Resultados totales (Incluyendo duplicados): 549
Encontrada(s) 55 página(s)
Encontrada(s) 55 página(s)
riUAL. Repositorio Institucional de la Universidad de Almería
oai:repositorio.ual.es:10835/6719
Tesis doctoral (doctoralThesis). 2016
RIESGOS ERGONÓMICOS EN ENFERMERÍA
- Martínez Latorre, María del M.
Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10835/6719
riUAL. Repositorio Institucional de la Universidad de Almería
oai:repositorio.ual.es:10835/6719
HANDLE: http://hdl.handle.net/10835/6719
riUAL. Repositorio Institucional de la Universidad de Almería
oai:repositorio.ual.es:10835/6719
PMID: http://hdl.handle.net/10835/6719
riUAL. Repositorio Institucional de la Universidad de Almería
oai:repositorio.ual.es:10835/6719
Ver en: http://hdl.handle.net/10835/6719
riUAL. Repositorio Institucional de la Universidad de Almería
oai:repositorio.ual.es:10835/6719
TDR. Tesis Doctorales en Red
oai:www.tdx.cat:10803/392685
Tesis doctoral (doctoralThesis). 2016
ENGAGEMENT EN ENFERMERÍA
- García Sierra, Rosa María
El objetivo principal de la siguiente tesis fue profundizar en el engagement en el trabajo en enfermería planteando su abordaje desde tres vías, cada una de ellas representada por un artículo. Los tres procedimientos llevados a cabo fueron una revisión integrativa de la literatura, una investigación empírica de diseño cuantitativo de corte transversal y una investigación empírica de diseño cualitativo.
Los objetivos de la revisión integrativa fueron revisar de manera crítica la investigación empírica sobre work engagement en enfermería y sintetizar los hallazgos para una mejor comprensión del constructo engagement en el contexto enfermero. Los objetivos de la investigación cuantitativa fueron examinar las relaciones entre las demandas laborales, el control, el soporte social, el burnout y el engagement en enfermeras de hospitalización con el objetivo de profundizar en los procesos psicológicos que conducen a burnout y engagement respectivamente. El objetivo de la investigación cualitativa fue identificar aspectos comunes de las experiencias profesionales de las enfermeras con elevado engagement que nos permitieran desarrollar en profundidad el constructo centrado en la profesión enfermera, para poder aplicarlo así al colectivo contemplando todas sus particularidades.
El primer estudio concluyó que el engagement influía en el desempeño profesional de las enfermeras y tenía in impacto en los resultados de salud, no se relacionaba con rasgos de personalidad, y era el resultado de la interacción de factores disposicionales, el aprendizaje a lo largo de la carrera profesional, y los entornos laborales, por lo cual se mostraba susceptible de modificación. El clima laboral positivo, el soporte social por parte de la organización y los estilos de liderazgo de las supervisoras fueron factores que destacaban como potenciadores del engagement en enfermería.
La segunda investigación mostró resultados en línea con investigaciones anteriores, por ejemplo el apoyo social como predictor del engagement, y otros que contradecían hallazgos previos, como el control, que no se mostró significativo en una regresión jerárquica del engagement. En la regresión realizada para el burnout, las demandas se mostraron como antecedentes como cabía esperar, sin embargo el resultado más relevante fue el efecto moderador del engagement sobre la relación demandas-burnout.
Las conclusiones del tercer artículo fueron que las enfermeras con elevado engagement se manifestaban con energía y dedicación en el trabajo, sin embargo la absorción no parecía ser un aspecto relevante en enfermería. El hecho de tener un engagement elevado no significaba ignorar los aspectos negativos del trabajo y de las organizaciones, sin embargo, la apreciación de aspectos positivos como el disfrutar con el trabajo, el significado de ser enfermera, la recompensa y la autonomía permitían superar el proceso de desgaste del engagement. Esta investigación propuso una nueva definición del constructo engagement como punto de partida para el replanteamiento del constructo engagement en enfermería: “un estado mental positivo, satisfactorio y relacionado con la profesión, caracterizado por vigor, dedicación y recompensa intrínseca”, The main objective of this thesis was to deepen the work engagement in nursing through its approach from three way, each of them represented by an article. The three procedures performed were an integrative review of the literature, an empirical investigation with quantitative cross-sectional design, and a qualitative research.
The objectives of this integrative review were to critically review empirical research about work engagement in nursing and to synthesise the findings to better understand this construct within the nursing context. The objectives of quantitative research were to further investigate the engagement by delving into the relationship between the two psychological processes: one leading to engagement and one leading to burnout, by examining the relationship between job demands, control, social support, burnout and engagement in nurses. The objective of the qualitative research was to identify common aspects of professional experiences of nurses with high engagement, that allow us to further develop the construct focused on the nursing profession, and to apply in the collective contemplating all its peculiarities.
The first study concluded that engagement influenced nurses’ performance, and therefore, it also had an impact on health-care outcomes. Engagement was not related to a personality trait, but it was a result of the interaction between dispositional factors, personal learning throughout their professional health-care providers’ careers and their work environments; as such, engagement was susceptible to modification. Positive work climate, social support from the organization and the influence of supervisors through leadership styles were factors that stand out as fostering engagement.
The second study showed results in line with previous research, such as social support as predictor of engagement, and others that contradicted previous findings, such as control, which was not significant in a hierarchical regression of engagement. In the regression for burnout, demands were as antecedents as expected, however the most important result was the moderating effect of engagement on the demands-burnout relationship.
The conclusions of the third article were that the fact of having a high engagement does not mean ignoring the negative aspects of work and organizations. Nurses who maintain high engagement are affected by the negative aspects, however the assessment of positive aspects as enjoy the work, the meaning of being a nurse, reward and autonomy allow to overcome the process of depletion of the engagement.
A reconceptualization of the construct, considering the particularities of nursing is proposed, and it could be defined as "a positive, fulfilling state of mind related to the profession, characterized by vigor, dedication and intrinsic reward"
Proyecto: //
RUA. Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
oai:rua.ua.es:10045/24805
Tesis doctoral (doctoralThesis). 2012
LA ENFERMERÍA EN CHILE COLONIAL
- Huaiquián Silva, Julia Cristobalina
Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10045/24805
RUA. Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
oai:rua.ua.es:10045/24805
HANDLE: http://hdl.handle.net/10045/24805
RUA. Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
oai:rua.ua.es:10045/24805
PMID: http://hdl.handle.net/10045/24805
RUA. Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
oai:rua.ua.es:10045/24805
Ver en: http://hdl.handle.net/10045/24805
RUA. Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
oai:rua.ua.es:10045/24805
riUAL. Repositorio Institucional de la Universidad de Almería
oai:repositorio.ual.es:10835/8171
Tesis doctoral (doctoralThesis). 2019
LA ENFERMERÍA ANTE LA MALARIA
- Romero Medina, Ana
Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10835/8171
riUAL. Repositorio Institucional de la Universidad de Almería
oai:repositorio.ual.es:10835/8171
HANDLE: http://hdl.handle.net/10835/8171
riUAL. Repositorio Institucional de la Universidad de Almería
oai:repositorio.ual.es:10835/8171
PMID: http://hdl.handle.net/10835/8171
riUAL. Repositorio Institucional de la Universidad de Almería
oai:repositorio.ual.es:10835/8171
Ver en: http://hdl.handle.net/10835/8171
riUAL. Repositorio Institucional de la Universidad de Almería
oai:repositorio.ual.es:10835/8171
CEU Repositorio Institucional
oai:repositorioinstitucional.ceu.es:10637/8516
Tesis doctoral (doctoralThesis). 2017
LA ENFERMERÍA EN LAS UNIDADES DE MAMA
- Torres García, Carmen.
Tesis - Universidad CEU Cardenal Herrera (Valencia), Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Cirugía, leída el 20-02-2017., Introducción. En la actualidad, el cáncer de mama es la neoplasia diagnosticada con mayor frecuencia entre las mujeres de todo el mundo y también la principal causa de muerte entre las mismas. Gracias a los avances en la investigación y al desarrollo de nuevas tendencias diagnósticas y terapéuticas, cada vez existe una mayor concienciación sobre la necesidad de un planteamiento multidisciplinar para el correcto tratamiento de la enfermedad en todas sus fases. Para que los equipos multidisciplinarios funcionen de forma óptima es imprescindible que cada miembro posea una formación altamente cualificada y especializada en patología mamaria añadida a la propia de su profesión, tal y como se establecen en las recomendaciones de EUSOMA. Dentro del equipo, el profesional de enfermería desempeña un papel muy importante como pieza clave de los cuidados holísticos del paciente. Debido a los escasos estudios existentes sobre esta figura en las unidades de mama, se hace necesario la realización de nuevos estudios que pongan de manifiesto cuáles son las funciones que desarrolla, su grado de participación como miembros del equipo multidisciplinar, así como la necesidad de una formación especializada para garantizar la calidad de los cuidados.
Material y método. Estudio transversal, realizado sobre una muestra de 145 profesionales de enfermería que trabajan en los servicios de patología mamaria de 233 hospitales nacionales. La recogida de información se realizó mediante un cuestionario autocumplimentado, previamente validado, sobre el conocimiento, opiniones y actitudes de dichos profesionales sobre las unidades de mama españolas. La encuesta consistió en 40 preguntas y se envió por correo postal desde la provincia de Castellón. Se realizó un análisis descriptivo de variables, un análisis correlacional y un ACM.
Resultados. Se ha obtenido un instrumento de medida adecuado para la recopilación de las características que definen a las unidades de mama españolas y a su personal enfermero. La tasa de participación de los hospitales con unidad de mama (62.23%) fue satisfactoria. Destaca el alto porcentaje de encuestados que trabajan en las unidades de mama de manera preferente o exclusiva (73.8%), la existencia de protocolos escritos sobre el diagnóstico y tratamiento (90%), así como el elevado número de hospitales con consulta dedicada sólo a patología mamaria (86.21% de respuestas). El profesional de enfermería desarrolla numerosas funciones dentro de las unidades, predominando el asesoramiento a las pacientes afectas de cáncer de mama (90.34%), el manejo de los drenajes (76.55%) y el seguimiento postoperatorio de las heridas quirúrgicas (75.86%). Asimismo, se siente reconocido en la unidad y muestra un gran interés por la formación continuada y por la especialización en oncología mamaria con el fin de proporcionar a las pacientes unos cuidados de la más alta calidad.
Conclusiones. Las unidades de mama se encuentran ampliamente distribuidas en el territorio nacional, aunque de una manera heterogénea y sin un patrón definido. El profesional de enfermería se sitúa como un elemento básico en las mismas debido al importante papel que desempeña. El apoyo emocional e informativo a las pacientes favoreciendo el desarrollo de nuevas habilidades es la labor más realizada por el personal de enfermería de las unidades de mama. Actualmente existe una formación muy limitada en patología mamaria para enfermería, por lo que se hace necesaria la promoción de una educación especializada implantando títulos de postgrado en este ámbito, así como la posibilidad de la Especialización en Oncología Mamaria como una nueva especialidad en enfermería a propuesta del Ministerio de Educación y Ciencia y del Ministerio de Sanidad y Consumo. / Introduction. Currently, breast cancer is the most commonly diagnosed neoplasm among women worldwide and the main cause of death among them. Thanks to the advances in research and development of new diagnostic and therapeutic trends, there is an increasing and greater awareness of the necesity of a multidisciplinary approach for the proper treatment of the disease at all stages. In order to multidisciplinary teams to function optimally, highly skilled and extra- specialized training in breast disease for each member is essential in addition to that of his/her own profession, as EUSOMA recommends. Within the multidisciplinary team, the nurse plays a very important role as a key member of holistic patient care. Because of the few studies on this figure in breast units, it is necesary the realization of new ones that reveal what the functions carried out, their level of involvement as members of the multidisciplinary team, as well as the need about a necessary specialized to ensure the quality of care training.
Material and Method. A cross sectional study conducted on a sample of 145 nurses working in breast disease services of 233 national hospitals is presented. The collection of information was performed by a satisfaction questionnaire, previously validated on knowledge, opinions and attitudes of these professionals on Spanish breast units. The survey was consisted of 40 questions, and was sent by post from the province of Castellón. A descriptive analysis of variables, a correlational analysis and an ACM was conducted.
Results. A suitable measuring instrument for the collection of the defining characteristics of Spanish breast units and their nursing staff was obtained. The participation rate of hospitals with breast unit (62.23%) was satisfactory. A high percentage of participants (73.8%) were full time or preferent and treatment (90%) and the large number of hospitals with consultation dedicated only to breast disease (86.21% response rate) were remarkable. The nurse staff develops numerous ial workers in the breast units. The existence of written protocols for the diagnosis functions within units predominating the advice to patients affected breast cáncer (90.34%), management of drains (76.55%) and postoperative scars follow-up (75.86%). and shows great interest in continuing education and specialization in breast oncology in order to provide patients the highest quality care.
Conclusions. Breast units are widely distributed in the national territory, even in a heterogeneous manner without a definite pattern. The nurse staff are a staple in them because they have an important role. The emotional and informational support to patients by encouraging the development of new skills is the most performed task by the nursing staff breast units. Actually, there are a very limited training in breast disease for nursing, so the promotion of specialized education implanting graduate degrees in this area is necessary, as well as the possibility of Specialization in Breast Oncology like a new specialty in nursing proposed by the Ministry of Education and Science and the Ministry of Health.
Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10637/8516
CEU Repositorio Institucional
oai:repositorioinstitucional.ceu.es:10637/8516
HANDLE: http://hdl.handle.net/10637/8516
CEU Repositorio Institucional
oai:repositorioinstitucional.ceu.es:10637/8516
PMID: http://hdl.handle.net/10637/8516
CEU Repositorio Institucional
oai:repositorioinstitucional.ceu.es:10637/8516
Ver en: http://hdl.handle.net/10637/8516
CEU Repositorio Institucional
oai:repositorioinstitucional.ceu.es:10637/8516
DIGITUM. Depósito Digital Institucional de la Universidad de Murcia
oai:digitum.um.es:10201/55743
Tesis doctoral (doctoralThesis). 2018
ENFERMERÍA MEDIOAMBIENTAL: HOJA VERDE DE EMBARAZO
- Sánchez Sauco, Miguel Felipe
Introducción:
El embarazo y la lactancia constituyen periodos críticos de vulnerabilidad a las exposiciones medioambientales. La Organización Mundial de la Salud insta al desarrollo de herramientas clínicas de cribado en salud medioambiental (hoja verde) para que los profesionales sanitarios puedan identificar y manejar los riesgos medioambientales así como promover estilos de vida y ambientes más saludables.
Objetivo:
Describir y estudiar la frecuencia de exposición a factores de riesgo medioambiental al inicio de la gestación a través del cribado mediante la realización de la hoja verde con especial atención a la exposición de drogas legales e ilegales.
Material y método:
Estudio descriptivo con la Hoja Verde de embarazo en 1500 parejas embarazas de riesgo (de XI-2009 a I-2013) durante el screening del primer trimestre de embarazo en la Región de Murcia.
Resultados:
La media de edad fué de 34.1 años en las mujeres y 36.1 años en sus parejas. Un 10% de las familias tenían bajos recursos económicos (<800€ /mes). El 87% de la muestra eran nativas de origen español y el 30,3% primigestas. Al inicio del embarazo fumaban el 34.9% de las mujeres y el 45% de sus parejas. La exposición intrauterina a tabaco alcanzó el 56%. El 10.1% de las embarazadas estuvieron expuestas a alguna droga ilegal al menos 1 vez a la semana (3,1% activas). Un 68.1% de las mujeres embarazadas consumían alcohol al inicio del embarazo. El 11.5% refirieron alguna ingesta aguda de etanol en este periodo. Un 11.7% de los hombres eran bebedores de riesgo (> 40 gr/día). El 4.9% de las mujeres embarazas se sometieron a alguna prueba (Radiación Ionizante) en algún momento del embarazo y más del 70% de las embarazadas empezaron la ingesta de ácido fólico de forma postconcepcional.
El 60.5% de las mujeres embarazadas estuvieron expuestas a pesticidas y el 8.1% tuvieron un uso intensivo. El modelo de conducta de la pareja es determinante para el consumo de alcohol y drogas ilegales de la mujer.
Conclusiones:
La hoja verde es una herramienta clínica útil, fácil de usar y reproducible para la detección, prevención y probablemente para el manejo de riesgos medioambientales.
La exposición a drogas y otros factores de riesgo medioambiental son elevados al inicio del embarazo en la Región de Murcia.
El abordaje como ‘pareja embarazada’ en la hoja verde es muy importante para mejorar la calidad global del embarazo integrando a la pareja como parte importante del proceso.
La Enfermerería y matronas, ocupan un lugar estratégico y privilegiado para el desarrollo de tareas relacionadas con la salud medioambiental durante el embarazo, la lactancia y periodo de crianza. Es necesario estimular la capacitación y formación de enfermeros y matronas desde el pregrado al postgrado en salud medioambiental.
Introduction:
Pregnancy and lactation are critical periods vulnerable to environmental
exposures. The World Health Organization recommends the development of clinical screening tools focused on environmental health (Green Page) for health professionals to identify and address environmental health risk factors, and promote healthier lifestyles and environments.
Objective:
Describe and study the frequency of exposure to environmental health risk factors at the begining of gestation through screening using the Green Page with emphasis on exposure to illicit and non-illicit drugs.
Methods:
Descriptive study using the Green Page among 1500 pregnant couples of high risk between November, 2009 to January, 2013 conducted during the first trimester of pregnancy screenings.
Results:
Average age (years) 34.1 (females) and 36.1 (males). 10% of families are poor (<800€ /month). 87% of the woman are native of Spanish origin. 30.3% are first-time mothers. At the beginning of pregnancy 34.9% of women and 45% of their partners are smokers. Intrauterine exposure to tobacco is as high as 56%. 10.1% of pregnant women are exposed to an illegal drug at least once a week (3.1% are active illicit drug users).
68.1% of pregnant women consumed alcohol at the beginning of pregnancy. 11.5% recalls an episode of excessive drinking during this period. 11.7% of men are high risk drinkers (>40 grams/day). 4.9% of pregnant women has undergone an X-Ray during pregnancy and more than 70% started taking postconceptional folic acid. 60.5% of
pregnant women are exposed to pesticides and 8.1% used pesticides intensively. The behavior modeled by the father helps determine consumption of illicit drugs and alcohol by the mother.
Conclusion:
The Green Page is a useful clinical tool for screening that is easy to use and reproducible and may be useful for addressing and preventing environmental health risk factors.
Exposure to drugs and other environmental health risk factors are elevated at the beginning of pregnancy.
The approach of using ¨pregnant couple¨ in the Green Page is important for improving the overall quality of pregnancy by integrating the couple as an important part of the process.
Nurses and midwives, have a privileged and strategic role in the development of tasks related to environmental health during pregnancy, lactation and childhood. It is necessary to improve the environmental health training and preparation of nurses and midwives from the undergraduate to postgraduate levels
Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10201/55743
DIGITUM. Depósito Digital Institucional de la Universidad de Murcia
oai:digitum.um.es:10201/55743
HANDLE: http://hdl.handle.net/10201/55743
DIGITUM. Depósito Digital Institucional de la Universidad de Murcia
oai:digitum.um.es:10201/55743
PMID: http://hdl.handle.net/10201/55743
DIGITUM. Depósito Digital Institucional de la Universidad de Murcia
oai:digitum.um.es:10201/55743
Ver en: http://hdl.handle.net/10201/55743
DIGITUM. Depósito Digital Institucional de la Universidad de Murcia
oai:digitum.um.es:10201/55743
Dipòsit Digital de la UB
oai:diposit.ub.edu:2445/43018
Tesis doctoral (doctoralThesis). 2011
INNOVACIÓN Y ENFERMERÍA: ANÁLISIS PARA UN CAMBIO
- Aparicio Salamanca, Emilia
[spa] La tesis tiene su origen en una cita publicada por la OMS en el año 1951 que proviene de la primera reunión del comité de expertos en enfermería, constituido en el año 1950, y que dice: "En aquellos países donde sólo la medicina ha alcanzado un alto grado de desarrollo, y no así la enfermería, el estado de salud de la población no refleja el nivel de progreso logrado por la primera". Esta cita estimuló a indagar sobre los vínculos de la organización profesional de la enfermería con la innovación, entendiendo ésta como una forma de introducir cambios y mejoras, desde la creación de una nueva idea hasta su aplicación y evaluación. Para iniciar este proceso se han tenido en cuenta dos mensajes que transmite la cita · Una advertencia: existen países en los que la enfermería evoluciona con un desarrollo equiparable a la medicina, y por tanto la salud de la población es mejor, mientras que en otros no. · Una posibilidad: compararse, medirse o validarse con otras profesiones, en este caso la medicina. Las dos noticias son fortuitas para la enfermería, aunque sería bueno conocer cómo han ocurrido la evolución y el desarrollo de la profesión, y dónde está la enfermería exactamente: compartiendo el grado de desarrollo con la medicina y otras profesiones, o muriendo en el intento. El estudio de la trayectoria histórica de la enfermería en este trabajo de investigación revela que, siendo una profesión de soporte, la mayoría de la innovación en la enfermería es exógena, es decir, generada por actores externos a la enfermería. Existe la percepción de que la enfermería innova poco por sí misma, y es preocupante que, siendo una profesión imprescindible como enlace de transmisión de la salud a la población, no se perciba el progreso a la misma velocidad que la medicina, o que no avance, como colectivo, igual que otras profesiones. La innovación existente en el campo de la técnica en la enfermería es una parte fundamental en el progreso de desarrollo profesional. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la dinamización de la innovación en el área más asistencial, más empática, podría ampliar expectativas en los campos sanitario, cultural y social. Como cualquier profesión, la enfermería conoce bien su terreno, y es ella misma la más adecuada para juzgar si una innovación resulta en una mejora o no. Si la enfermería generase más innovación propia (endógena), se constituiría un valor fundamental para equiparar los niveles de actuación, actualmente más técnicos y colaborativos, pero, por tanto, menos autónomos. Usar la técnica delphi permitió la ubicuidad en tiempo y lugar, evitando, además, conflictos de jerarquías o apasionamiento, ya que, al realizarse de forma anónima y por escrito, las respuestas fueron más reflexionadas. A través del intercambio de conocimiento se saca a la luz la innovación propia, proactiva y endógena, evidenciando la invisibilidad y el silencio profesional que subyacen en la enfermería. El tribunal que presidió la defensa de la tesis recomendó unánimemente difundir y divulgar la idea para que la innovación asistencial se haga realidad entre todas las profesionales que entiendan que para este objetivo es necesario mantener este espacio propio de la enfermería mediante la formación y el intercambio de conocimiento necesarios., [eng] The external configuration of the nursing profession by the Church, the state, and the medicine has led to an ideology in which professional invisibility and silence are part feature. An essential part and characteristic of nursing, assistential caring, seems to lack the same intensity of technical innovation or same speed than other health related professions. The thesis studies the phenomenon and concludes that the more autonomous is assistential nursing, the more innovative. The main identified barriers to innovation in nursing are attitudinal and legal. Also, having self time and space to self-organize and share knowledge, and designing, implementing, evaluating and disseminating innovative health care projects are also factors identified as positive to innovation.
Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/2445/43018, http://www.tdx.cat/TDX-0301111-114355, http://hdl.handle.net/10803/2878
Dipòsit Digital de la UB
oai:diposit.ub.edu:2445/43018
HANDLE: http://hdl.handle.net/2445/43018, http://www.tdx.cat/TDX-0301111-114355, http://hdl.handle.net/10803/2878
Dipòsit Digital de la UB
oai:diposit.ub.edu:2445/43018
PMID: http://hdl.handle.net/2445/43018, http://www.tdx.cat/TDX-0301111-114355, http://hdl.handle.net/10803/2878
Dipòsit Digital de la UB
oai:diposit.ub.edu:2445/43018
Ver en: http://hdl.handle.net/2445/43018, http://www.tdx.cat/TDX-0301111-114355, http://hdl.handle.net/10803/2878
Dipòsit Digital de la UB
oai:diposit.ub.edu:2445/43018
Dipòsit Digital de la UB
oai:diposit.ub.edu:2445/44992
Tesis doctoral (doctoralThesis). 2013
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y VARIABLES RELACIONADAS EN ENFERMERÍA
- Aradilla Herrero, Amor
[esp]Desde su popularización, la Inteligencia Emocional (IE) ha constituido uno de los conceptos más investigados y difundidos en la literatura científica. Diversos autores afirman que la IE constituye una competencia fundamental para los profesionales de enfermería y defienden que para establecer relaciones terapéuticas es necesario identificar y comprender las emociones propias, así como las emociones de los pacientes y sus familiares. Asimismo, consideran que los profesionales de enfermería han de saber gestionar eficazmente las emociones que suscitan el contacto continuado con la enfermedad y la muerte. A pesar de estas valoraciones, el entrenamiento en habilidades emocionales no ha estado suficientemente considerado en la formación superior. Esta tesis doctoral pretende aportar conocimientos empíricos sobre la relación entre la competencia emocional de los enfermeros y su labor asistencial, así como la relación con otras variables, específicamente aquellas que evalúan el impacto que la muerte causa en estudiantes y profesionales,, [eng]Emotional Intelligence has been one of the most researched and disseminated concepts in scientific literature. In the field of nursing, formal research into EI is still a recent phenomenon. However, several authors claim that EI is a core competency for nurses and argue that establishing therapeutic relationships is necessary for them to identify and understand their own emotions and the emotions of patients and their relatives. They believe that nurses need to know how to effectively manage the emotions that result from continued contact with disease and death. Nevertheless, emotional skills training has not been sufficiently considered in the advanced training of these professionals and neither is it integrated in their training programs.
Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/2445/44992, http://hdl.handle.net/10803/119774
Dipòsit Digital de la UB
oai:diposit.ub.edu:2445/44992
HANDLE: http://hdl.handle.net/2445/44992, http://hdl.handle.net/10803/119774
Dipòsit Digital de la UB
oai:diposit.ub.edu:2445/44992
PMID: http://hdl.handle.net/2445/44992, http://hdl.handle.net/10803/119774
Dipòsit Digital de la UB
oai:diposit.ub.edu:2445/44992
Ver en: http://hdl.handle.net/2445/44992, http://hdl.handle.net/10803/119774
Dipòsit Digital de la UB
oai:diposit.ub.edu:2445/44992
GREDOS. Repositorio Institucional de la Universidad de Salamanca
oai:gredos.usal.es:10366/152937
Tesis doctoral (doctoralThesis). 2023
GÉNERO Y COMPETENCIAS EN PROFESIONES SANITARIAS: ENFERMERÍA
- Godino González, María Cristina
[ES] Resulta evidente la gran confusión cambiante y a la vez permanente, respecto al límite
competencial en el ejercicio profesional del sector sanitario y la asunción de tareas y
funciones por los profesionales en general, con tan negativa repercusión en la salud de
la población y múltiples conflictos en el ámbito laboral y de género.
Esta observación ha llevado a querer investigar qué es lo que sucede y por qué
profesionales y no profesionales sanitarios actúan en diferentes o en los mismos
campos, sin normas claras que otorguen o limiten su actuación.
Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10366/152937
GREDOS. Repositorio Institucional de la Universidad de Salamanca
oai:gredos.usal.es:10366/152937
HANDLE: http://hdl.handle.net/10366/152937
GREDOS. Repositorio Institucional de la Universidad de Salamanca
oai:gredos.usal.es:10366/152937
PMID: http://hdl.handle.net/10366/152937
GREDOS. Repositorio Institucional de la Universidad de Salamanca
oai:gredos.usal.es:10366/152937
Ver en: http://hdl.handle.net/10366/152937
GREDOS. Repositorio Institucional de la Universidad de Salamanca
oai:gredos.usal.es:10366/152937
riUAL. Repositorio Institucional de la Universidad de Almería
oai:repositorio.ual.es:10835/6714
Tesis doctoral (doctoralThesis). 2016
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DROGODEPENDIENTES
- Hernández Abenza, Sandra
Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10835/6714
riUAL. Repositorio Institucional de la Universidad de Almería
oai:repositorio.ual.es:10835/6714
HANDLE: http://hdl.handle.net/10835/6714
riUAL. Repositorio Institucional de la Universidad de Almería
oai:repositorio.ual.es:10835/6714
PMID: http://hdl.handle.net/10835/6714
riUAL. Repositorio Institucional de la Universidad de Almería
oai:repositorio.ual.es:10835/6714
Ver en: http://hdl.handle.net/10835/6714
riUAL. Repositorio Institucional de la Universidad de Almería
oai:repositorio.ual.es:10835/6714
Advanced search