Resultados totales (Incluyendo duplicados): 7218
Encontrada(s) 722 página(s)
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/55713
Dataset. 2016

TUMOR CARCINOIDE TÍPICO PULMONAR [DATASET]

  • Vera Sempere, Francisco José
El tumor carcinoide pulmonar (antiguamente llamado adenoma bronquial) es una forma de tumor pulmonar neuroendocrino de bajo grado, derivado de las células bronquiales de Kultchitzky, pertenecientes al denominado sistema APUD. Su incidencia representa aproximadamente el 1-2% de todas las neoplasias pulmonares y el 25% de todos los tumores carcinoides de la economía.El espectro de estos tumores neuroendocrinos pulmonares es muy amplio y comprende en su vertiente más agresiva a los denominados carcinomas microcíticos (carcinomas de células en grano de avena), seguidos en orden de malignidad por los carcinomas neuroendocrinos de células grandes. En la vertiente menos agresiva de los tumores neuroendocrinos, se encuentra el carcinoide bronquial y como una forma de malignidad intermedia el llamado carcinoide atípico. La distinción entre la forma menos agresiva (carcinoide típico) y la de malignidad intermedia (carcinoide atípico) se establece en la última clasificación de la OMS (2015, 4ª ed.) en base a la presencia de mitosis (<2 mitosis / 10 HPF ó 2 mm2 de superficie para los carcinoides típicos; 2-10 mitosis/10 HPF ó 2 mm2 de superficie) y/o de necrosis (ausente en los carcinoides típicos; opcional necrosis focal en los carcinoides atípicos). Así mismo y en relación al índice de proliferación Ki67, se señala que los carcinoides típicos deben de presentar un índice de proliferación <5%.El carcinoide típico presenta una morfología organoide con nidos sólidos, en ocasiones con empalizadas periféricas, glándulas, trabéculas o rosetas, de células que simulan o aparentan un carácter epitelial (de ahí la denominación carcinoide, introducida en 1888 por el patólogo alemán Otto Lubarsch). La presencia de mitosis es muy escasa (<2 mitosis /10 HPF), sin apreciarse áreas de necrosis ni de invasión vascular. En el perfil inmunohistoquímico destaca la presencia de reactividad frente a la cromoganina A, sinaptofisina, CD56 (NCAM) (molécula de adhesión neural). La reactividad frente a la proteína S100 es variable, con reactividad en ocasiones, marcando células de habito sustentacular o bien células reticulares dendríticas, emigradas dentro del tumor. El caso que se presenta fue diagnosticado inicialmente mediante radiología convencional y TAC, estando localizado en el lóbulo inferior izquierdo pulmonar. El PET-TAC con 18FDG no mostro captación, indicando una lesión tumoral de baja actividad metabólica y de probable bajo grado. La cromagranina A en suero estaba elevada (141 ng/Ll; N<100 ng/mL) y la escintigrafía para el receptor de la somatostatina mostro captación captación positiva a nivel del nódulo pulmonar. La broncoscopia revelo una lesión tumoral adyacente al bronquio principal del segmento 9 del LII. Se practicó una lobectomía inferior izquierda con linfadenectomia hiliar, que mostro un carcinoide típico de 2x3 cms, sin metástasis ganglionares. La microscopia electrónica confirmo el carácter neuroendocrino de la lesión, al demostrar numerosos gránulos densos neurosecretorios, así como el trasiego de dichos gránulos a través de las paredes de frecuentes vasos capilares. Las cifras de cromogranina en suero a la semana de la lobectomía se redujo a 64 ng/mL (N <100 ng/mL).

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10550/55713, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0007/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0007
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/55713
HANDLE: http://hdl.handle.net/10550/55713, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0007/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0007
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/55713
PMID: http://hdl.handle.net/10550/55713, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0007/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0007
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/55713
Ver en: http://hdl.handle.net/10550/55713, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0007/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0007
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/55713

RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/54497
Dataset. 2016

PROTEINOSIS ALVEOLAR PULMONAR [DATASET]

  • Vera Sempere, Francisco José
La Proteinosis Alveolar Pulmonar es una enfermedad rara (el Registro Nacional Español recopila tan solo 14 casos en el periodo 1995-2014), caracterizada por la acumulación de surfactante en el interior del espacio alveolar resultando en una progresiva alteración del intercambio gaseoso. El curso clínico de la enfermedad es variable, abarcando desde la resolución espontánea hasta el fallo respiratorio y muerte. Existen tres formas de proteinosis alveolar: la de causa genética, la secundaria y las formas primarias o idiopáticas, siendo esta última la más frecuente en la población adulta. En las tres formas se produce un progresivo acumulo de material lipoproteináceo en el espacio alveolar, de carácter PAS positivo. Radiologicamente se producen opacidades pulmonares bilaterales e imágenes en vidrio esmerilado con engrosamiento de septos en la TAC. La biopsia bronquial y/o el lavado bronquiolaveolar (BAL) con estudio ultraestructural permite el diagnóstico definitivo de la enfermedad. La microscopia electrónica muestra múltiples formaciones osmiófilas y lamelares, con depósitos electrodensos, conformando imágenes tipo “finger print”, características del proceso.

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10550/54497, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0002/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0002
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/54497
HANDLE: http://hdl.handle.net/10550/54497, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0002/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0002
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/54497
PMID: http://hdl.handle.net/10550/54497, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0002/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0002
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/54497
Ver en: http://hdl.handle.net/10550/54497, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0002/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0002
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/54497

RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/75149
Dataset. 2020

DATABASE OF NODES' TOPOLOGICAL INDICES FROM EXPERIMENTAL AQUATIC COMMUNITIES

  • Puche Franqueza, Eric
  • Jordán, Ferenc
  • Rodrigo Alacreu, María Antonia
  • Rojo García-Morato, Carmen
Esta base de datos contiene los valores de diversos índices topológicos calculados a partir de los nodos funcionales de las comunidades acuáticas plánctónicas-bentónicas de un experimento a escala de mesocosmos. Mediante un diseño experimental que constaba de tres escenarios ambientales con cuatro réplicas cada uno (con la temperatura y la radiación ultravioleta como factores experimentales), se agruparon los organismos presentes en cada réplica (mesocosmos) en nodos funcionales. Con estos nodos se construyeron redes ecológicas tróficas (solo considerando relaciones tróficas entre ellos) y redes multi-interacción (considerando relaciones tróficas y no-tróficas). A cada uno de los nodos en cada versión de la red ecológica se le calcularon diversos índices (topological importance index, toplogical overlap index, closeness centrality y betweenness centrality) que muestran su importancia topológica en la red. Las abreviaciones y explicaciones sobre los escenarios experimentales, las replicas de cada escenario y los detalles sobre los índices y los nodos de las redes están detallados en la primera hoja de esta base de datos., This database contains the values of several topological indices calculated from the functional nodes of the planktonic-benthic aquatic communities from a mesocosm-scale experiment. Using an experimental design consisting of three environmental scenarios with four replicates each (with temperature and ultraviolet radiation as experimental factors), the organisms present in each replicate (mesocosm) were grouped into functional nodes. With these nodes, ecological trophic networks (only considering trophic relationships between them) and multi-interaction networks (considering trophic and non-trophic relations) were constructed. Different indices (topological importance index, topological overlap index, closeness centrality, and betweenness centrality) were calculated for each of the nodes in each version of the ecological network, showing their topological importance in the network. The abbreviations and explanations about the experimental scenarios, the replicates of each scenario, and the details regarding the indices and the nodes of the networks are detailed in the first sheet of this database.

Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10550/75149
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/75149
HANDLE: https://hdl.handle.net/10550/75149
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/75149
PMID: https://hdl.handle.net/10550/75149
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/75149
Ver en: https://hdl.handle.net/10550/75149
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/75149

RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/74617
Dataset. 2020

DATOS DE INVESTIGACIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD CON PERSPECTIVA DE GÉNERO [DATASET]

  • Escolano Zamorano, Esther
  • Valle Aparicio, José Eliseo
Se trata de un Fichero de datos manejados, referentes a investigación académica médica, con perspectiva de género, It is a dataset, about medical academic research, used with a gender perspective, Datos de investigación académica médica

Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10550/74617
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/74617
HANDLE: https://hdl.handle.net/10550/74617
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/74617
PMID: https://hdl.handle.net/10550/74617
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/74617
Ver en: https://hdl.handle.net/10550/74617
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/74617

RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/55058
Dataset. 2016

ADENOMA DE PARATIROIDES [DATASET]

  • Vera Sempere, Francisco José
Se trata de una tumoración benigna que afecta generalmente a una única glándula paratiroidea, con cierta predilección por las glándulas inferiores, conformado una lesión nodular, de tamaño y peso variable (generalmente entre 100 mg y 5-6 gramos de peso), cursando clínicamente con una autonomía funcional en relación a la producción de paratohormona (PTH). Es la causa más frecuente de hiperparatiroidismo primario, si bien existen adenomas de paratiroides no funcionantes. Su aparición puede darse asociada a síndromes de adenomatosis múltiple endocrina (síndrome de Wermer, síndrome de Sypple, síndrome de Zollinger-Ellison).Se trata de un nódulo, redondo u oval, bien encapsulado. Microscopicamente puede presentar una arquitectura sólida, cordonal o glanduliforme, con presencia de tres posibles tipos celulares: células principales, células claras (ricas en glucógeno / lípidos) y células oxífilicas u oncociticas (las más infrecuentes y que se ha señalado son menos productoras de PTH). Existe asimismo la posible presencia de células transicionales o intermedias entre las células principales y las oncociticas. Esta celularidad pueden mostrar ciertos rasgos de atipicidad nuclear, hipercromatismo, y bi/ multinucleación, sin que estos datos sean indicativos de malignidad. La presencia de marcada actividad mitótica, invasión capsular u otros signos malignidad están sin embargo siempre ausentes en los adenomas de paratiroides. Su estroma es habitualmente fino y bien vascularizado, pudiendo presentar depósitos cálcicos, áreas de edema o micro-hemorragias intersticiales. Pueden observarse células adiposas en el estroma de los adenomas, si bien es un hecho infrecuente y su presencia, si es muy abundante, debe orientar al diagnóstico de hiperplasia más que al de adenoma. En el caso del diagnóstico intraoperatorio de un adenoma versus una hiperplasia de paratiroides es de gran ayuda el estudio de una segunda glándula, por cuanto que la hiperplasia se acompaña de afectación de varias glándulas, mientras que en el adenoma la afectación va a ser de una única glándula, siendo las restantes normales o algo hipotroficas.Inmunohistoquimicamente puede demostrarse reactividad frente a la cromoganina A y a la PTH. Ultrastructuralmente se aprecian células epiteliales con interdigitaciones en sus bordes, fijadas por desmosomas. En el citoplasma se detectan gránulos de neurosecreción, en ocasiones con polarización en su localización, perfiles paranucleares de annulate lamellae, y una variable presencia de mitocondrias, que en el caso de la variante oncocitica se convierte en dominante.

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10550/55058, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0006/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0006
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/55058
HANDLE: http://hdl.handle.net/10550/55058, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0006/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0006
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/55058
PMID: http://hdl.handle.net/10550/55058, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0006/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0006
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/55058
Ver en: http://hdl.handle.net/10550/55058, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0006/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0006
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/55058

RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/54697
Dataset. 2016

ENFERMEDAD DE ANDERSON-FABRY [DATASET]

  • Vera Sempere, Francisco José
La enfermedad de Anderson-Fabry es una tesaurismosis por déficit de α-galactosidasa A (α-Gal A), que conlleva un almacenamiento de galactosilceramida (Gb3)- La enfermedad presenta una transmisión genética recesiva ligada al sexo, estando secuenciado su gen en la banda Xq22.1, del brazo largo del cromosoma X. Su incidencia se cifra en 1 nuevo caso /117.000 nacidos vivos. Existe una alta penetrancia en los varones hemizigóticos afectos, aunque con amplias variaciones intra e interfamiliares en la expresión fenotípica del defecto enzimático. La alteración genética es variable (reagrupamiento genético, mutaciones puntuales exónicas, deleciones de pares de bases) de forma que prácticamente cada familia afecta tiene prácticamente su propia anomalía, superando ya el centenar las alteraciones genéticas señaladas.En varones hemizigóticos se manifiesta generalmente como un defecto enzimático completo, con una severa y sistémica acumulación de Gb3 (forma clásica de la enfermedad EAF), cursando con progresiva insuficiencia renal, a la que se añaden alteraciones cutáneas (angioqueratomas, hipohidrosis), neurológicas, y cardiacas. Sin embargo algunos varones mantienen suficiente actividad enzimática para ser asintomáticos durante largo tiempo (formas atípicas), siendo en ellos la manifestación más frecuente la aparición de una cardiomiopatía hipertrófica. Las mujeres portadoras suelen ser asintomáticas, si bien hasta un 15% pueden presentar afectación en uno o más órganos, con una distinta expresividad fenotípica.Se presenta la morfología óptica de la afectación renal , en sus fases iniciales, por la enfermedad de Anderson-Fabry (nefropatía de células espumosas), en un niño de 13 años edad que en el momento del estudio biopsico presentaba tan solo una ligera proteinuria. Así mismo se muestran las imágenes detectadas en el estudio ultraestructural de la biopsia renal, estas de carácter diagnóstico, con presencia de cuerpos densos de estructura laminar, con figuras seudomielinicas y cuerpos en “zebra pattern”. El estudio con microscopia electrónica demostró depósitos tesaurismoticos en el epitelio visceral podocitario del glomérulo, en los endotelios vasculares y a nivel tubular. Esta presentación aporta uno de los aspectos de la patología renal en los que la microscopia electrónica adquiere un carácter definitivo diagnóstico.

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10550/54697, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0004/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0004
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/54697
HANDLE: http://hdl.handle.net/10550/54697, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0004/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0004
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/54697
PMID: http://hdl.handle.net/10550/54697, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0004/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0004
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/54697
Ver en: http://hdl.handle.net/10550/54697, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0004/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0004
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/54697

RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/75666
Dataset. 2020

DATA SET OF BENTHIC DIATOM TAXA IDENTIFIED IN SERRANÍA DE CUENCA (CENTRAL SPAIN) WATERS DURING SUMMER OF 2017

  • Alvarez Cobelas, Miguel
  • Rojo García-Morato, Carmen
Los datos aqui presentados comprenden la ocurrencia y abundancia relativa de las diatomeas bentónicas identificadas en sistemas acuáticos de la Serranía de Cuenca (centro de España) durante el verano de 2017. Los taxones se ordenan en la matriz alfabéticamente y se les asigna un código. Las muestras se caracterizan tambien por un código y por información sobre su cuenca de origen (rio Tajo o Júcar), sustrato (mineral o planta) y hábitat (ambientes lénticos o lóticos). Toda esta información contenida en varias página de un documento excel., The data presented in this document comprised the occurrence and relative abundance of benthic diatom taxa identified in Serranía de Cuenca (central Spain) waters during summer of 2017. Taxa are ordered alphabetically in columns and named with a code (see the "Taxa code" sheet) The sample code and information on catchments (Tajo or Júcar rivers), substrate (mineral or plant) and habitat (stream or stagnant water) are reported in the "Sample code" sheet

Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10550/75666
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/75666
HANDLE: https://hdl.handle.net/10550/75666
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/75666
PMID: https://hdl.handle.net/10550/75666
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/75666
Ver en: https://hdl.handle.net/10550/75666
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/75666

DUGiDocs – Universitat de Girona
oai:dugi-doc.udg.edu:10256/18552
Imagen (Image). 2020

URKUND, SISTEMA ANTIPLAGI

  • Universitat de Girona. Biblioteca
Aquesta és una versió anterior substituïda per la infografia 'Ouriginal, detecció de plagi' de 2021, disponible a http://hdl.handle.net/10256/19958, Infografia que explica el funcionament general d'Urkund, el sistema antiplagi que s'utilitza a la Universitat de Girona fins al 2020. A partir de 2021 el sistema per detectar casos de plagi és 'Ouriginal', fruit de la fusió d’Urkund i Plagscan

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10256/18552
DUGiDocs – Universitat de Girona
oai:dugi-doc.udg.edu:10256/18552
HANDLE: http://hdl.handle.net/10256/18552
DUGiDocs – Universitat de Girona
oai:dugi-doc.udg.edu:10256/18552
PMID: http://hdl.handle.net/10256/18552
DUGiDocs – Universitat de Girona
oai:dugi-doc.udg.edu:10256/18552
Ver en: http://hdl.handle.net/10256/18552
DUGiDocs – Universitat de Girona
oai:dugi-doc.udg.edu:10256/18552

DUGiDocs – Universitat de Girona
oai:dugi-doc.udg.edu:10256/18555
Imagen (Image). 2020

LA PUBLICACIÓ EN OBERT A LA UDG. QUINS BENEFICIS APORTA?

  • Universitat de Girona. Biblioteca
Infografia que mostra la publicació en accés obert a la Universitat de Girona i els beneficis que aporta. Les diferents representacions gràfiques de les dades mostren: el número de documents de recerca oberts i embargats dipositats al DUGiDocs, els documents per tipologies, els documents publicats al DUGiDocs per any i l'evolució de la publicació en obert al repositori de la UdG des de l'any 2011 al 2019

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10256/18555
DUGiDocs – Universitat de Girona
oai:dugi-doc.udg.edu:10256/18555
HANDLE: http://hdl.handle.net/10256/18555
DUGiDocs – Universitat de Girona
oai:dugi-doc.udg.edu:10256/18555
PMID: http://hdl.handle.net/10256/18555
DUGiDocs – Universitat de Girona
oai:dugi-doc.udg.edu:10256/18555
Ver en: http://hdl.handle.net/10256/18555
DUGiDocs – Universitat de Girona
oai:dugi-doc.udg.edu:10256/18555

DUGiDocs – Universitat de Girona
oai:dugi-doc.udg.edu:10256/18556
Imagen (Image). 2020

L'ESTAT DE LA UNIVERSITAT DE GIRONA SEGONS L'OBSERVATORI DE L'ACCÉS OBERT

  • Universitat de Girona. Biblioteca
Infografia que mostra l'estat de la Universitat de Girona segons l'Observatori de l'Accés Obert. A través de representacions gràfiques es visualitza el tipus de via de publicació en accés obert per any i la seva evolució en tant per cent des de l'any 2011 al 2019

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10256/18556
DUGiDocs – Universitat de Girona
oai:dugi-doc.udg.edu:10256/18556
HANDLE: http://hdl.handle.net/10256/18556
DUGiDocs – Universitat de Girona
oai:dugi-doc.udg.edu:10256/18556
PMID: http://hdl.handle.net/10256/18556
DUGiDocs – Universitat de Girona
oai:dugi-doc.udg.edu:10256/18556
Ver en: http://hdl.handle.net/10256/18556
DUGiDocs – Universitat de Girona
oai:dugi-doc.udg.edu:10256/18556

Advanced search