Buscador
Encontrado(s) 2104767 resultado(s)
Encontrada(s) 210477 página(s)
Encontrada(s) 210477 página(s)
El cine y las transiciones a la democracia: algunas reflexiones en base al caso español
- Porras, Jaime
Desde hace ya varias décadas, la ciencia política ha seguido con detalle los mecanismos y las formas en que una sociedad transita de un régimen político a otro en un periodo de tiempo determinado. Dicho interés ha sido considerablemente mayor en cuanto al estudio de las transiciones hacia la democracia.
"La mirada de Ulises". El viaje de Angelopoulos y la vida como tragedia.
- Rodríguez Chico, Julio
i hubiera que hacer una síntesis de la obra de Theo Angelopoulos, habría que concluir que su cine es un intento repetitivo por poner La Odisea en imágenes y traerla al siglo XX, por recuperar la pureza de la mirada primitiva y asistir al gran teatro del mundo desde una poética y coreografía ritual, con una historia suspendida en el tiempo y con una música que transpira nostalgia y desencanto ante los ideales frustrados. No es posible, a su vez, analizar ninguna de sus películas sin reflexionar sobre esa historia reciente de Europa asolada por la guerra y la destrucción, con individuos que sufren una pérdida de la memoria e inician un viaje en busca de sí mismos.
París, el fabuloso destino de Amélie Poulain
- Marí Company, Francesc
Le fabuleux destin d'Amélie Poulain (Jean-Pierre Jeunet, 2001) es una simpática comedia romántica con toques sicodélicos -habituales en el cine francés, y en las obras de Jean-Pierre Jeunet, director de este film- que, a principios del siglo XXI, aporto frescura e innovación al relato fílmico.
El efecto hitchcockiano en Vida en sombras (1948), de Llobet-Gràcia.
- Cantero, Mónica
Este ensayo analiza la estructura fílmica de Vida en sombras (1948) de Llobet-Gràcia como enunciado semántico cuya hipertextualidad es determinante crucial en la discursividad artísticodisidente del film y constructora de su significado global. En particular, se examinan las referencias cruzadas a la obra hitchcockiana, Rebecca (1940), y se explora la idea del recuerdo, identidad y memoria, como lenguaje simbólico subyacente que posibilita aludir a la historia de la España de la posguerra en una intersección donde la identidad de la memoria filmada del personaje se convierte en testigo moral de un pasado bélico reciente y un presente censurado.
Buscador avanzado