Resultados totales (Incluyendo duplicados): 24172
Encontrada(s) 2418 página(s)
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/161708
Dataset. 2024

CAMPAÑA EXPERIMENTAL DE VEHÍCULO FERROVIARIO "BOGIE-2018" EN VÍA A ESCALA DE GRUPO RAILDYNUS [DATASET]

  • Muñoz Moreno, Sergio
  • Urda Gómez, Pedro
  • Escalona Franco, José Luis
Los datos presentados se corresponden con distintas campañas experimentales llevadas a cabo por el grupo de investigación de dinámica ferroviaria de la Universidad de Sevilla, RAILDYNUS. Los ensayos se corresponden con el recorrido de un vehículo ferroviario denominado "Bogie 2018", a lo largo de una vía a escala que posee el grupo de investigación. Todos los datos tanto de la vía a escala como del vehículo utilizado se pueden consultar en https://grupo.us.es/raildynus/infrastructure/

Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/11441/161708
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/161708
HANDLE: https://hdl.handle.net/11441/161708
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/161708
PMID: https://hdl.handle.net/11441/161708
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/161708
Ver en: https://hdl.handle.net/11441/161708
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/161708

idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/167102
Dataset. 2025

WINE LEES: FROM WASTE TO O/W EMULSION STABILIZER [DATASET]

  • Félix Ángel, Manuel
  • Martínez García, Inmaculada
  • Sayago Gómez, Ana
  • Fernández Recamales, Mª Ángeles
Se muestran los datos en bruto de los resultados obtenidos para la caracterización interfacial, así como de las emulsiones posteriormente desarrolladas a partir de los residuos de lía., Datos para las Figuras 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/11441/167102
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/167102
HANDLE: https://hdl.handle.net/11441/167102
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/167102
PMID: https://hdl.handle.net/11441/167102
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/167102
Ver en: https://hdl.handle.net/11441/167102
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/167102

idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/156836
Dataset. 2024

USO DE COMPOST DE ALPERUJO Y SU EFECTO EN PLAGAS, OTROS ARTRÓPODOS Y ALGUNAS ENFERMEDADES DE LA PARTE AÉREA DEL OLIVO [DATASET]

USE OF OLIVE MILL POMACE COMPOST AND ITS EFFECT ON PESTS, OTHER ARTHROPODS AND SOME DISEASES OF THE CANOPY OF THE OLIVE TREE [DATASET]

  • González Zamora, José Enrique
  • Gamero Monge, José M.
  • Pérez de la Luz, Rosa
Datos obtenidos durante el periodo de abril a octubre de los años 2021 y 2022 de la presencia de plagas, otros artrópodos (especialmente aquellos considerados como beneficiosos) y algunas enfermedades en dos parcelas de olivo con diferente manejo del cultivo (Superintensivo y Tradicional) en los que se aplicaron dos tratamientos de fertilización en cada uno de ellos (con compost de alperujo y con fertilización mineral). El objetivo de la investigación era estudiar si el compost utilizado como abono producía cambios significativos en la presencia y daños de las principales plagas del cultivo (y también de otros artrópodos y enfermedades específicas), en comparación con una fertilización mineral. El compost añade menos Nitrógeno a la planta cuando se utiliza como fertilizante, y por lo tanto podría influir en la población de varias plagas (así como otros artrópodos y algunas enfermedades) del cultivo. Se utilizaron dos métodos de muestreo para recoger los datos: - El muestreo visual consistió en seleccionar 20 inflorescencias, brotes y frutos en cada parcela de las dos parcelas en cada fecha de muestreo (inflorescencias y frutos sólo cuando estaban presentes) y registrar la presencia/ausencia de los artrópodos más importantes (plagas, enemigos naturales u otros) y síntomas de enfermedades importantes que pudieran aparecer. - El muestreo con red entomológica de barrido se realizó con una red de 47 cm de diámetro y 42 cm de mango. La red se utilizó barriendo las ramas y recogiendo (tras finalizar el procedimiento en cada parcela) con un aspirador en un vial todos los artrópodos capturados en la red. Una descripción más detallada de la metodología de muestreo se encuentra en González-Zamora et al. Insects 2023, 14, 783. (https://doi.org/10.3390/insects14100783) La parcela Superintensiva tuvo tres repeticiones por tratamiento de fertilización, y la parcela Tradicional tuvo cuatro repeticiones por tratamiento de fertilización., Data_Compost_Mineral_VisualSampling.csv, donde están los datos del muestro visual. Data_Compost_Mineral_SweepnetSampling.csv, donde están los datos del muestreo con red entomológica de barrido.

Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/11441/156836
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/156836
HANDLE: https://hdl.handle.net/11441/156836
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/156836
PMID: https://hdl.handle.net/11441/156836
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/156836
Ver en: https://hdl.handle.net/11441/156836
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/156836

idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/152663
Dataset. 2023

LW_PARTICULATE_CAPTURE [DATASET]

  • Rossini Oliva, Sabina
  • Montiel de la Cruz, J.M.
  • Fernández Espinosa, Antonio José
  • Fernández Cañero, Rafael
  • Fernández Cabanás, Víctor Manuel
  • Pérez Urrestarazu, Luis
Dataset acquired for the study published in the article: “Potentially toxic elements capture by an active living wall in indoor environments: effect of species in air phytoremediation”. This is part of the project “Fytorremediation of air and water by means of living walls” financed by the Andalusian Plan of Research, development and innovation 2020 (grant number P18-TP-1657) in the 2018 call for Research projects for universities and qualified public research entities as agents of the Andalusian Knowledge System (Junta de Andalucía, Spain). This study aims to quantify compare the effectiveness of four plant species planted in an active living wall for capturing particle pollutants. The living wall was introduced in a glass chamber and exposed to large (10–40 μm) and fine (1.2–10 μm) airborne particles containing a fixed concentration of potentially toxic elements (Al, B, Cd, Co, Cr, Cu, Ni and Pb). The surface particle deposition (sPM) was estimated in the leaves from the four species and the potentially toxic element concentration in the particulate matter (PM) was measured in plants, medium culture and in the living wall support system., Potentially toxic element concentrations in airborne particulate matter collected in the indoor air Potentially toxic element concentration (mg/kg) in the different species, particle on foliage and weights

Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/11441/152663
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/152663
HANDLE: https://hdl.handle.net/11441/152663
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/152663
PMID: https://hdl.handle.net/11441/152663
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/152663
Ver en: https://hdl.handle.net/11441/152663
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/152663

idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/164439
Dataset. 2024

PROYECTO PINTURA, PODER, SOCIEDAD Y NATURALEZA EN EL QUITO BARROCO (PID2020-112852GB-I00) [DATASET]

  • Justo Estebaranz, Ángel
  • Mejías Álvarez, María Jesús
  • Ponce Leiva, Pilar
  • Aguilar Díaz, Jesús
  • Varas Rivero, Manuel
  • Chiva Beltrán, Juan
  • Pacheco Bustillos, Adriana
  • Vargas Murcia, Laura Liliana
  • Contreras Guerrero, Adrián
  • Pascual Chenel, Álvaro
  • Vásquez Hahn, María Antonieta
  • Salgueiro González, Francisco Javier
  • Ariza Molina, María Jesús
  • Martín Rodríguez, Paula
  • Bermeo Lema, Juan Carlos
  • Zabía de la Mata, Ana
  • Bruquetas Galán, Rocío
Se incluyen datos del Proyecto Pintura, poder, sociedad y naturaleza en el Quito barroco (PID2020-112852GB-I00): bibliografías, relación de instituciones en las que se ha investigado, publicaciones de los miembros del Proyecto vinculadas directamente al mismo, tabla, carteles y programas de actividades desarrolladas desde el Proyecto, A) Bibliografías (PDF): -Bibliografía del Proyecto (PDF) -Bibliografía de la monografía Pintura, poder, sociedad y naturaleza en el Quito barroco (PDF) B) Relación de publicaciones generadas por el Proyecto (PDF) C) Tablas (PDF): -Tabla de las especies citadas en las cartelas de los Tipos de la Real Audiencia de Quito (Salgueiro González 2023) (PDF) D) Relación de instituciones en las que se ha realizado el trabajo de campo del Proyecto (PDF) E) Carteles y programas de las actividades organizadas por el Proyecto (PDF y JPG): -Programa del I Simposio Internacional “Arte, historia y cultura en el Quito virreinal” (PDF) -Programa del II Simposio Internacional “Arte, historia y cultura en el Quito virreinal” (PDF) -Programa del Simposio “Mujeres pintoras y la imagen de la mujer en el Quito barroco” (PDF) -Programa del Taller del Seminario de Investigación en Historia Moderna de América (abril de 2022) (PDF) -Programa del Taller del Seminario de Investigación en Historia Moderna de América (abril de 2023) (PDF) -Programa del Taller del Seminario de Investigación en Historia Moderna de América (junio de 2024) (PDF) -Programa del Congreso “Pintura, poder, sociedad y naturaleza en el Quito barroco”. (PDF) -Cartel de Congreso “Pintura, poder, sociedad y naturaleza en el Quito barroco” (JPG) -Cartel del Simposio “Mujeres pintoras y la imagen de la mujer en el Quito barroco” (JPG) F) Publicaciones en Open Access: Se relacionan las publicaciones en Open Access. Se depositarán en idUS aquellas que cuenten con los correspondientes permisos de las editoriales. Las que pertenecen a editoriales con repositorios en línea, y que ya han publicado investigaciones del Proyecto, son las siguientes: buleria.nileon.es, e-revistes.uji.es, rio.upo.es, journals.uco.es, revistas.icanh.gov.co, editorial.ucuenca.edu.ec Martín Rodríguez, P. (2022). Del dibujo de campo a la lámina botánica: Análisis del proceso de trabajo tras una estampa de la Flora peruviana et chilensis. UCOARTE. Revista De Teoría E Historia Del Arte, 11, 67–82. https://doi.org/10.21071/ucoarte.v11i.14231 Justo Estebaranz, Á., Vásquez Hahn, M. A. y Chiva Beltrán, J. (2025, en prensa). «A fin de acreditar la alegría y congratulación que demanda un asunto tan remarcable»: Fiestas en Quito por la Independencia (1822-1830)". Potestas, nº 26. En prensa. Justo-Estebaranz, Á. (2023). La clave está en el herrero: artesanado local y robos de obras de arte y de útiles de trabajo en Quito durante los siglos XVII y XVIII. En A. Contreras-Guerrero, Á. Justo-Estebaranz, & F. Quiles (Eds.), En las sombras del Barroco. Una mirada introspectiva (pp. 305-337). Publicación Enredars/ Andavira Editora. https://rio.upo.es/rest/api/core/bitstreams/b6e40273-bc09-4cc9-b74e-37067b2b64e1/content Justo-Estebaranz, Á. (2023). El Órgano de la Iglesia del Sagrario de Cuenca: Historia e Iconografía. En Memorias del III Encuentro Nacional de Historia de la Provincia del Azuay (pp. 69-86). Universidad de Cuenca. https://editorial.ucuenca.edu.ec/omp/index.php/ucp/catalog/view/78/235/415 Montes Sánchez, M. y Justo-Estebaranz, Á. (2024). Entre retablos, adulterio y cárcel: el batihoja Vicente Egas en Cuenca. En “Y VERÉIS TODA ESTA ARENA DE CARROS DE PLATA LLENA”. ESTUDIOS SOBRE LA PLATA EN IBEROAMÉRICA De los orígenes al siglo XIX (pp. 799-814). Secretaría de Cultura. INAH. Instituto Nacional de Antropología e Historia Coordinación Nacional de Monumentos Históricos (México), Instituto de Humanismo y Tradición Clásica Universidad de León (España).

Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/11441/164439
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/164439
HANDLE: https://hdl.handle.net/11441/164439
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/164439
PMID: https://hdl.handle.net/11441/164439
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/164439
Ver en: https://hdl.handle.net/11441/164439
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/164439

idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/153976
Dataset. 2024

DATASET EINSTEIN WORKED HIS SOCKS OFF CONCEPTIONS OF INTELLIGENCE

  • Matías García, José Antonio
  • Cubero Pérez, Rosario
There is vast amount of research that links implicit theories of intelligence with several learning-relevant variables in both learners and teachers alike. However, there is a gap in the literature, as there is almost no research done with university teachers. Furthermore, most scientific research polarizes incremental and fixed views of intelligence in spite of data that show there is heterogeneity in participants’ views. This study explores the implicit theories of intelligence of university teachers. The sample comprised 20 university teachers (10 men and 10 women) from the University of Seville. Four participants were selected from each field of knowledge, according to the category system in place at the university in question, namely: Arts and Humanities (A&H), Sciences (S), Health Sciences (HS), Social and Legal Sciences (S&LS), and Engineering and Architecture (E&A). Also, the selection process ensured that half the participants had less than 15 years' teaching experience at the university and the other half more than 15 years' experience. A semi-structured interview called "Views on Intelligence within the Educational Field" was designed. Participants were asked to express their opinión about several small vignettes regarding intelligence. The instrument comprises short cases or vignettes, highlighting different dimensions of intelligence. We identified 12 relevant dimensions in which a view on intelligence could be expressed and contextualized. They were: Control, Heredity, Effort, Culture, Training, Critical Period, Context, Expectations, Associated Qualities, People, Gender, and Diversity of Intelligence. Data from interviews were analysed employing a category system designed to capture heterogeneity. The utterances were segmented and analyzed using a coding manual. From the units of meaning extracted from the participant’s responses, we constructed 116 different categories related to intelligence. These categories were later organized into 18 different topics, as several themes arose from the interviews. These topics were: Effort, Genetic Influence, Development in Non-Specific Terms, Global Environment, Formal Education, Culture, Activities, Teacher Influence, Parental Influence, Developmental Characteristics, Motivational and Emotional Influence, Others’ Expectations Influence, Own Expectations Influence, Other Personal Characteristics Influence, Characteristics Associated to Intelligent People, Gender, Presence of Intelligence in Activities Outside Academic Fields, and Social and Emotional Intelligence. Finally, an upper-level hierarchical categorization was developed, where different categories were put together taking into account different criteria in order to obtain global results. These categories are Global Influences of Change (all categories that relate to modifiability of the intelligence), Specific Influences of Change (all categories that expresses the relation of something specific on intelligence), Non-Specific Influences of Change (all categories that expresses that intelligence can or cannot be modified, but not telling how), Individual Influences of Change (all categories related to the individual’s actions and characteristics linked to intelligence malleability), Environmental Influences of Change (all categories related to the environment that may or may not affect the development of intelligence), and Total Genetic Influence (all categories related to genetic influence)., - Base de Datos Concepciones de Inteligencia - Manual de Codificación Concepciones de Inteligencia

Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/11441/153976
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/153976
HANDLE: https://hdl.handle.net/11441/153976
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/153976
PMID: https://hdl.handle.net/11441/153976
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/153976
Ver en: https://hdl.handle.net/11441/153976
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/153976

idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/154059
Dataset. 2024

CHARACTERISTICS AND DATA OF RESIDENTIAL FACILITY FOR PEOPLE WITH ALZHEIMER'S DISEASE. 08. GRADMANN HAUS. 2001. [DATASET]

CARACTERÍSTICAS Y DATOS DE EQUIPAMIENTO RESIDENCIAL DESTINADO A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHÉIMER. 08. GRADMANN HAUS. 2001. [DATASET]

  • Valero Flores, Pablo
  • Lozano-Gómez, María
  • Quesada-García, Santiago
El proyecto de investigación ALZARQ (PID2020-115790RB-I00) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, tiene como uno de sus objetivos principales determinar, cuantitativamente, cuáles son las variables espaciales y ambientales óptimas para que, alguien afectado por la enfermedad de alzhéimer (EA) durante las primeras fases (leve e intermedia), pueda desarrollar sus Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD) el mayor tiempo posible de forma autónoma y/o con la ayuda del entorno. Otro objetivo es establecer pautas proyectuales y constructivas para diseñar entornos asistidos para los que los enfermos, familiares y cuidadores puedan vivir en su hábitat de forma segura, autónoma y accesible. Para establecer los parámetros arquitectónicos de partida se analizan los espacios y ambientes empleados en diferentes experiencias internacionales (residencias, dementia villages, centros de día, etc.), construidos exprofeso para este grupo poblacional con EA. Este dataset muestra los resultados del análisis realizado al equipamiento residencial: Gradmann Haus, en Stuttgart, Alemania; de Sybille Heeg, Hermann + Bosch Arkitekyen; en 2001. Se presentan varias fichas que muestran información sobre el edificio y los principales espacios domésticos habitados por estos usuarios con objeto de tener una visión amplia de los aspectos más importantes del entorno que inciden en su vida diaria. Así se puede identificar la repetición de determinadas pautas empleadas en su diseño, y a partir de aquí establecer los principales parámetros arquitectónicos que son básicos para la construcción y definición funcional de esos equipamientos residenciales., A. Emplazamiento y ubicación. B. Planimetría. C. Esquema funcional. D. Tablas de datos. E. Fotografías e imágenes. F. Dibujos, perspectivas, modelados y esquemas.

Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/11441/154059
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/154059
HANDLE: https://hdl.handle.net/11441/154059
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/154059
PMID: https://hdl.handle.net/11441/154059
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/154059
Ver en: https://hdl.handle.net/11441/154059
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/154059

idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/158149
Dataset. 2024

DEVELOPMENT OF ARTIFICIAL NEURAL NETWORK BASED MODEL FOR ASSESSING THE WHOLE-BODY VIBRATION EXPOSURE [DATASET]

PROPUESTA DE MODELOS BASADOS EN REDES NEURONALES ARTIFICIALES PARA LA EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A VIBRACIONES TRANSMITIDAS A CUERPO ENTERO A LARGO PLAZO [DATASET]

  • Hoz Torres, María Luisa de la
  • Aguilar Aguilera, Antonio Jesús
  • Martínez Aires, María Dolores
  • Ruiz, Diego P.
  • Arezes, Pedro
  • Costa, Nélson
This dataset is part of a study that proposes a methodology to facilitate the application of individual long-term whole-body vibration (WBV) exposure assessment models. The proposed methodology can be applied to a wide variety of activities that expose vehicle drivers to WBV in the construction sector (such as demolition tasks, earth moving or material transport). For this purpose, a driver with extensive experience in driving heavy equipment vehicles was selected and a measurement campaign was conducted. During the measurement campaign, typical activities were assessed, and the magnitude of the transmitted acceleration was characterized and analyzed. The collected data were processed and integrated into a database., Este conjunto de datos es parte de un estudio que presenta una metodología que facilita la aplicación de modelos de evaluación individual de exposición a vibraciones transmitidas a cuerpo entero (VCE) a largo plazo. La metodología propuesta es versátil y puede aplicarse eficazmente a diversas actividades que exponen a los conductores de vehículos a VCE en el sector de la construcción (como movimiento de tierras, transporte de materiales o tareas de demolición). Con este propósito, se seleccionó a un conductor con amplia experiencia en la conducción de vehículos de maquinaria pesada y se realizó una campaña de medición. Durante la campaña de medición se caracterizaron y analizaron las actividades de conducción típicas que lo exponían VCE y la magnitud de la aceleración transmitida. Los datos recogidos fueron procesados e integrados en una base de datos. Descripción del proyecto y resumen de los dataset generados., The dataset contains variables that describe the WBV exposure during driving operations on different surfaces and at different speeds., El dataset contiene variables que caracterizan la exposición a VCE en diferentes superficies y a diferentes velocidades.

Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/11441/158149
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/158149
HANDLE: https://hdl.handle.net/11441/158149
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/158149
PMID: https://hdl.handle.net/11441/158149
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/158149
Ver en: https://hdl.handle.net/11441/158149
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/158149

idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/165883
Dataset. 2024

STEREOSELECTIVE SYNTHESIS OF CHIRAL C2-SYMMETRIC 1,3- AND 1,5-BISSULFOXIDES GUIDED BY HOREAU PRINCIPLE: UNDERSTANDING THE INFLUENCE OF THE CARBON CHAIN NATURE IN ITS ABILITY FOR METAL COORDINATION [DATASET]

  • Moreno Rodríguez, Nazaret
  • Prieto Ramírez, Luis Alberto
  • Valdivia Giménez, Victoria Esther
  • Recio Jiménez, Rocío
  • Fernández Fernández, Inmaculada
Diastereomeric excess determination of 1,3-bisulfinates. Experimental data of 1,3-bis-(sulfinyl)propanes. Experimental data of allylation of N-(benzoyl)isobutylhydrazone. Experimental data of vinyl sulfoxides. Experimental data of 1,5-bis(sulfinyl)-3-thioderivatives. Figures of regioselective oxidation of 1,5-bis(sulfinyl)-3-thioderivatives. Figures of palladium(II) and ruthenium(II) complexes formation. HPLC chromatograms of selected compounds. 1H NMR, 13C{1H} NMR and 19F NMR of selected compounds. 2D NMR of selected compounds. X-ray Structural Analysis for (CDCC 2309479).

Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/11441/165883
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/165883
HANDLE: https://hdl.handle.net/11441/165883
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/165883
PMID: https://hdl.handle.net/11441/165883
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/165883
Ver en: https://hdl.handle.net/11441/165883
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/165883

idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/148215
Dataset. 2023

MODEL OF HOUSING-PROTOTYPE WITH BIM TECHNOLOGY THROUGH THE REVIT PROGRAM. CARRIED OUT IN CRMF SAN FERNANDO-CÁDIZ. IMSERSO. MODEL PHOTOGRAPHY. [DATASET]

  • Mera Gómez, José Manuel
  • Valero-Flores, Pablo
  • Lozano-Gómez, María
  • Quesada-García, Santiago
El proyecto de investigación ALZARQ (PID2020-115790RB-I00) financiado por el Ministerio de Ciencias e Innovación, indica la necesidad de realizar y de disponer de un prototipo-vivienda, adaptada y adaptable, a la evolución de la enfermedad de alzhéimer, a partir del cual poder parametrizar y cuantificar variables ambientales y de los entornos domésticos que influyen en la orientación, confort y reminiscencia de los usuarios con dicha enfermedad para, a partir de ahí, poder obtener resultados y conclusiones tangibles que transferir al proyecto arquitectónico y a la construcción de edificios y equipamiento. Para ello, se ha utilizado como prototipo una vivienda del Centro de Recuperación de personas con discapacidad física del IMSERSO, CRMF San Fernando, en Cádiz. El proceso metodológico de la investigación implica el diseño y digitalización de un modelo de vivienda que pueda ser adaptable de forma virtual a los requerimientos de usuarios con EA. Para ello se realiza una vivienda con tecnología BIM a través de herramientas tipo Revit, representando planimetrías que sean susceptibles de poder ser modificadas en función de diferentes requerimientos y/o necesidades. Este dataset incluye una fotografía de la maqueta de la vivienda.

Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/11441/148215
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/148215
HANDLE: https://hdl.handle.net/11441/148215
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/148215
PMID: https://hdl.handle.net/11441/148215
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/148215
Ver en: https://hdl.handle.net/11441/148215
idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
oai:idus.us.es:11441/148215

Buscador avanzado