Resultados totales (Incluyendo duplicados): 139
Encontrada(s) 14 página(s)
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/280152
Dataset. 2019

INVENTARIO NACIONAL DE RECURSOS FITOGENÉTICOS CEREALES DE INVIERNO

  • Rosa, Lucía de la
  • García, Rosa M.
Cereales de invierno 2020., Peer reviewed

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10261/280152
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/280152
HANDLE: http://hdl.handle.net/10261/280152
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/280152
PMID: http://hdl.handle.net/10261/280152
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/280152
Ver en: http://hdl.handle.net/10261/280152
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/280152

Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/303920
Dataset. 2019

POLÍTICA DE PRESERVACIÓN DIGITAL: GARANTIZANDO LA REUTILIZACIÓN A FUTURO

DOCUMENTO PARA FIJAR UNA ESTRATEGIA PARA LA PRESERVACIÓN DE COLECCIONES DIGITALES DOCUMENTALES (2020-2022)

  • Red de Bibliotecas del CSIC
  • Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación (URICI)
El mayor reto de la Preservación Digital es garantizar el acceso a los objetos digitales a largo plazo en un entorno tecnológicamente cambiante. Para solventar esta dificultad y plantear nuevas metodologías que avalen la recuperación de la información en el futuro, el modelo OAIS (Open Archival Information System) se ha constituido como el modelo teórico que determina qué funciones ha de soportar y cumplir cualquier sistema integral de Preservación, basándose en bloques funcionales (Ingesta, Almacenaje, Gestión de datos, Preservación y Acceso) y en las comunicaciones y movimientos de los datos entre ellos (SIP, AIP y DIP) desde la producción de los mismos y hasta el acceso o difusión final. El sistema de Preservación Digital de la Red de Bibliotecas y Archivos (CSIC) seguirá este modelo y se guiará por él, así como por los estándares que prevalezcan en la Comunidad Bibliotecaria: METS (metadatos estructurales y administrativos), MARC21 o Dublin Core (metadatos descriptivos) y PREMIS (metadatos de preservación)., Peer reviewed

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10261/303920
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/303920
HANDLE: http://hdl.handle.net/10261/303920
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/303920
PMID: http://hdl.handle.net/10261/303920
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/303920
Ver en: http://hdl.handle.net/10261/303920
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/303920

Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/304239
Dataset. 2019

MEMORIA DE LA UNIDAD DE RECURSOS DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA PARA LA INVESTIGACIÓN 2018

  • CSIC - Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación (URICI)
La Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación (URICI), adscrita a la Vicepresidencia de Organización y Relaciones Institucionales (VORI), coordina el desarrollo y funcionamiento de la Red de Bibliotecas (60) y Archivos (14) del CSIC. Su misión principal es ofrecer servicios de información científica de soporte para la actividad investigadora del CSIC, organizándose como un sistema horizontal completo y homogéneo., Peer reviewed

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10261/304239, https://doi.org/10.20350/digitalCSIC/15180
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/304239
HANDLE: http://hdl.handle.net/10261/304239, https://doi.org/10.20350/digitalCSIC/15180
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/304239
PMID: http://hdl.handle.net/10261/304239, https://doi.org/10.20350/digitalCSIC/15180
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/304239
Ver en: http://hdl.handle.net/10261/304239, https://doi.org/10.20350/digitalCSIC/15180
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/304239

Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/307310
Dataset. 2019

¿QUÉ PENSAMOS LOS ANDALUCES SOBRE EL SISTEMA DE DONACIÓN Y TRASPLANTES DE ÓRGANOS?

WHAT DO ANDALUSIANS THINK ABOUT THE ORGAN DONATION AND TRANSPLANTATION SYSTEM?

  • Unidad Técnica de Estudios Aplicados UTEA (IESA-CSIC)
Boletín PACIS Ola 7 – Septiembre 2019., [ES] El boletín de Septiembre 2019 muestra la opinión de los andaluces sobre el sistema de donación y trasplantes de órganos del Panel Ciudadano para la Investigación Social en Andalucía (PACIS). Se recoge información sobre el conocimiento que se tiene del sistema público andaluz sobre trasplantes, su funcionamiento y cómo cree que debería funcionar el mismo. Su estructura se ha centrado fundamentalmente en el modelo de consentimiento para la donación y en el papel que juega la familia, aunque aborda otros aspectos como los incentivos económicos, o el sistema de distribución de órganos. El Panel Ciudadano para la Investigación Social en Andalucía (PACIS) es una herramienta puesta en marcha por el IESA-CSIC para la recogida de información de calidad en investigaciones con fines científicos o de mejora de la gestión pública. Lo forman un conjunto de hogares seleccionados al azar para que sean representativos de la población andaluza. Las personas mayores de 18 años que residen en estos hogares responden periódicamente a cuestionarios sobre diversos temas de interés general para Andalucía. En la 7ª Ola del PACIS, realizada de octubre a diciembre de 2018, han participado 813 personas (476 contestaron el cuestionario a través de internet y 337 contestaron por teléfono). Los datos han sido sometidos a un proceso de ponderación utilizando cuatro variables (sexo, edad, nivel educativo y tamaño de población municipal) de forma que los datos finales reflejen fielmente a la población andaluza a la que representan. Algunos de los análisis de los resultados que aquí se presentan, pueden facilitar una evaluación de las políticas de trasplantes desde el punto de vista de la ciudadanía, y proponer recomendaciones basadas en el conocimiento destinadas a fomentar una mayor eficacia, aceptabilidad y confianza en el sistema de donación y trasplantes., [EN] The September,2019 newsletter show the opinion of Andalusian about the organ donation and transplantation system from the Citizen Panel for Social Research in Andalusia (PACIS). This study collets information on the knowledge of the Andalusian public system on transplantation, how it works and how we believe it should work. Its structure has focused fundamentally on the model of donation consent and the family role, although, they approach others aspects such as the economic incentives or the organ distribution system. The Citizen Panel for Social Research in Andalusia (PACIS), instrument start up by IESA/CSIC for the collection of quality information in research for scientific purposes or for improvement of public administration. The PACIS is formed for and households by random selected set to be representatives to the Andalusian population. The people over 18 years who residing in these households periodically answer questionnaires about different themes of general interest for Andalusia. In the 7th wave of PACIS, carried out between October and December,2018, 813 people have participated (476 answered the questionnaire by internet and 337 answered by phone). The data has been subjected to a weighting process using four variables (gender, age, level of education and municipal size of population) so that the final data faithfully reflects to the Andalusians population they represent. Some of the analysis of the results presented here can facilitate an evaluation to the transplantation policies from the point of view of citizens, and propose recommendations based in the knowledge destined to promote greater efficiency, acceptability and confidence in the donation and transplantation system., Peer reviewed

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10261/307310
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/307310
HANDLE: http://hdl.handle.net/10261/307310
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/307310
PMID: http://hdl.handle.net/10261/307310
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/307310
Ver en: http://hdl.handle.net/10261/307310
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/307310

RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/72367
Dataset. 2019

ENFERMEDAD DE HECK (HIPERPLASIA EPITELIAL FOCAL) [DATASET]

  • Vera Sempere, Francisco José
La enfermedad de Heck (“Hiperplasia Epitelial Focal”) (HEF) es un infrecuente trastorno proliferativo de la mucosa oral causado por papilomavirus (HPV), fundamentalmente los subtipos 13 y 32. Produce múltiples pápulas, blandas, no dolorosas, de tamaños variables, pudiendo afectar mucosa labial, lingual o bucal, y con menor frecuencia encía o paladar. En los pacientes jóvenes las lesiones son papulosas y nodulares con una coloración sonrosada y una superficie lisa, mientras que en los pacientes adultos son lesiones de tipo papilomatoso, con un color blanquecino y un aspecto adoquinado. La enfermedad cursa con remisiones espontaneas, tras unos meses de evolución, pudiendo recurrir. Se trata de una lesión benigna, no imputándose al HPV 13 / 32 capacidad de trasformación epitelial maligna, siendo solo en ocasiones resecada la HEF por razones estéticas y/o a petición del paciente. Su mayor prevalencia se da en la infancia, sobre todo en el sexo femenino y en ambientes con status socioeconómico bajo. En los sujetos adultos se ha señalado afectación sobre todo por el HPV 32, si bien el HPV 13 puede detectarse tanto en pacientes adultos como en niños. Se ha sugerido que el sistema inmune del sujeto adulto restringe de forma más adecuada la replicación viral. Así mismo se ha señalado tendencia a la afectación familiar, sugiriendo susceptibilidad genética a la infección por HPV 13 y 32, asociándose con un HLA-DR4 que es frecuente en población nativa iberoamericana. LA HEF fue descrita en la literatura inglesa en 1965 (Archand, Heck y Stanley, 1965) en una serie de 15 indios navajos, pasando desde entonces a ser denominada enfermedad de Heck. Previamente había sido descrita en lengua castellana en cuatro publicaciones de poca difusión por Estrada, Reyes, Soneira y Fonseca, siendo los dos últimos autores los que establecieron una más detenida descripción. Por ello se ha propuesto que el epónimo enfermedad de Heck sea sustituido por el termino Hiperplasia Epitelial Focal (HEF). Las lesiones muestran una hiperplasia epitelial con frecuentes crecimientos papilomatosos que tienden a presentar un carácter extensivo con tendencia a la fusión de las crestas, con acantosis y queratinización paraqueratosica, apreciando células de aspecto coilocitico y los llamados cuerpos mitosoides que son fragmentos de DNA o núcleos cariorexicos que simulan cuerpos mitóticos. Ambos datos (coilocitos y cuerpos mitosoides) suelen detectarse fundamentalmente en los estratos superficiales del estrato espinoso, si bien en ocasiones se requieren de cortes seriados para ser identificados. La observación ultraestructural de las porciones altas del epitelio mucoso puede demostrar la presencia de inclusiones virales de 40-60 nm de diámetro que alteran el patrón nuclear cromatínico. La afección puede ser sospechada por sus características clínicas, pero el estudio histopatológico y la identificación del HPV 13 o 32 son definitivos para un diagnóstico de certeza. Señalar que los kits existentes comercializados para HPV no detectan estos estos subtipos (13/32) virales por lo que un screening convencional puede arrojar resultados negativos, siendo necesario la amplificación específica y la secuenciación la que establezca el diagnóstico definitivo de esta infección viral. Así mismo la expresión de p16 es negativa dado que ambos HPV no causan inactivación funcional del gen RB. Se presenta una observación clínico-patológica de HEF afectando a un varón adulto, de 37 años de origen ecuatoriano, con múltiples lesiones orales, que refiere tener desde su juventud y que han ido desapareciendo y recurriendo a lo largo del tiempo.

Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10550/72367, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0021/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0021
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/72367
HANDLE: https://hdl.handle.net/10550/72367, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0021/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0021
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/72367
PMID: https://hdl.handle.net/10550/72367, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0021/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0021
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/72367
Ver en: https://hdl.handle.net/10550/72367, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0021/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0021
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/72367

RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/69540
Dataset. 2019

GINGIVITIS / CONJUNTIVITIS LEÑOSA ASOCIADA A DEFICIENCIA DE PLASMINOGENO [DATASET]

  • Vera Sempere, Francisco José
El plasminógeno (PLG) es un proenzima circulante, que se trasforma en enzima activo (plasmina), a través de promotores (urokinasa y activador tisular del PLG), actuando sobre la fibrina produciendo una fibrinólisis. El PLG produce fibrinólisis intravascular y extravascular, participando en la hemostasia mediante la disolución controlada del trombo de fibrina. La deficiencia congénita en PLG (DC-PLG) se concreta en deficiencia cuantitativa (concentración disminuida plasmática de PLG < 9 mg/dl), o bien en una actividad funcional del PLG inferior al 51% (deficiencia cualitativa). Se debe a mutaciones (> 50 mutaciones descritas, la más frecuente la mutación K19E) del gen del PLG, cr 6q26-q27, con 19 exones y 18 intrones, codificando una proteína de 791 aminoácidos. La DC-PLG es una enfermedad rara, autosómica recesiva, descrita en 1982, si bien sus manifestaciones clínicas son conocidas desde el siglo XIX. Incidencia en un 0,3% - 0,4% de la población general, siendo Turquía el país con mayor incidencia, relacionándose con la consanguineidad. En Europa se estima una incidencia de 1,6 casos /106 habitantes. Existen formas heterocigotas, homocigotas y formas compuestas de DC-PLG, al igual que formas no hereditarias, estas últimas mucho menos frecuentes. La DC-PLG con niveles reducidos plasmáticos se denomina DC-PLG tipo I (deficiencia severa en PLG) y las deficiencias sin reducción en el PLG, pero con actividad funcional reducida (trastorno cualitativo - no cuantitativo), se denominan DC-PLG tipo II o displasminogenias, las cuales a menudo no tienen manifestaciones clínicas. Se ha descrito que el tratamiento antifibrinolítico, con ácido tranexámico, puede producir manifestaciones clínicas transitorias, similares a las de la DC- PLG. EL PLG interviene en la fibrinólisis y en la cicatrización de las heridas. Su deficiencia produce una imposibilidad de lisar la fibrina, dando lugar a acúmulos de fibrina en las mucosas tras micro traumas o pequeñas heridas. Dado que la degradación de la fibrina es limitada, los procesos de cicatrización sufren un proceso disruptivo en estos pacientes, que se detiene en el estadio de la formación del tejido de granulación, con depósitos no digeribles fibrinosos. Las manifestaciones clínicas del DC-PLG más frecuentes son la denominada conjuntivitis leñosa (84% de los pacientes) y la gingivitis leñosa (30% de los pacientes), afección que se asocia a una progresiva periodontitis con perdida completa de los dientes. El termino leñoso hace referencia a la consistencia indurada - similar al de la madera - de los nódulos presentes en ambas lesiones mucosas. Otras complicaciones son la hidrocefalia oclusiva congénita (12%), la afectación de mucosa respiratoria (senos paranasales, tráquea) (20%), de oído medio (15%), del tracto genital femenino (vagina, cérvix, trompas o endometrio) (9%) asi como otras alteraciones lesionales menos frecuentes que incluyen la afectación cutánea (el milium coloide juvenil). Presentamos la morfopatología de la conjuntivitis y gingivitis leñosa. La conjuntivitis leñosa se caracteriza por lesiones pseudomembranosas fibrinosas, a menudo de color blanquecino/amarillento de la conjuntiva tarsal. La frecuente exposición conjuntival a cuerpos extraños justificaría su mayor incidencia como manifestación de la DC-PLG. Las lesiones a menudo son bilaterales y el parpado superior es el más afecto. En su morfología se aprecian cuerpos hialinos subepiteliales, de apariencia amiloidea, pero negativos tras la observación con luz polarizada de la tinción de Rojo Congo. La gingivitis leñosa produce crecimientos nodulares múltiples gingivales, firmes, no dolorosos, con masas mucosas pseudomembranosas de color amarillento, con zonas ulceradas, que no tienden al sangrado. Las lesiones se acompañan de perdida de tejido óseo y de enfermedad periodontal destructiva, que progresa con pérdidas dentarias. Las lesiones no regresan espontáneamente y se resuelven tras la extracción dental. Morfológicamente se aprecian depósitos subepiteliales y perivasculares de fibrina, PAS y PAS-diastasa positivos, fucsinófilos, y de apariencia amiloide (si bien no dan refringencia verde tras la tinción con Rojo Congo) (asimismo amiloide A y beta-2-microglobulina son negativas) asociados a acantosis, papilomatosis, edema intraepitelial, ulceración superficial con exudados ricos en fibrina y en polimorfonucleares, con zonas con tejido de granulación. En el epitelio mucoso puede verse apoptosis, con pérdida de la expresión de E-Cadherina. Los nódulos hialinos contienen fibrina, inmunoglobulinas y otras proteínas plasmáticas, indicando exudación vascular, coagulación y deficiente aclaramiento como consecuencia de un defecto en la fibrinólisis extracelular. La observación ultraestructural de las lesiones gingivales muestra depósitos de material electrodenso conglomerado situados a nivel subepitelial, en ocasiones rodeando las paredes de vasos capilares. Las fibrillas de la fibrina muestran un patrón estriado o en banda con una periodicidad de aproximadamente 23 nm (oscilando entre 19 y 35 nm), si bien en ocasiones este patrón estriado y su periodicidad es difícil de observar al ME. Junto a los depósitos electrodensos y dada la presencia de exudación proteica ocasionalmente puede detectarse otras microfibrillas asi como ocasionalmente colágeno de alta periodicidad (con una apariencia ultraestructural similar a los llamados cuerpos de Luse)

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10550/69540, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0018/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0018
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/69540
HANDLE: http://hdl.handle.net/10550/69540, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0018/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0018
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/69540
PMID: http://hdl.handle.net/10550/69540, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0018/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0018
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/69540
Ver en: http://hdl.handle.net/10550/69540, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0018/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0018
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/69540

RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/71567
Dataset. 2019

DATOS PARA LA PRESENTACIÓN SOBRE ANÁLISIS DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL MANDATO DE DEPÓSITO DE TESIS DOCTORALES EN UNIVERSIDADES PÚBLICAS ESPAÑOLAS

  • Barrueco Cruz, José Manuel
  • García Testal, Cristina
  • Llamas, Emilia
Los datos se ofrecen en un fichero CSV. M = datos ministerio. R = datos tomados del repositorio, Entre las políticas de fomento del acceso abierto en nuestro país destacan las definidas a nivel nacional y que afectan a los resultados de investigación financiados con fondos públicos y a las tesis leídas en universidades españolas. El Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado (BOE de 10 de febrero de 2011) en cuyo artículo 14.5 se establece que “una vez aprobada la tesis doctoral, la universidad se ocupará de su archivo en formato electrónico abierto en un repositorio institucional”. Un aspecto adicional al de las políticas, a menudo poco tratado, es el seguimiento de las mismas. De poco sirve establecer un mandato muy estricto si luego no se establecen los mecanismos necesarios para asegurar su cumplimiento. El caso de las tesis es particularmente interesante para determinar la efectividad de los mandatos, puesto que es cada universidad quien puede establecer fácilmente controles sobre el cumplimiento y limitar la expedición de los títulos a quien haya cumplido con la normativa. En esta comunicación vamos a intentar determinar la efectividad del mandato establecido por el Ministerio para las tesis leídas en universidades públicas, mediante el análisis de los depósitos de tesis recogidos en una muestra de diez de las universidades con mayor número de tesis según datos del Ministerio. Se intentará determinar si el número de tesis almacenadas ha sufrido un incremento generalizado en los últimos años, tomando como referencia las tesis leídas en el período 2008-2017.

Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10550/71567
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/71567
HANDLE: https://hdl.handle.net/10550/71567
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/71567
PMID: https://hdl.handle.net/10550/71567
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/71567
Ver en: https://hdl.handle.net/10550/71567
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/71567

Digibug. Repositorio Institucional de la Universidad de Granada
oai:digibug.ugr.es:10481/54397
Dataset. 2019

DATASET QEPHE

  • Hinojosa Pareja, Eva Francisca
  • Gutiérrez Santiuste, Elba
  • Gámiz Sánchez, Vanesa María

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10481/54397
Digibug. Repositorio Institucional de la Universidad de Granada
oai:digibug.ugr.es:10481/54397
HANDLE: http://hdl.handle.net/10481/54397
Digibug. Repositorio Institucional de la Universidad de Granada
oai:digibug.ugr.es:10481/54397
PMID: http://hdl.handle.net/10481/54397
Digibug. Repositorio Institucional de la Universidad de Granada
oai:digibug.ugr.es:10481/54397
Ver en: http://hdl.handle.net/10481/54397
Digibug. Repositorio Institucional de la Universidad de Granada
oai:digibug.ugr.es:10481/54397

RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/71620
Imagen (Image). 2016

FLUCTUACIONES REFRACTIVAS EN LA DIABETES MELLITUS

  • Ordiñaga Monreal, Enrique
  • Fambuena Muedra, Isabel
Póster que resume una revisión bibliográfica de la influencia de los desordenes glucémicos sobre las estructuras del ojo a corto y largo plazo. Enfatizando en las alteraciones del frente de onda.

Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10550/71620
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/71620
HANDLE: https://hdl.handle.net/10550/71620
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/71620
PMID: https://hdl.handle.net/10550/71620
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/71620
Ver en: https://hdl.handle.net/10550/71620
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/71620

BURJC-Digital. Repositorio Institucional de la Universidad Rey Juan Carlos
oai:eciencia.urjc.es:10115/29630
Imagen (Image). 2019

VIVA CATRINA

VIVA CATRINA

  • Gallego Silva, Jorge
En el quinto día de jornada artística del Festival Internacional de Artes Escénicas de Querétaro La Fiesta Escénica presentó al público el espectáculo “Viva Catrina” que se llevó a cabo en Plaza de Armas,bajo la Dirección de la Puesta en Escena del Doctor Jorge Gallego. Viva Catrina cuenta una historia de amor que se basa en la celebración del día de muertos. Bajo la dirección musical de Josep Ferrer, actual director de El Rey León de Madrid, el público disfrutó de un magno montaje escénico en el que las catrinas mexicanas son el hilo conductor de esta producción. Esperanza en la vida, después de la vida y el amor con el paso de los años. Magia, circo y una excelente selección musical mexicana para contar una historia al mejor estilo de “La Fiesta Escénica”., Al amparo de la Resolución del Parlamento Europeo sobre los nuevos desafíos del circo (13 de octubre de 2005) y del Plan Genera de Circo diseñado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de España, este trabajo de investigación colabora con los estándares de fomento, preservación y difusión del sector del circo. Busca, además, priorizar la calidad artística, la innovación de lenguajes y la fusión de disciplinas en el desarrollo de los números y espectáculos circenses, tal y como se promueve en las citadas resoluciones. El circo es una manifestación de habilidades transmitidas de generación en generación, por lo que la preservación del circo no solo resguarda tradiciones, sino que contribuye a la preservación de patrimonios culturales. En una era digital, donde las formas de entretenimiento evolucionan constantemente, preservar el circo representa un compromiso con la diversidad cultural y la riqueza de las tradiciones artísticas. El mayor impacto desde el punto de vista de la salvaguarda del patrimonio inmaterial cultural de la humanidad se produce cuando la obra es estudiada, grabada, catalogada y archivada, y para este fin se creó el repositorio de danza Alicia Alonso que forma parte del BURJC digital. Este vincula este repositorio con las bibliotecas virtuales Hispania, Europeana, e-Ciencia, Recolecta, OAister, OpenAIRE y OpenDoar., ESTIVAL INTERNACIONAL DE ARTES ESCÉNICAS DE QUERÉTARO/ SECRETARIA DE CULTURA DEL ESTADO DE QUERÉTARO

Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10115/29630
BURJC-Digital. Repositorio Institucional de la Universidad Rey Juan Carlos
oai:eciencia.urjc.es:10115/29630
HANDLE: https://hdl.handle.net/10115/29630
BURJC-Digital. Repositorio Institucional de la Universidad Rey Juan Carlos
oai:eciencia.urjc.es:10115/29630
PMID: https://hdl.handle.net/10115/29630
BURJC-Digital. Repositorio Institucional de la Universidad Rey Juan Carlos
oai:eciencia.urjc.es:10115/29630
Ver en: https://hdl.handle.net/10115/29630
BURJC-Digital. Repositorio Institucional de la Universidad Rey Juan Carlos
oai:eciencia.urjc.es:10115/29630

Buscador avanzado