Resultados totales (Incluyendo duplicados): 1091
Encontrada(s) 110 página(s)
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/65491
Dataset. 2018

ÉPULIS CONGÉNITO DE CÉLULAS GRANULARES [DATASET]

  • Vera Sempere, Francisco José
El término épulis (et. griega: epi, sobre y oylon, encía) significa literalment e “sobre las encías”, siendo empleado en medicina oral para describir un sobrecrecimiento o lesión tumoral, afectando a la mucosa de las encías. Es una denominación descriptiva macroscópica, que no prejuzga el carácter o significado de la lesión gingival existente (ej. del uso de este término: épulis fibroso, épulis fisuratum, épulis de células gigantes, épulis congénito, etc).En el caso del épulis congénito (E C) (también denominado “tumor gingival congénito de células granulares”, “mioblastoma congénito de células granulares”, “tumor de Neumann”) se trata de una lesión muy infrecuente (unos 200 casos descritos en la literatura hasta el año 2018), que fue reconocida por primera vez en 1871 por Neumann, quien lo denomino “épulis congénito”. A pesar de este tiempo trascurrido, la histogénesis del EC continua siendo des conocida habiendo propuesto distintas hipótesis acerca de su origen (epitelial, endotelial, mesenquimal, fibroblasticom miofibroblastico y pericitario)Se trata de lesiones presentes ya en el momento del naci miento, generalmente únicas o en ocasiones (10% de los casos) múltiples, pedunculadas o sésiles, que protuyen en la boca de un recién nacido, casi siempre del sexo femenino (incidencia de ocho a diez v eces mayor en el sexo femenino), interfiriendo con la respiración y la alimentación-lactancia del recién nacido. En ocasiones el diagnóstico del épulis congénito se establece en el periodo prenatal medi ante ecografía a partir de la 26ª semana (mostrando imagen hipoecoica, muy vascularizada en el eco-doppler). El crecimiento del EC es rápido en el tercer trimestre del embarazo para estabilizarse después y d ejar de crecer tras el nacimiento. Así, se han descrito algunos casos de involución lesional postparto en neonatos no intervenidos precozmente. El EC presenta además un comportamiento claramente benigno, e incluso en casos resecados con afectación del borde quirúrgico no se ha descrito casos de recidiva.Morfológicamente el EC muestra por bajo de un epitelio mucoso gingival, sin signos de hiperplasia epitelial pseudoepiteliomatosa, se aprecia una proliferación de células poligonales o redondeadas con un citoplasma granular, con granulaciones PAS positivas diastasa resistentes, siendo los núcleos redondos y regular es. Estas células granulares se acompañan de frecuentes vasos capilares, disponiéndose con un carácter angiocéntrico alrededor de las estructuras vasculares. Las células granulares se muestran vimentina posi tivas y CD68 positivas, esta ultima con una positividad moderada que se hace más intensa en elementos fusocelulares o dendriticos de disposición perivascular. El dato inmunhistoquímico más relevante es sin e mbargo la negatividad frente a la proteína S100, a diferencia de los tumores de células granulares no congénitos. El índice de proliferación (Ki67+) de estas células granulares es muy reducido, en concordanc ia con el carácter de benignidad de la lesión.El análisis ultraestructural muestra el carácter granular de estas células, como gránulos densos y amorfos, cuerpos multivesiculares y granulaciones ligadas a pe rfiles membranosos, identificando los gránulos con autofagosomas. Asímismo las células granulares aparecen rodeadas de material tipo lamina basal, situándose a menudo en transición directa con la basal de lo s endotelios o bien de elementos de disposición adventicial y de habito pericitario. Estos datos junto con el carácter de angiocentricidad de la lesión, apoyan a nuestro juicio el posible origen pericitari o, propuesto por Rohrer et al. (1982).

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10550/65491, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0014/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0014
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/65491
HANDLE: http://hdl.handle.net/10550/65491, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0014/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0014
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/65491
PMID: http://hdl.handle.net/10550/65491, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0014/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0014
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/65491
Ver en: http://hdl.handle.net/10550/65491, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0014/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0014
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/65491

riUAL. Repositorio Institucional de la Universidad de Almería
oai:repositorio.ual.es:10835/6248
Dataset. 2018

METEOROLOGICAL OBSERVATIONS IN GRANADA 1706-1730

  • Sánchez Rodrigo, Fernando
Climatic information recorded by the physician Francisco Fernández Navarrete in Granada (southern Spain) during the first third of the 18th century. Observations are included in the book “Cielo y suelo granadino” (Sky and soil in Granada), and consist of qualitative comments relating climatic conditions to illness and diseases from 1706 to 1730, as well as instrumental observations (using an “English barometer” and a “Florentine thermometer”) from December 1728 to February 1730.

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10835/6248
riUAL. Repositorio Institucional de la Universidad de Almería
oai:repositorio.ual.es:10835/6248
HANDLE: http://hdl.handle.net/10835/6248
riUAL. Repositorio Institucional de la Universidad de Almería
oai:repositorio.ual.es:10835/6248
PMID: http://hdl.handle.net/10835/6248
riUAL. Repositorio Institucional de la Universidad de Almería
oai:repositorio.ual.es:10835/6248
Ver en: http://hdl.handle.net/10835/6248
riUAL. Repositorio Institucional de la Universidad de Almería
oai:repositorio.ual.es:10835/6248

riUAL. Repositorio Institucional de la Universidad de Almería
oai:repositorio.ual.es:10835/6226
Dataset. 2018

EMOSS: EARLY METEOROLOGICAL OBSERVATIONS IN SOUTHERN SPAIN

  • Sánchez Rodrigo, Fernando
New meteorological data from southern Spain corresponding to the period 1785-1830. Data sources are early newspapers and medical studies interested in the influence of environment conditions on health and illness. Data correspond to five cities in the area (Cádiz, Sevilla, Málaga, Granada, and Cartagena). Around 19.000 new meteorological observations (temperature, pressure, number of rainy days, wind direction, and qualitative statements on rainfall, wind force, cloudiness, fog, and storms) are recorded.

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10835/6226
riUAL. Repositorio Institucional de la Universidad de Almería
oai:repositorio.ual.es:10835/6226
HANDLE: http://hdl.handle.net/10835/6226
riUAL. Repositorio Institucional de la Universidad de Almería
oai:repositorio.ual.es:10835/6226
PMID: http://hdl.handle.net/10835/6226
riUAL. Repositorio Institucional de la Universidad de Almería
oai:repositorio.ual.es:10835/6226
Ver en: http://hdl.handle.net/10835/6226
riUAL. Repositorio Institucional de la Universidad de Almería
oai:repositorio.ual.es:10835/6226

Repositorio Institucional del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Nanociencia
oai:repositorio.imdeananociencia.org:20.500.12614/3384
Dataset. 2018

DATA - GENERATING ANTIAROMATICITY BY THERMALLY-SELECTIVE SKELETAL REARRANGEMENTS AT INTERFACES

  • Pérez-Elvira E.
  • Barragán A.
  • Chen Q.
  • Soler-Polo D.
  • Sánchez-Grande A.
  • Vicent D. J.
  • Lauwaet K.
  • Santos J.
  • Mutombo P.
  • Mendieta-Moreno J. I.
  • de la Torre B.
  • Gallego J. M.
  • Miranda, Rodolfo
  • Martín, Nazario
  • Jelínek P.
  • Urgel J. I.
  • Écija, David
STM-ncAFM from IMDEA Nanociencia Institute and CATRIN under ultra-high vacuum conditions at 4K, acquired between 2018 and 03.2023, *.txt *.jpg *.docx files, *.WSxM files can be opened with Origin

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/20.500.12614/3384
Repositorio Institucional del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Nanociencia
oai:repositorio.imdeananociencia.org:20.500.12614/3384
HANDLE: http://hdl.handle.net/20.500.12614/3384
Repositorio Institucional del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Nanociencia
oai:repositorio.imdeananociencia.org:20.500.12614/3384
PMID: http://hdl.handle.net/20.500.12614/3384
Repositorio Institucional del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Nanociencia
oai:repositorio.imdeananociencia.org:20.500.12614/3384
Ver en: http://hdl.handle.net/20.500.12614/3384
Repositorio Institucional del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Nanociencia
oai:repositorio.imdeananociencia.org:20.500.12614/3384

RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/64072
Imagen (Image). 2011

IDENTIFICACIÓN, SALVAGUARDA Y DIFUSIÓN EN ABIERTO DEL PATRIMONIO DE GRANDES CIENTÍFICOS Y HUMANISTAS VALENCIANOS DEL SIGLO XX

  • Aleixandre Benavent, Rafael
  • Alonso Arroyo, Adolfo
  • Ayala Gascón, María
  • Blasco Gil, Yolanda
  • Ferrer Sapena, Antonia
  • Gandía Balaguer, Asun
  • García García, Alicia
  • Fernanda Garzón, María
  • Millán González, Luis
  • Moreno Gálvez, Ángela
  • Navarro Moreno, María Ángeles
  • Peset Mancebo, Fernanda
  • Villamón Herrera, Miguel
Biblioteca digital de científicos y humanistas valencianos., Digital library of Valencian scientists and humanists.

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10550/64072
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/64072
HANDLE: http://hdl.handle.net/10550/64072
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/64072
PMID: http://hdl.handle.net/10550/64072
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/64072
Ver en: http://hdl.handle.net/10550/64072
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/64072

DUGiDocs – Universitat de Girona
oai:dugi-doc.udg.edu:10256/15948
Imagen (Image). 2018

COM TROBAR ARTICLES EN UN MINUT

  • Universitat de Girona. Biblioteca
Infografia que explica com trobar articles electrònics a text complet a través del Cercador de la biblioteca

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10256/15948
DUGiDocs – Universitat de Girona
oai:dugi-doc.udg.edu:10256/15948
HANDLE: http://hdl.handle.net/10256/15948
DUGiDocs – Universitat de Girona
oai:dugi-doc.udg.edu:10256/15948
PMID: http://hdl.handle.net/10256/15948
DUGiDocs – Universitat de Girona
oai:dugi-doc.udg.edu:10256/15948
Ver en: http://hdl.handle.net/10256/15948
DUGiDocs – Universitat de Girona
oai:dugi-doc.udg.edu:10256/15948

Colecciones Digitales del Instituto Cervantes
oai:cdm21068.contentdm.oclc.org:prensa1/10623
Imagen (Image). 2018

EL DIRECTOR DEL INSTITUTO CERVANTES, JUAN MANUEL BONET, VISITA LOS YACIMIENTOS PALEONTOLÓGICOS DE ATAPUERCA

  • Instituto Cervantes
Plano medio, de izquierda a derecha: José María Martínez Alonso, director de Gabinete del Instituto Cervantes; Eudald Carbonell i Roura, arqueólogo español miembro del Proyecto Atapuerca; Juan Luis Arsuaga, arqueólogo español miembro del Proyecto Atapuerca; José María Bermúdez de Castro, arqueólogo español miembro del Proyecto Atapuerca; Juan Manuel Bonet, director del Instituto Cervantes; María Cristina Juarranz, directora de Recursos Humanos del Instituto Cervantes, y Miguel Spottorno Robles, director del Gabinete Técnico de Secretaría General el Instituto Cervantes.

Proyecto: //
DOI: http://cdm21068.contentdm.oclc.org/cdm/ref/collection/prensa1/id/10623
Colecciones Digitales del Instituto Cervantes
oai:cdm21068.contentdm.oclc.org:prensa1/10623
HANDLE: http://cdm21068.contentdm.oclc.org/cdm/ref/collection/prensa1/id/10623
Colecciones Digitales del Instituto Cervantes
oai:cdm21068.contentdm.oclc.org:prensa1/10623
PMID: http://cdm21068.contentdm.oclc.org/cdm/ref/collection/prensa1/id/10623
Colecciones Digitales del Instituto Cervantes
oai:cdm21068.contentdm.oclc.org:prensa1/10623
Ver en: http://cdm21068.contentdm.oclc.org/cdm/ref/collection/prensa1/id/10623
Colecciones Digitales del Instituto Cervantes
oai:cdm21068.contentdm.oclc.org:prensa1/10623

Colecciones Digitales del Instituto Cervantes
oai:cdm21068.contentdm.oclc.org:prensa1/10624
Imagen (Image). 2018

EL DIRECTOR DEL INSTITUTO CERVANTES, JUAN MANUEL BONET, VISITA LOS YACIMIENTOS PALEONTOLÓGICOS DE ATAPUERCA

  • Instituto Cervantes
Plano general, de izquierda a derecha: Philippe Robertet Montesinos, subdirector de Análisis y Estrategia del Instituto Cervantes; José María Martínez Alonso, director de Gabinete del Instituto Cervantes; María Cristina Juarranz, directora de Recursos Humanos del Instituto Cervantes; Antonio Miguel Méndez Pozo, presidente de la Fundación Atapuerca; Juan Manuel Bonet, director del Instituto Cervantes; José María Rodríguez-Ponga Salamanca, secretario del Patronato de la Fundación Atapuerca; Jacinto Aramendi Ledesma, director de Comunicación y Promoción del Instituto Cervantes; Miguel Spottorno Robles, director del Gabinete Técnico de Secretaría General del Instituto Cervantes; Carmen Pastor Villalba, subdirectora Académica del Instituto Cervantes, y Almudena Pérez de Armiñán, técnica de Ciencia e Historia del Instituto Cervantes.

Proyecto: //
DOI: http://cdm21068.contentdm.oclc.org/cdm/ref/collection/prensa1/id/10624
Colecciones Digitales del Instituto Cervantes
oai:cdm21068.contentdm.oclc.org:prensa1/10624
HANDLE: http://cdm21068.contentdm.oclc.org/cdm/ref/collection/prensa1/id/10624
Colecciones Digitales del Instituto Cervantes
oai:cdm21068.contentdm.oclc.org:prensa1/10624
PMID: http://cdm21068.contentdm.oclc.org/cdm/ref/collection/prensa1/id/10624
Colecciones Digitales del Instituto Cervantes
oai:cdm21068.contentdm.oclc.org:prensa1/10624
Ver en: http://cdm21068.contentdm.oclc.org/cdm/ref/collection/prensa1/id/10624
Colecciones Digitales del Instituto Cervantes
oai:cdm21068.contentdm.oclc.org:prensa1/10624

Colecciones Digitales del Instituto Cervantes
oai:cdm21068.contentdm.oclc.org:prensa1/10625
Imagen (Image). 2018

EL INSTITUTO CERVANTES INAUGURA EN EL ESCORIAL EL CURSO DE VERANO «EL ESPAÑOL EN EL MUNDO: UN ACTIVO ECONÓMICO SOSTENIBLE», EN COLABORACIÓN CON LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

  • Instituto Cervantes
Plano general. De izquierda a derecha: Nicholas Eyre, director del British Council en España; Franziska Börner, responsable alemana de marketing del Instituto Goethe de Barcelona. Ambos cargos se encuentran en la celebración de la mesa redonda «A mayor número de lenguas, mayores oportunidades», moderada por el director académico del Instituto Cervantes. La actividad se ofreció como parte del curso «El español en el mundo: un activo económico sostenible», impartido por el Instituto Cervantes.

Proyecto: //
DOI: http://cdm21068.contentdm.oclc.org/cdm/ref/collection/prensa1/id/10625
Colecciones Digitales del Instituto Cervantes
oai:cdm21068.contentdm.oclc.org:prensa1/10625
HANDLE: http://cdm21068.contentdm.oclc.org/cdm/ref/collection/prensa1/id/10625
Colecciones Digitales del Instituto Cervantes
oai:cdm21068.contentdm.oclc.org:prensa1/10625
PMID: http://cdm21068.contentdm.oclc.org/cdm/ref/collection/prensa1/id/10625
Colecciones Digitales del Instituto Cervantes
oai:cdm21068.contentdm.oclc.org:prensa1/10625
Ver en: http://cdm21068.contentdm.oclc.org/cdm/ref/collection/prensa1/id/10625
Colecciones Digitales del Instituto Cervantes
oai:cdm21068.contentdm.oclc.org:prensa1/10625

Colecciones Digitales del Instituto Cervantes
oai:cdm21068.contentdm.oclc.org:prensa1/10626
Imagen (Image). 2018

EL INSTITUTO CERVANTES INAUGURA EN EL ESCORIAL EL CURSO DE VERANO «EL ESPAÑOL EN EL MUNDO: UN ACTIVO ECONÓMICO SOSTENIBLE», EN COLABORACIÓN CON LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

  • Instituto Cervantes
Plano medio. Richard Bueno Hudson, director académico del Instituto Cervantes, dicta la conferencia «Panorama de la enseñanza del español en el mundo: el valor de la certificación», impartida durante el curso «El español en el mundo: un activo económico sostenible» que ofreció el Instituto Cervantes en julio de 2017.

Proyecto: //
DOI: http://cdm21068.contentdm.oclc.org/cdm/ref/collection/prensa1/id/10626
Colecciones Digitales del Instituto Cervantes
oai:cdm21068.contentdm.oclc.org:prensa1/10626
HANDLE: http://cdm21068.contentdm.oclc.org/cdm/ref/collection/prensa1/id/10626
Colecciones Digitales del Instituto Cervantes
oai:cdm21068.contentdm.oclc.org:prensa1/10626
PMID: http://cdm21068.contentdm.oclc.org/cdm/ref/collection/prensa1/id/10626
Colecciones Digitales del Instituto Cervantes
oai:cdm21068.contentdm.oclc.org:prensa1/10626
Ver en: http://cdm21068.contentdm.oclc.org/cdm/ref/collection/prensa1/id/10626
Colecciones Digitales del Instituto Cervantes
oai:cdm21068.contentdm.oclc.org:prensa1/10626

Advanced search