno Vozmediano y Beatriz Paredes Martínez, El polietileno es un polímero termoplástico con un gran abanico de aplicaciones en la
actualidad, y cuyo crecimiento se prevé que seguirá aumentando en los próximos años en todo el
mundo. Actualmente se conocen tres tipos de catalizadores para la polimerización de olefinas: los tipo
Phillips con especies de cromo, los Ziegler-Natta con una sal de un metal de transición de los grupos
IV-VIII y los metalocénicos con un metal del grupo IV entre dos anillos ciclopentadienil.
Un tipo especial de polímero es el polietileno bimodal, que se caracteriza por poseer una
distribución de pesos moleculares con dos regiones claramente diferenciados. La principal ventaja de
este tipo de polímero es la obtención conjunta de unas propiedades mecánicas y de procesabilidad
óptimas. A nivel industrial, el polietileno bimodal se obtiene mediante reactores en cascada operando
con diferentes condiciones, pero es un proceso con altos costes asociados por lo que se estudian
procesos alternativos. En los últimos años se han desarrollado catalizadores híbridos con los que poder
producir una distribución bimodal en una sola etapa.
Los catalizadores híbridos poseen dos o más centros activos diferentes, donde cada uno
establecerá una campana de pesos moleculares característica, pudiendo así producir polímeros a la
carta si se escogen adecuadamente los centros activos, el soporte y las condiciones de operación. Por
ello, el estudio de estas variables implicadas resulta indispensable para poder obtener el polímero
deseado.
La presente investigación se ha centrado en el sistema híbrido cromo-metaloceno, donde el
primero proporcionará polietileno de alto peso molecular y la resistencia mecánica, mientras que el
segundo produce bajos pesos moleculares que facilitarán la procesabilidad. Las variables que se han
estudiado son: estructura del soporte, presión de etileno en el sistema, concentración de cromo,
diámetro de poro del soporte catalítico, incorporación de aluminio al soporte y adición de hidrógeno al
medio de polimerización.
Los soportes y catalizadores preparados se caracterizaron mediante las técnicas: adsorcióndesorción
de nitrógeno, difracción de rayos X y espectroscopia de emisión atómica de plasma
acoplado por inducción (ICP-AES), mientras que los polietilenos obtenidos se analizaron mediante las
siguientes técnicas: calorimetría diferencial de barrido (DSC), cromatografía de exclusión por tamaño
o permeabilidad de gel (SEC-GPC) e índice de fluidez (IF).
Como resultado global de todos los polietilenos sintetizados se observó que el centro
metalocénico ha sido siempre el más activo, llevando a cabo casi por completo la reacción de
polimerización y con una inapreciable aportación de las especies de cromo a las características del
producto final. Una estructura ordenada, basada en la SBA-15, ha demostrado aumentar la actividad del
catalizador frente a una amorfa, sílice comercial. Una distribución estrecha de poros ordenados y de
menor tamaño ayudan a aumentar el número de centros activos que participan en la reacción debido a
su estabilización, por lo que se obtiene una mayor cantidad de polímero final aunque con un menor
peso molecular que en el caso de la sílice amorfa, que debido a sus impedimentos estructurales
dificulta la polimerización.
La actividad de los catalizadores es proporcional a la presión de etileno del sistema, puesto
que una mayor concentración del monómero pasará al disolvente, aumentando la cantidad de reactivo
capaz de acceder al centro activo e incorporarse al polímero. Las propiedades del polímero se
modifican, obteniendo un polímero de menor fluidez, cristalinidad y polidispersidad pero con pesos
moleculares ligeramente mayores.
La concentración de cromo como variable no se ha podido evaluar puesto que en las
reacciones realizadas el metaloceno ha sido el único centro activo participante en las propiedades del
polietileno. Estos catalizadores poseen diferentes propiedades texturales y se comprobó que un menor
diámetro de poro aumenta la actividad del metaloceno aunque disminuye levemente el peso molecular
del polímero obtenido.
La actividad es inversamente proporcional al diámetro de los poros, cuanto menor sea éste el
metaloceno tendrá una mayor estabilidad y se obtendrán mayores cantidades de polímero. Sin
embargo la relación con el peso molecular tiene una forma convexa, es decir, a diámetros muy
pequeños el peso molecular es bajo. Si el tamaño aumenta también lo empieza a hacer la longitud del
polímero y su peso, pero alcanzado un valor máximo comienza a descender de nuevo por lo que para
diámetros de poro muy grandes el peso molecular es menor.
La incorporación de aluminio afecta significativamente al comportamiento del metaloceno
puesto que por su naturaleza de ácido de Lewis tiende a estabilizarlo y a aumentar su actividad. Pero
los aspectos más destacables se deducen de nuevo por las propiedades texturales del catalizador, el
met-Cr-SBA15 es más activo por su diámetro de poro menor, y al método de síntesis, que en el caso
del met-Cr-Al-SBA15 existe cromo que no ha sido ocluido bajo el sistema MAO/metaloceno y que se
ve reflejado como cadenas de alto peso molecular en la distribución de pesos moleculares.
La adición de hidrógeno ha resultado ser clave para observar cierta actividad del cromo. El
metaloceno es mucho más sensible a su presencia que el Phillips, provocando un descenso en la
actividad y observando la presencia de cadenas de alto peso molecular provenientes del cromo. El
polímero reduce de manera drástica su peso molecular medio y pese a no ser bimodal, sí se muestran
indicios de la actividad de los centros activos de cromo., Tecnología Química y Ambiental
See at: http://hdl.handle.net/10115/7906
Desarrollo de electrodos para desinfección fotocatalítica de aguas
- Vaquero González, Fernando
Proyecto Fin de Carrera leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2009/2010. Directores del Proyecto: Javier Marugán Aguado y Jesús Palma del Val. Colaboradora: Cristina Pablos Carro, La contaminación de las aguas por microorganismos patógenos constituye uno de los
problemas más importantes de la sociedad actual. La presencia de estos microorganismos en el agua
genera, la mayoría de las veces, problemas agudos de salud, lo que junto a unas regulaciones cada vez
más estrictas, ha impulsado, en la última década, al desarrollo de nuevas tecnologías de desinfección
de aguas. Los métodos convencionales presentan importantes inconvenientes como son la generación
de subproductos tóxicos y la utilización de grandes cantidades de reactivos químicos. Por este motivo,
cada vez más crecientemente se esta recurriendo al uso de las llamadas Tecnologías Avanzadas de
Oxidación, destacando la fotocatálisis heterogénea con TiO2 por ser un proceso fotoquímico no
selectivo y poder emplearse para tratar mezclas complejas de contaminantes, la posibilidad de la
utilización de la radiación solar como fuente de energía, unas condiciones de operación favorables y
que no produce subproductos peligrosos ni residuos.
El empleo de catalizadores inmovilizados sobre un soporte provee una alternativa para
suprimir la etapa de separación necesaria en los procesos fotocatalíticos con catalizador en suspensión,
a costa de una reducción en el rendimiento del sistema. Una de las estrategias de mejora de la
eficiencia fotocatalítica cuando se emplean catalizadores soportados consiste en la aplicación de
potenciales eléctricos, con la finalidad de separar las reacciones anódicas y catódicas, reduciéndose
drásticamente la recombinación electrón-hueco. A este proceso se le conoce como fotoelectrocatálisis
o fotocatálisis asistida por potencial.
En el presente trabajo de investigación se han preparado diferentes tipos de electrodos
fotocatalíticos, realizándose su caracterización electroquímica y evaluando su eficiencia fotocatalítica
con el fin de estudiar la relación entre actividad y características electroquímicas. Además, se estudió
la eficacia del proceso fotoelectrocatalítico en comparación con el proceso fotocatalítico, y utilizando
los distintos electrodos preparados se determinaron las diferencias existentes entre las reacciones de
oxidación de compuesto químicos y las de inactivación bacteriana, así como el efecto de la
composición química del agua y la posible desactivación de los electrodos como consecuencia de su
reutilización.
Los electrodos estudiados se diferencian en el soporte, empleándose titanio metal o vidrio
conductor, y la fuente de TiO2, que puede ser por calcinación del soporte metálico o por recubrimiento
del soporte con TiO2 Degussa P25 mediante un proceso de recubrimiento por inmersión (electrodos
particulados). Como resultado de la caracterización electroquímica de los electrodos se determina que
un aumento de la radiación incidente se traduce en un aumento directo de la fotocorriente generada en
el circuito externo; y que los potenciales a los que pueden trabajar de forma segura los electrodos
dependen tanto del soporte como del método de preparación. Además, se concluyó que para los electrodos particulados la fotocorriente registrada aumenta significativamente por la presencia de un
compuesto orgánico como el metanol en el medio, mientras que no se observa ninguna variación
importante para los electrodos preparados por calcinación.
En general, se observó que los resultados alcanzados en los procesos fotoelectrocatalíticos son
superiores a los de los procesos fotocatalíticos correspondientes, lo que indica que la aplicación de un
pequeño potencial ciertamente parece reducir la recombinación del par electrón-hueco, reflejado en un
incremento de la velocidades de degradación de compuestos orgánicos e inactivación bacteriana.
Al realizar una comparación de las reacciones fotoelectrocatalíticas de degradación de
compuestos orgánicos para los distintos electrodos de trabajo se pudo determinar una relación directa
entre la actividad del catalizador y la fotocorriente registrada, sin embargo, en los procesos de
desinfección dicha relación no se daba, no registrándose un mayor valor de fotocorriente para una
mayor actividad fotocatalítica del catalizador.
Entre los procesos de degradación de contaminantes orgánicos y de desinfección bacteriana
son muchas las diferencias existentes que impiden relacionar ambos procesos. Esto implica que no es
posible utilizar un contaminante orgánico de fácil estudio para evaluar la actividad fotocatalítica y
fotoelectrocatalítica de los distintos electrodos. Esta diferencia de comportamiento puede ser
consecuencia de la menor accesibilidad de las bacterias hacia el interior del catalizador dado el tamaño
de estas, por lo que la actividad catalítica se reduce. Mientras que en las reacciones de degradación del
compuesto orgánico, las moléculas del compuesto y sus subproductos tienen un pequeño tamaño que
les permite atravesar la película de catalizador sin dificultad y llegar a los centros activos.
La presencia de compuestos orgánicos e inorgánicos en bajas concentraciones en el agua hace
que aparezca una competencia entre estas sustancias y el compuesto o bacteria a eliminar por las
especies oxidantes, reduciéndose la velocidad de degradación o inactivación. Por el contrario, en
electrolitos de concentración salina elevada el efecto es el opuesto, aumentando la actividad catalítica
como consecuencia de la elevada conductividad del medio, a pesar de la existencia de cierta
competencia entre los iones inorgánicos de la sal y el compuesto o bacteria a degradar por los
radicales hidroxilo. Por lo que, la composición química del agua influye de forma importante en los
procesos fotocatalíticos y fotoelectrocatalíticos, reduciendo o aumentando la eficiencia de los mismos.
Finalmente, se realizó un estudio de la desactivación de los electrodos tras varios ciclos de
reutilización, en el que se determinó que en los tratamientos fotocatalíticos de desinfección bacteriana
no existe pérdida de actividad del catalizador. Por el contrario, en los procesos de degradación de
compuestos químicos se observó una disminución de la actividad del catalizador, siendo la principal
causa de la desactivación de los electrodos el bloqueo de los sitios activos del catalizador por
moléculas del compuesto químico, sus intermedios u otras especies residuales., Tecnología Química y Ambiental
See at: http://hdl.handle.net/10115/7907
La especial trascendencia constitucional como concepto jurídico indeterminado: De la reforma de 2007 de la LOTC a la STC 155/2009, de 25 de junio
- Ortega Gutiérrez, David
"Derecho Constitucional LOTC STC 155/2009, de 25 de junio Teoría constitucional", En el presente artículo se va abordar el análisis jurídico de una cuestión ciertamente compleja, relacionada con la reforma de la Ley Orgánica 2/1979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional (LOTC), llevada a cabo por el Parlamento español, a través de la Ley Orgánica 6/2007, de 24 de mayo. Concretamente nos centraremos en el nuevo procedimiento de admisión de la demanda de amparo, y más específicamente en la modificación de los artículos 49.1 y 50.1.b) de la LOTC y en lo que significa la nueva expresión “especial trascendencia constitucional”, que será el nuevo requisito esencial para admitir o no el recurso.
Sin duda nos encontramos ante un concepto jurídico indeterminado, materia que desde el ámbito del derecho constitucional no se ha estudiado quizás con la extensión y profundidad que lo ha hecho el derecho administrativo. Partiendo de la teoría de los conceptos jurídicos indeterminados, estudiaremos cómo las diferentes resoluciones del Tribunal Constitucional han ido perfilando este nuevo concepto jurídico nacido de la citada reforma del año 2007. Primero a través de sus Autos, en concreto los siguientes: AATC 188/2008, de 21 de julio, 289 y 290/2008, de 22 de septiembre. Luego de sus Sentencias, con un breve esbozo en la STC 70/2009, de 23 de marzo, y la doctrina más decisiva en la STC 155/2009, de 25 de junio, destacando su fundamento jurídico segundo.
"El problema de la obtención ilícita de conocimiento en el delito de calumnia"
- Sanz-Diez de Ulzurrun Lluch, Marina
El objeto del presente trabajo es la cuestión sobre si la imputación a una persona de un delito, cuyo conocimiento se ha obtenido, a su vez, por medios que son ilícitos, constituye o no una verdadera intromisión ilegítima en el derecho al honor de la persona a la que se le atribuye el delito y/o, en su caso, un delito de calumnia., Derecho Público II
See at: http://hdl.handle.net/10115/2745
Los servicios de documentación sonora ante el reto digital
- Sánchez Hernández, María
La cantidad de trabajo que a primera vista conlleva cualquier medio de comunicación debe mostrarse clasificado y ordenado para montar en poco tiempo cualquier tipo de información. En la radio, y debido a su inmediatez, la rigurosa actualidad seguirá siendo su mayor baluarte frente a cualquier otro competidor mediático, incluido en muchas ocasiones y atendiendo a diferentes factores como es el caso de Internet, en donde la información generalmente tarda en llegar.
El documentalista de radio tiene que buscar, seleccionar y reclamar la información solicitada, todo ello en tiempo récord. Paralelamente, deberá hacer uso de ese sexto sentido que a su figura se alude, lo cual le ayudará a decidir qué es lo que debe guardar y durante cuánto tiempo.
No pretendemos hacer una descripción pormenorizada de la organización establecida en las diferentes emisoras, sino ofrecer una panorámica general de cuál es el punto en el que nos encontramos, en el momento en que los archivos sonoros empiezan a abrirse camino hacia la digitalización. Nuestro agradecimiento a los tres centros visitados (Cope, Ser y Radio Nacional) por la colaboración prestada desde el primer momento., Ciencias de la Comunicación I
See at: http://hdl.handle.net/10115/2945
Advanced search