Resultados totales (Incluyendo duplicados): 33314
Encontrada(s) 3332 página(s)
Encontrada(s) 3332 página(s)
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/187217
Dataset. 2019
HIGH TEMPORAL RESOLUTION MEASUREMENTS OF DUST COMPOSITION IN THE SAHARAN AIR LAYER - DATASET
- Rodríguez González, Sergio
- Calzolai, Giulia
- Chiari, Massimo
- Nava, Silvia
- García, M. Isabel
- López-Solano, Javier
- Marrero, Carlos
- López-Darias, Jessica
- Cuevas, Emilio
- Alonso-Pérez, Silvia
- Prats, Natalia
- Amato, Fulvio
- Lucarelli, Franco
- Querol, Xavier
This dataset contains observations of elemental composition of atmospheric aerosols performed at Izaña Observatory, located (28◦18’N, 16◦29′W) at 2367 m.a.s.l. (meters above sea level), in Tenerife island. The measurements were performed with the objective of studying the variability of Saharan dust composition. The samples were analyzed with the technique PIXE (Particle Induced X ray Emission) at the Istituto Nazionale di Fisica Nucleare (INFN) at Florence (Italy). The variability of dust composition is compared with the variability of large-scale meteorology traced with the North African dipole Intensity (NAFDI), i.e. the differences of the anomaly of the geopotential heights at 700hPa between the subtropic (Morocco) and the tropic (Niger) in North Africa., This dataset was obtained within the frame of the projects POLLINDUST (reference CGL2011-26259) and AEROATLAN (reference CGL2015-66299-P), funded by the Minister of Economy and Competitiveness of Spain and by the European Regional Development Fund., Sheet <01-aerosols 2010, Sheet <02-NAFDI 2010>, Sheet <03-aerosols 2013>, Sheet <04-NAFDI 2013>., Peer reviewed
Proyecto: MINECO/Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016/CGL2015-66299-P
DOI: http://hdl.handle.net/10261/187217
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/187217
HANDLE: http://hdl.handle.net/10261/187217
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/187217
PMID: http://hdl.handle.net/10261/187217
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/187217
Ver en: http://hdl.handle.net/10261/187217
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/187217
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/190938
Dataset. 2020
DESCRIPTIVE SKELETAL ANATOMY OF BLOMMERSIA TRANSMARINA (AMPHIBIA: ANURA: MANTELLIDAE) FROM THE COMORO ISLANDS
- Santos-Santos, Javier H.
- Guinovart-Castán, Mireia
- Vieites, David R.
Mantellid frogs present an extensive adaptive radiation endemic to Madagascar and Comoros, being the subfamily Mantellinae the most morphologically and ecologically diverse. The Mantellinae present key innovative evolutionary traits linked to their unique reproductive behavior, including the presence of femoral glands and a derived vomeronasal organ. In addition, previous studies pointed to size differentiation in playing an important role in species’ dispersal capacities and shaping of their geographic ranges. Despite the high phenotypic variation observed in this clade, to date an exhaustive morphological analysis of their anatomy has still not been performed, much less in relation to internal structures. Here, we present a comprehensive skeletal description of a mantellid species, Blommersia transmarina, from the island of Mayotte in the Indian Ocean, which has potentially undergone a process of moderate gigantism compared to other Blommersia species. We describe its intraspecific skeletal variation utilizing non-destructive volume renderings from μCT-scans, and characterize the presence of sexual dimorphism and size covariation in skeletal structures. Notably, we found numerous signs of hyperossification, a novel structure for mantellids: the clavicular process, and the presence of several appendicular sesamoids. Our findings suggest that skeletal phenotypic variation in this genus may be linked to biomechanical function for reproduction and locomotion., Peer reviewed
Proyecto: AEI/Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020/CGL2017-89898-R
DOI: http://hdl.handle.net/10261/190938
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/190938
HANDLE: http://hdl.handle.net/10261/190938
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/190938
PMID: http://hdl.handle.net/10261/190938
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/190938
Ver en: http://hdl.handle.net/10261/190938
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/190938
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/192701
Dataset. 2019
[RAW DATA] LIPIDOMIC EFFECTS OF BISPHENOL A IN ZEBRAFISH ELEUTHEROEMBRYOS DURING THE YOLK SAC ABSORPTION STAGE
- Martínez, Rubén
- Navarro-Martín, Laia
- Van Antro, Morgane
- Fuertes, Inmaculada
- Casado, Marta
- Barata Martí, Carlos
- Piña, Benjamín
Previous studies on the effects of bisphenol A (BPA; 4,4'-(propane-2,2-diyl)diphenol) in zebrafish identified lipid metabolism as particularly affected by BPA exposure. We perform here a lipidomic analysis in zebrafish eleutheroembryos exposed up to 8 mg/L of BPA from day 2 to day 6 post fertilization. Total lipids were analyzed by high-performance thin layer chromatography as wide-range preliminary screening. Selected conditions were used to obtain a high-quality lipid profile using ultra high-performance liquid chromatography/time-of-flight mass spectrometry. BPA specifically impaired the physiological consumption of triglycerides (TG), diglycerides (DG), phosphatidylcholines (PC) and phosphatidylinositols (PI), most of them yolk sac-related lipids. These effects seemed more related to a decrease in energy consumption in BPA exposed individuals than to an impairment of lipid transport from the yolk sac. Integration of these results with previous morphological, biochemical, transcriptomic, metabolomic and behavioral data suggests that changes on lipid metabolism first appeared at very low BPA concentrations, and that they propagated across different organization levels. The analysis also suggests that the disruption of different signalling pathways by BPA results in a combination of adverse outcomes (estrogenic and lipid disruption, eye development), making it advisable a tighter limitation on BPA exposure limits for both wildlife and human populations., This work was supported by the European Research Council under the European Union's Seventh Framework Programme (FP/ 2007-2013)/ERC Grant Agreement n. 320737. Some part of this study was also supported by grants from the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness (CTQ2014-56777-R) and the Spanish Ministry of Science, Innovation and University (RTI2018-096175-B-I00). RM was supported by a FPU predoctoral fellow from the Spanish Ministry of Education and Science (ref. FPU15/03332). IF was supported by a FPI predoctoral fellow from the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness (FPI-MICINN BES-2015-075023). We thank Juan Carlos Navarro and Josefina Casas for his valuable advice and expertise in the optimization of the thin-layer chromatography technique and liquid chromatography/ mass spectrometry, respectively., Peer reviewed
DOI: http://hdl.handle.net/10261/192701
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/192701
HANDLE: http://hdl.handle.net/10261/192701
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/192701
PMID: http://hdl.handle.net/10261/192701
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/192701
Ver en: http://hdl.handle.net/10261/192701
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/192701
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/193366
Dataset. 2019
BIBLIOGRAFÍA [SOBRE FILOLOGÍA HISPÁNICA]
- Quirós García, Mariano
- Sánchez Orense, Marta
Peer Reviewed
Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10261/193366
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/193366
HANDLE: http://hdl.handle.net/10261/193366
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/193366
PMID: http://hdl.handle.net/10261/193366
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/193366
Ver en: http://hdl.handle.net/10261/193366
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/193366
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/193721
Dataset. 2019
VEGETATION TRANSECTS CABO DE GATA (ALMERÍA, SPAIN)
- Alados, Concepción L.
- Navarro, Teresa
- Escós, J.
- Pueyo, Yolanda
This data set include 91 vegetation transects of 500 m length each, sampled by
point intercept method every 20 cm. Transects Geographical location with
projection system: ETRS89
Vegetation community: Mediterranean scrubland and
Alpha steppe (Stipa tenacissima) vegetation.
Species code included. Plant functional type included
Description: Methodology and area description can be found in :
Alados C.L., Pueyo, Y., Giner, M.L., Navarro, T., Escós, J., Barroso, F., Cabezudo, B., & Emlen, J. M. (2003). Quantitative characterization of the regressive ecological succession by fractal analysis of plant spatial pattern. Ecological Modelling. 163: 1-17
Alados, C. L., Gotor, P., Ballester, P., Navas, D., Escós, J.M., Navarro, T. & Cabezudo, B. (2006). Association between competition and facilitation processes and vegetation spatial patterns in alpha steppes. Biological Journal of the Linnean Society.87: 103-113.
Alados, C.L., Navarro, T., Komac, B., Pascual, V. & Rietkerk, M. (2010) Dispersal abilities and spatial organization in fragmented landscapes. Biological Journal of the Linnean Society. 100, 935947
Navarro, T., Alados, C. L., & Cabezudo, B. (2006). Changes of plant functional types in response to grazing in two semiarid shrub-lands of SE coast Spain. Journal of Arid Environments, 64: 298-322
De Frutos, A., Navarro, T., Pueyo, Y., Alados, C. L. 2015. Inferring resilience to fragmentation-induced changes in plant communities in a semiarid Mediterranean ecosystem. PlosONE, 10 (3): e0118837, This work was supported by the following research projects:
The Spanish Ministry of Education and Science (projects CICYT
CGL2005-01625/BOS; REN2002-04668/GLO)
European Commission (INCO-DC) ERBIC18-CT98-0392., Peer reviewed
Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10261/193721
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/193721
HANDLE: http://hdl.handle.net/10261/193721
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/193721
PMID: http://hdl.handle.net/10261/193721
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/193721
Ver en: http://hdl.handle.net/10261/193721
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/193721
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/195996
Dataset. 2019
CAMPAÑA "GALICIA VIII". DATOS BÁSICOS [DATASET]
CRUISE "GALICIA VIII". BASIC DATA
- Mouriño, C.
- Pérez, Fiz F.
- Ríos, Aida F.
- Manríquez, Mario
- Estrada, Marta
- Marrasé, Cèlia
- Prego, R.
- Fraga, Fernando
Este dataset está compuesto por 2 archivos, de los cuales el primero es el conjunto de datos con 1865 análisis de muestras de agua de temperatura, salinidad, oxígeno, nutrientes, pH, alcalinidad y clorofila, y el otro (Readme.txt) incluye una pequeña descripción de las variables calculadas, La campaña se realizó del 11 de Julio al 8 de agosto de 1984 a bordo del B/O "García del Cid" abarcando la zona costera del NW de la península ibérica. El tiempo, en general fue bueno, predominando el viento norte como es general en esta época del año, con una velocidad media de 19 nudos, llegando a 32 nudos. El final de la campaña coincidió con una purga de mar intensa localizada principalmente en las bocas de las Rías Bajas al oeste de la Rías Bajas
Objetivos.- El principal objetivo fue el estudio del afloramiento costero y en especial el afloramiento producido en el frente de contacto entre los dos cuerpos de Agua Central frente al Cabo Finisterre. Otro de los objetivos era la variación de nivel de la capa de separación entre la parte superior del Agua Central y el agua superficial, durante un ciclo de marea y durante un ciclo mensual y la penetración del Agua Central en la Rías. Se presentó frente al Cabo Finisterre un núcleo de afloramiento muy rápido que no da tiempo a la proliferación de fitoplancton por lo que es detectado no solo por su temperatura baja, 13,6ºC, sino también por su alto contenido de nutrientes (ver figura 9 del informe). En la costa NW de Galicia aparece un afloramiento
muy costero bien visible por la distribución de la isoterma de 15,5 V (Figura 7 del informe) pero la velocidad de fotosíntesis es superior a la velocidad de aporte de nutrientes por lo que la concentración de éstos es próxima a cero y la cantidad de fitoplancton es alta. En la parte sur frente a la desembocadura del rio Miño, hay un afloramiento muy costero que rompe la capa superior de agua cálida y poco salada procedente de las rías.
Se usaron botellas Niskin "General Oceanics" de 1,7 L., Temperatura. - Todas las botellas hidrográficas llevaban dos termómetros "Richter y Wiese" protegidos y uno no protegido. La corrección de temperaturas se hizo, según Andersson (l974) con la ecuación no simplificada. La profundidad se calculó a partir de las lecturas termométricas
redondeando el resultado de la decena más próxima.
Salinidad. - Se determinó con un salinómetro de inducción AUTOSAL modelo 8400A calibrado con “agua normal” IAPSO, La salinidad se calculó utilizando las ecuaciones dadas en UNESCO (1981).
Nitrato. - Se determinaron en un auto-analizador por reducción a nitritos en columna de Cd-Cu según la modificación de C. Mouriño y F. Fraga (1985). Las muestras se analizaron inmediatamente después de recogidas
Nitrito. - Por diazotación de sulfanilamida y copulación con naftiletilendiamina, según la modificación de la cita indicada anteriormente en nitratos.
Fosfato y silicato. - Se determinaron por el método descrito en K. Grasshoff (1976).
Oxígeno. - Se determinó por el método de Winkler. La valoración del iodo con tiosulfato se hizo con el titulador automático Metrohm E-425, E-473, con un electrodo de platino.
pH. - Se midió inmediatamente con un pHmetro "Metrohm E-510 con electrodo de vidrio y como referencia uno de Ag-ClAg calibrado con tampón 7,413 NBS. La temperatura en el momento de la medida se toma con un termómetro graduado en décimas y se hizo la corrección de temperatura para referir todos los valores de pH a 15 ºC (Pérez & Fraga, 1987).
Alcalinidad. - Se midió por valoración con HCl 0,1 N a pH final 4,45 siguiendo Pérez & Fraga (1987), Clorofila. - La muestra se filtró por filtros "Whatman GF/C” de 2,5 cm de diámetro. La clorofila se midió fluorométricamente siguiendo la técnica descrita en Strickland y Parsons (1972). La concentración fue calculada sin corrección por feofítinas, CSIC, 1 data csv file (29GD19840711_hy1) and 1 readme.txt file, Peer reviewed
Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10261/195996
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/195996
HANDLE: http://hdl.handle.net/10261/195996
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/195996
PMID: http://hdl.handle.net/10261/195996
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/195996
Ver en: http://hdl.handle.net/10261/195996
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/195996
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196027
Dataset. 2019
PHOTODEGRADATION DATA [DATASET]
- Prado López, Miguel
- Moya-Laraño, Jordi
- Pugnaire, Francisco I.
This study was supported by the Office of Secretary of Public Education of Mexico through the program Further Education Programme for Teachers (UNICACH-110). Further support was provided by the Spanish Research Agency (grant CGL2017-84515-R to FIP and grant CGL2015-66192-R to JML). We thank the Cabo de Gata-Níjar Nature Park for support during field work (permit: 2016-101-657)., UV radiation UV radiation exposition with two levels: UV+ and UV- Biocides Exposition of biocides with two levels: biocides+ and biocides- Species Identity Leaf litter species identity with three levels: S. tenacissima, C. humilis and R. sphaerocarpa Mixtures Plant diversity treatments with four levels (three monospecific plus the mixture) Isopods Isopod presence with two levels: Isopods+ and Isopods- Mortality Total number of dead isopods after 80 days of experiment w_inic Litter initial dry weight (g) w_uv Litter mass after 200 days of UV exposition during the first stage of the experiment; dry weight (g) w_iso Litter mass after 80 days of exposition to isopods during second stage of the experiment; dry weight (g), Peer reviewed
DOI: http://hdl.handle.net/10261/196027
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196027
HANDLE: http://hdl.handle.net/10261/196027
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196027
PMID: http://hdl.handle.net/10261/196027
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196027
Ver en: http://hdl.handle.net/10261/196027
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196027
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196041
Dataset. 2019
CAMPAÑA "GALICIA IX"
CRUISE "GALICIA IX"
- Fraga, Fernando
- Figueiras, F. G.
- Prego, R.
- Pérez, Fiz F.
- Ríos, Aida F.
Este dataset está compuesto por 2 archivos, de los cuales el primero es el conjunto de datos con 1640 análisis de muestras de agua de temperatura, salinidad, oxígeno, nutrientes, pH, alcalinidad y clorofila, y el otro (Readme.txt) incluye una pequeña descripción de las variables calculadas, La campaña se realizó desde el 4 de septiembre al 3 de Octubre de 1986 a bordo del B/O "García del Cid" abarcando la zona costera del NW de la península Ibérica. El tiempo en general fue lo suficientemente estable para poder llevar a buen término el plan de campaña. Los vientos fueron predominantemente de componente norte y este excepto entre los días 12 al 15 en los que soplaron del SW relativamente fuerte que impidieron la realización completa del corte 4. La última parte
coincidió con la formación de una purga de mar de grandes dimensiones localizada por todas las rías bajas. Adicionalmente se realizó una estación (27) para colaborar con el equipo de Oceanografía de la Universidad del Norte de Gales, en cuyas proximidades instalaron una cadena de correntómetros. También se realizaron durante esta campaña muestreos en las rías y plataforma próxima, cuyos datos serán publicados próximamente. Las estaciones se muestrearon hasta 2000 metros si había suficiente fondo, en los niveles de 0, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 80, 100, 120, 150, 200, 250, 300, 350, 400, 500, 600, 800, 1000, 1100, 1200, 1400, 1600, 1800 y 2000 metros.
Las variables medidas fueron: temperatura, salinidad, pH, alcalinidad, oxígeno disuelto, nitrato, nitrito, amonio, fosfato, silicato, fluorescencia vivo, con diurón, y con diurón y HCl. También se determinó carbono y nitrógeno orgánico particulado a niveles de 0, 10, 20 y 30 metros y se tomaron muestras hasta 200 metros para la clasificación y contaje de las especies del fitoplancton, El principal objetivo fue el estudio de los fenómenos de remineralización de materia orgánica, sobre todo en la plataforma y en relación con los afloramientos costeros, tanto de la costa norte, de menor importancia, como de la costa oeste en el NW peninsular, así como con el afloramiento producido por el frente formado por dos cuerpos de Agua Central en las proximidades de Finisterre. Otros de los objetivos es relacionar la variabilidad del fitoplancton con la distribución de masas de Agua
Central, en especial en función de los fenómenos de afloramiento y remineralización, éste último muy importante en esta época del año. También se planteó el establecer una dinámica de masas de
agua por el método de topografía dinámica.
Se observa cerca de cabo Finisterre una zona de afloramiento, pero de menor intensidad, parte de ello debido a encontrarnos ya a final de verano. Las áreas de menor temperatura están situadas, o bien pegadas a la costa, o en dirección NW, por la cual se extiende el frente de contacto entre las dos masas de Agua Central. Durante el muestreo realizado al este de Estaca de Bares el viento fue de componente este lo que dio lugar a un afloramiento peculiarmente intenso en la costa asturiana donde en el agua se detectaron temperaturas en superficie de 14,6°C. En la costa oeste el afloramiento costero se ha relajado debido a las condiciones de viento, dando lugar a la formación en la zona costera y en las rías a una purga de mar de grandes dimensiones y que se empezó a formar en la última decena del mes de septiembre y se mantuvo hasta el mes de octubre, Métodos analíticos. - Se usaron botellas Niskin "General Oceanics" de 1,7 L y de 5 L.
Temperatura. - Todas las botellas hidrográficas llevaban dos termómetros "Watanabe” protegidos y uno no protegido. La corrección de temperaturas se hizo, según Andersson (l974) con la ecuación no simplificada. La profundidad se calculó a partir de las lecturas termométricas redondeando el resultado de la decena más próxima.
Salinidad. - Se determinó con un salinómetro de inducción "AUTOSAL” modelo 8400A calibrado con “agua normal” IAPSO, La salinidad se calculó utilizando las ecuaciones dadas en UNESCO (1981).
Amonio.- Según el método descrito por Grasshoff y Johannsen (1972).
Nitratos. - Se determinaron en un auto-analizador por reducción a nitritos en columna de Cd-Cu según la modificación de C. Mouriño y F. Fraga (1985). Las muestras se analizaron inmediatamente después de recogidas
Nitritos. - Por diazotación de sulfanilamida y copulación con naftiletilendiamina, según la modificación de la cita indicada anteriormente en nitratos.
Fosfatos y silicatos. - Según Grasshoff (1983).
Oxígeno. - Se determinó por el método de Winkler. La valoración del iodo con tiosulfato se hizo con el titulador automático Metrohm E-425, E-473, con un electrodo de platino, pH. - Se midió inmediatamente con un pHmetro Metrohm E-654 con electrodo de vidrio “Ross de Orion modelo 81-04”y como referencia uno de Ag-ClAg calibrado con tampón 7,413 NBS. La temperatura en el momento de la medida se toma con un termómetro graduado en décimas y se hizo la corrección de temperatura para referir todos los valores de pH a 15 ºC (Pérez & Fraga, 1987).
Alcalinidad. - Se midió por valoración con HCl 0,1 N a pH final 4,45 siguiendo Pérez & Fraga (1987)
Clorofila a.- Se determinó a partir de la lectura de fluorescencia "in vivo" tratadas con diurón. En algunas muestras de la misma campaña se filtraron 100 ml de agua a través de un filtro
Whatman GF/C de 2,5 cm de diametro y se extrajo con acetona al 90% determinando la clorofila por fluorometría sin corrección para feopigmentos (Yentsh y Menzel, 1963) y a su vez midiendo la fluorescencia del extracto en un fluorómetro Turner Designs 10.000 R, CSIC, 1 data csv ‘29GD19860904_hy1.csv’ file and 1 readme.txt file, Peer reviewed
Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10261/196041
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196041
HANDLE: http://hdl.handle.net/10261/196041
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196041
PMID: http://hdl.handle.net/10261/196041
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196041
Ver en: http://hdl.handle.net/10261/196041
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196041
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196286
Dataset. 2019
CAMPAÑA "GALICIA-XI"
CRUISE "GALICIA-XI"
- Pérez, Fiz F.
- Figueiras, F. G.
- Castro, Carmen G.
- Álvarez-Salgado, Xosé Antón
- Rosón, Gabriel
- Ríos, Aida F.
Este dataset está compuesto por 2 archivos, de los cuales primero es el conjunto de datos con 327 análisis de muestras de agua de temperatura, salinidad, oxígeno, nutrientes, pH, alcalinidad y clorofila, y el otro (Readme.txt) incluye una pequeña descripción de las variables calculadas, Estudio del ecosistema del afloramiento costero en Galicia en condiciones primaverales. Del 10 al 14 de mayo de 1991 se realizó el crucero GALICIA-XI a bordo del R/V Investigador-S. La región estudiada comprende desde 41,8º a 44,1º latitud N y 7,5º a 10º longitud W. Se tomaron muestras de 39 estaciones a lo largo de ocho transectos perpendiculares a la costa. El muestreo hidrográfico se realizó con una sonda de conductividad-temperatura-profundidad (CTD) SBE 9 incorporada en un muestreador de roseta con botellas de PVC Niskin de 1,7 L. Se tomaron sub-muestras de salinidad, nutrientes y clorofila con botellas de cloruro de polivinilo Niskin de 1,7 L, colocadas alrededor de la roseta, a 0, 10, 20, 30, 40, 50, 75, 100, 125, 150, 200, 250, 300, 350 y 400 m de profundidad. La salinidad se calculó a partir de mediciones de conductividad con un AUTOSAL 8400A utilizando la Ecuación (6) de la UNESCO (1981), con un error analítico estimado de ±0,003. Las concentraciones de nutrientes se determinaron mediante análisis de flujo segmentado con sistemas Technicon AAII, siguiendo a Hansen y Grasshof (1983) con algunas mejoras (Mouriño y Fraga, 1985; Alvarez-Salgado et al., 1992). Los errores analíticos fueron de 0,02 micromol/kg para nitrito, 0,05 micromol/kg para nitrato, amonio y silicato y, 0,01 micromol/kg para fosfato. El oxígeno disuelto se determinó por titulación potenciométrica de Winkler. El error analítico estimado fue de 1 micromol/kg. El pH (NBS) se midió potenciométricamente con un error de 0,010 y se normalizó a 15ºC (Pérez y Fraga, 1987a). La alcalinidad se determinó por titulación potenciométrica con HCl hasta un pH final de 4,45 (Pérez y Fraga, 1987b). El error analítico fue de ±2 micromol/kg. La clorofila a se midió después de una extracción de acetona al 90% en un fluorómetro 10.000 R Turner (Yentsch y Menzel, 1963). La precisión fue de ±0.05 microgr/l, CSIC, MAST-I (EU) y Gobierno de España, Peer reviewed
Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10261/196286
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196286
HANDLE: http://hdl.handle.net/10261/196286
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196286
PMID: http://hdl.handle.net/10261/196286
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196286
Ver en: http://hdl.handle.net/10261/196286
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196286
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196460
Dataset. 2019
DYBAGA: WEEKLY HYDROGRAPHIC DATASET ON SW GALICIAN SHELF
- Pérez, Fiz F.
- Nieto-Cid, Mar
- Álvarez-Salgado, Xosé Antón
- Castro, Carmen G.
- Rosón, Gabriel
- Redondo, Waldo
- Gilcoto, Miguel
- Ríos, Aida F.
Este dataset está compuesto por 2 archivos, de los cuales el primero es el conjunto de datos con 1421 análisis de muestras de agua de temperatura, salinidad, oxígeno, nutrientes, pH, alcalinidad, clorofila y materia orgánica, y el otro (Readme.txt) incluye una pequeña descripción de las variables calculadas, Durante un año, se estudió la variabilidad a frecuencia semanal de los fenómenos de afloramiento y hundimiento en la plataforma gallega frente a la Ría de Vigo y su impacto en las diferentes variables biogeoquímicas y del ciclo del carbono. Se evaluó la importancia relativa de los procesos físicos y biológicos en la variabilidad de la pCO2. Se determinaron las tasas netas de producción de especies de carbono en el ecosistema (DIC, POC, DOC) para evaluar la importancia relativa de la acumulación versus la exportación de fracciones orgánicas disueltas y partículas recién formadas. El trabajo de campo también desarrolla el estudio de las composiciones elementales y bioquímicas de (1) la materia orgánica disuelta en el agua de mar, (2) las partículas blandas y duras suspendidas en el agua y (3) los materiales biogénicos que han sido mineralizados en la columna de agua del sistema de afloramiento del noroeste ibérico.
Cuatro estaciones fueron muestreadas semanalmente desde mayo de 2001 hasta abril de 2002 entre la plataforma de separación y el centro de la Ría de Vigo (45 m de profundidad). La salinidad y la temperatura se registraron con una sonda de profundidad de conductividad-temperatura SBE 9/11 conectada al muestreador de roseta con doce botellas de PVC Niskin de 10 L con muelles internos de acero inoxidable. Las mediciones de la conductividad se convirtieron en valores prácticos de la escala de salinidad con la ecuación de la UNESCO (1986). La precisión de las mediciones de CTD para temperatura y salinidad fueron de 0,004 DEG-C y 0,005, respectivamente. Las muestras para los análisis de oxígeno disuelto, pH, alcalinidad total, sales de nutrientes, carbono orgánico disuelto y particulado y nitrógeno fueron recogidas semanalmente con la roseta de 12 botellas Niskin. Para la determinación de nutrientes, las muestras de agua se recogieron en botellas de polietileno de 50 ml y se mantuvieron frías (4ºC) hasta su análisis en el laboratorio utilizando procedimientos estándar de análisis de flujo segmentado. Las precisiones fueron 0,02 microM para nitrito, 0,1 microM para nitrato, 0,05 microM para amonio, 0,02 microM para fosfato y 0,05 microM para silicato. El oxígeno se determinó por titulación potenciométrica de Winkler utilizando un analizador Titrino 720 con una precisión de 0,5 micromol/kg. Las muestras de alcalinidad total (TA) y pH (escala de concentración total de hidrógeno, 25°C) se recogieron en frascos de vidrio de 500 ml y se analizaron en pocas horas en el laboratorio base. El pH del agua de mar se midió espectrofotométricamente siguiendo a Clayton y Byrne (1993) aplicándose una adición de 0,0047 (DelValls & Dickson, 1998). La precisión fue 0,003 unidades de pH. El TA se determinó por titulación a pH 4,4 con HCl, según el método potenciométrico de Pérez y Fraga (1987) con una precisión de ±2 micromol/kg, La materia orgánica suspendida se recolectó bajo vacío en filtros precombustionados (450ºC, 4 horas) Whatman GF/F de 25 mm de diámetro y 0,7 micrómetros de tamaño nominal de poro (POC/PON, 0,5-1,5 L de agua de mar). Todos los filtros se secaron durante la noche y se congelaron (-20ºC) antes del análisis. Las mediciones de POC y PON se realizaron con un analizador Perkin Elmer 2400 CHN. Se utilizó un estándar de acetanilida diariamente. La precisión del método es de 0,3 micromol C/L y 0,1 micromol N/L.
La materia orgánica disuelta se recolectó en frascos de 500 ml limpiados con ácido y se filtraron a través de filtros precombustionados (450°C, 4 horas) Whatman GF/F de 47 mm de diámetro (tamaño nominal de poro, 0,7 mm) en un sistema de filtración de vidrio limpiado con ácido, a baja presión de flujo N2. Las alícuotas para el análisis de DOC/DON se recogieron en ampollas de vidrio precombustionadas de 10 mL (450 °C, 12 horas). Después de la acidificación con H3PO4 a pH<2, las ampollas fueron termoselladas y almacenadas en la oscuridad a 4°C hasta el análisis. DOC y DON se midieron simultáneamente con un detector de quimioluminiscencia de óxido nítrico Antek 7020 específico de nitrógeno, acoplado en serie con el analizador de gas infrarrojo específico de carbono de un analizador de carbono orgánico Shimadzu TOC-5000 (Alvarez-Salgado y Miller, 1998). La precisión es de 0,7 micromol C/L para el carbono y 0,2 micromol N/L para el nitrógeno, CSIC y Plan Nacional de I+D del Gobierno de España, Peer reviewed
Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10261/196460
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196460
HANDLE: http://hdl.handle.net/10261/196460
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196460
PMID: http://hdl.handle.net/10261/196460
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196460
Ver en: http://hdl.handle.net/10261/196460
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196460
Buscador avanzado