Resultados totales (Incluyendo duplicados): 24548
Encontrada(s) 2455 página(s)
Encontrada(s) 2455 página(s)
Repositori Obert UdL
oai:repositori.udl.cat:10459.1/60559
Dataset. 2014
THE AGRODIVERSITY EXPERIMENT: THREE YEARS OF DATA FROM A MULTISITE STUDY IN INTENSIVELY MANAGED GRASSLANDS
- Kirwan, Laura
- Connolly, John
- Brophy, Caroline
- Baadshaug, Ole H.
- Belanger, Gilles
- Black, Alistair
- Carnus, Timothee
- Collins, Rosemary P.
- Čop, Jure
- Delgado, Ignacio
- De Vliegher, A.
- Elgersma, Anjo
- Frankow-Lindberg, Bodil E.
- Golinski, Piotr
- Grieu, Philippe
- Gustavsson, Anne-Maj
- Helgadóttir, Áslaug
- Höglind, Mats
- Huguenin-Elie, Olivier
- Jørgensen, Marit
- Kadziuliene, Zydre
- Lunnan, Tor
- Lüscher, Andreas
- Kurki, Päivi
- Porqueddu, Claudio
- Sebastià, Ma. T.
- Thumm, Ulrich
- Walmsley, David
- Finn, John A.
Intensively managed grasslands are globally prominent ecosystems. We investigated whether experimental increases in plant diversity in intensively managed grassland communities can increase their resource use efficiency. This work consisted of a coordinated, continental-scale 33-site experiment. The core design was 30 plots, representing 15 grassland communities at two seeding densities. The 15 communities were comprised of four monocultures (two grasses and two legumes) and 11 four-species mixtures that varied in the relative abundance of the four species at sowing. There were 1028 plots in the core experiment, with another 572 plots sown for additional treatments. Sites agreed a protocol and employed the same experimental methods with certain plot management factors, such as seeding rates and number of cuts, determined by local practice. The four species used at a site depended on geographical location, but the species were chosen according to four functional traits: a fast-establishing grass, a slow-establishing persistent grass, a fast-establishing legume, and a slow-establishing persistent legume. As the objective was to maximize yield for intensive grassland production, the species chosen were all high-yielding agronomic species. The data set contains species-specific biomass measurements (yield per species and of weeds) for all harvests for up to four years at 33 sites. Samples of harvested vegetation were also analyzed for forage quality at 26 sites. Analyses showed that the yield of the mixtures exceeded that of the average monoculture in >97% of comparisons. Mixture biomass also exceeded that of the best monoculture (transgressive overyielding) at about 60% of sites. There was also a positive relationship between the diversity of the communities and aboveground biomass that was consistent across sites and persisted for three years. Weed invasion in mixtures was very much less than that in monocultures.
These data should be of interest to ecologists studying relationships between diversity and ecosystem function and to agronomists interested in sustainable intensification. The large spatial scale of the sites provides opportunity for analyses across spatial (and temporal) scales. The database can also complement existing databases and meta-analyses on biodiversity–ecosystem function relationships in natural communities by focusing on those same relationships within intensively managed agricultural grasslands., Dades primàries associades a un article publicat a la revista Journal of Applied Ecology disponible a l'adreça https://doi.org/10.1111/1365-2664.12991
Proyecto: //
DOI: https://doi.org/10.6084/m9.figshare.c.3307098.v1, http://hdl.handle.net/10459.1/60559
Repositori Obert UdL
oai:repositori.udl.cat:10459.1/60559
HANDLE: https://doi.org/10.6084/m9.figshare.c.3307098.v1, http://hdl.handle.net/10459.1/60559
Repositori Obert UdL
oai:repositori.udl.cat:10459.1/60559
PMID: https://doi.org/10.6084/m9.figshare.c.3307098.v1, http://hdl.handle.net/10459.1/60559
Repositori Obert UdL
oai:repositori.udl.cat:10459.1/60559
Ver en: https://doi.org/10.6084/m9.figshare.c.3307098.v1, http://hdl.handle.net/10459.1/60559
Repositori Obert UdL
oai:repositori.udl.cat:10459.1/60559
Repositori Obert UdL
oai:repositori.udl.cat:10459.1/62595
Dataset. 2017
CASTELLANIZACIÓN Y AFRANCESAMIENTO DE LOS NOMBRES DE LOS MUNICIPIOS CATALANES
- Burgueño, Jesús
Lista de las formas escritas de los topónimos correspondientes a los municipios catalanes que se empleaban en los ss. XVII-XVIII y clasificación del grado de castellanización (o de afrancesamiento, en el caso del Rosellón) experimentado posteriormente, principalmente en el s. XIX. Páginas: una para cada provincia, cuadros de síntesis, página referida a los municipios de la Cataluña francesa y tabla de comparación de los topónimos recogidos en 9 mapas históricos. Clasificación de todos los topónimos existentes en 1860 en seis categorías posibles: depuración, continuidad, cambio menor neutro, cambio menor castellanizante, castellanización de la advocación y castellanización o deformación.
Cobertura geográfica: Cataluña y Catalunya Nord. Cobertura temporal: 1600-2017., Dades primàries associades a un article publicat a la revista Estudios Geográficos disponible a l'adreça https://doi.org/10.3989/estgeogr.201722
Proyecto: //
HANDLE: http://hdl.handle.net/10459.1/62595
Repositori Obert UdL
oai:repositori.udl.cat:10459.1/62595
Ver en: http://hdl.handle.net/10459.1/62595
Repositori Obert UdL
oai:repositori.udl.cat:10459.1/62595
Repositori Obert UdL
oai:repositori.udl.cat:10459.1/60223
Dataset. 2017
ENZYMATIC DETOXIFICATION STRATEGIES FOR NEUROTOXIC INSECTICIDES IN ADULT TORTRICIDS
- Navarro Roldán, Miguel Ángel
- Bosch Serra, Dolors
- Gemeno Marín, César
- Siegwart, Myriam
We assess the main detoxification metabolic mechanisms to three neurotoxic insecticides in male and female adults of three economically important tortricid moth pests [Cydia pomonella (L.), Grapholita molesta (Busck), and Lobesia botrana (Denis & Schiffermüller)]. Statistical analysis shows that phase I enzymatic activities were important in both sexes of three species, whereas phase II enzymes were only important in G. molesta. As well, EST played a role in detoxification process of all insecticides tested. MFO are involved in detoxification process of thiacloprid and activation of chlorpyrifos in both sexes of three species. L. botrana has a particular profile compare to the two other species with enhanced activity of GST and MFO in males compare to females. Inhibition tests followed by enzymatic measurement reveal significant inhibition for EST with DEF. Although MFO and GST were not inhibited by PBO and DEM respectively at the tested time. Inhibition across time was observed with PBO in G. molesta and L. botrana, results shown differences in amounts of MFO measured at different times after inhibition, which were distinct between males and females., Dades primàries associades a un article publicat a la revista Bulletin of Entomological Research disponible a l'adreça https://doi.org/10.1017/S0007485319000415
Proyecto: //
HANDLE: http://hdl.handle.net/10459.1/60223
Repositori Obert UdL
oai:repositori.udl.cat:10459.1/60223
Ver en: http://hdl.handle.net/10459.1/60223
Repositori Obert UdL
oai:repositori.udl.cat:10459.1/60223
BURJC-Digital. Repositorio Institucional de la Universidad Rey Juan Carlos
oai:burjcdigital.urjc.es:10115/45057
Dataset. 2024
ESTUDIO COMPARATIVO_INFORME-MIA_2020_2021_2022 ISSN 3020-9285
- Álvarez Sarrat, Sara
- Cuenca Orellana, Nerea
- Cuenca Suárez, Sara
- García Rams, Susana
- Junguitu Dronda, Maitane
- Vicario Calvo, Begoña
En el marco de la 16ª edición de Weird Market, se ha presentado el tercer Informe MIA 2022, elaborado por la Asociación de Mujeres en la Industria de la Animación (MIA). Este estudio, que está firmado por las investigadoras Sara Álvarez, Begoña Vicario, Nerea Cuenca, Maitane Junguitu y Susana García, ha sido receptor de las ayudas a la investigación cinematográfica Luis García Berlanga de la Academia de Cine.
El Informe MIA analiza la situación de la mujer en el sector de la animación y su evolución en materia de igualdad, para lo que ofrece un panorama de la industria de la animación española con perspectiva de género. Entre otros indicadores, la investigación tiene en cuenta los roles ocupados por las y los profesionales, las ayudas recibidas por los proyectos y los contenidos de las producciones, con datos contrastados y cuantificables.
Con este estudio, se pretende arrojar luz sobre la realidad del sector de la animación para dar pie al análisis y visibilizar una realidad todavía no equitativa en cuestión de género, conocer su tendencia y proponer estrategias que favorezcan el cambio hacia la igualdad. Asimismo, se pretende que este informe llegue a profesionales, estudiantes, investigadores, organismos y empresas para concienciar sobre esta cuestión.
Análisis de roles
El análisis de los roles profesionales en el apartado de cortometrajes arroja una situación equitativa. En el caso de los cortos producidos por escuelas de cine, en el año 2022 fueron un 43 % los producidos por mujeres (+1 % en comparación a 2021), mientras que la cifra fue de un 40 % en lo que respecta a los cortometrajes profesionales, incrementándose la presencia femenina en 6 puntos porcentuales en solo un año.
La fotografía es muy parecida si atendemos a las series, de las cuales un 41 % fueron producidas por mujeres en 2022 (+10 % en comparación a 2021), pero la brecha de género aumenta en el terreno de los largometrajes, dado que la presencia femenina en este ámbito, ya de por sí escasa, se ha visto reducida del 30 al 26 % de un año a otro.
Ayudas
La comparativa de datos globales concernientes a las ayudas para cortometrajes y largometrajes otorgadas por el ICAA dibuja un panorama aún más equilibrado. Las mujeres directoras han pasado de concentrar apenas un 32 % de las ayudas en el año 2020 a recibir el 50 % en 2022, mientras que la representación de las guionistas ha crecido 10 puntos porcentuales en estos dos años (del 43 % al 53 %), a pesar de la ligera reducción experimentada en relación a 2021, cuando la cifra alcanzó el 57 %.
En 2022, las mujeres cineastas fueron receptoras de un 33 % de las ayudas para cortos realizados, un 56 % de las ayudas para cortos sobre proyecto, un 67 % de las ayudas selectivas para largometrajes, y un 50 % de las ayudas generales para largos. En el caso de las mujeres guionistas, los porcentajes fueron de un 45 % en las ayudas para cortos realizados, un 50 % en las ayudas para cortos sobre proyecto, un 80 % en las ayudas selectivas para largometrajes, y un 50 % de las ayudas generales para largos.
Contenidos
El análisis de los contenidos marca una clara diferencia entre series y largometrajes. Mientras que, en el primer caso, el 72 % de los protagonistas fueron femeninos durante 2022 (+4 % en comparación a 2021), en el segundo, esa cifra cae hasta el 45 %, si bien el aumento de la representatividad con respecto a 2021 (+13 %) es notable.
Conclusiones
Entre las conclusiones señaladas por las investigadoras en cuanto a la propia elaboración del informe, sobresalen las siguientes:
La importancia de dar continuidad a la investigación. Sumar investigadoras al equipo para garantizar su futuro.
Ampliar la muestra de estudio a cada 3 años para poder analizar la tendencia: estudio comparativo.
Volcar la información de la investigación a una base de datos accesible para
profesionales e investigadores: BDAE.
Los Informes MIA invitan a ser testigos de un proceso de cambio, que anticipa
un avance imparable hacia la equidad.
Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10115/45057
BURJC-Digital. Repositorio Institucional de la Universidad Rey Juan Carlos
oai:burjcdigital.urjc.es:10115/45057
HANDLE: https://hdl.handle.net/10115/45057
BURJC-Digital. Repositorio Institucional de la Universidad Rey Juan Carlos
oai:burjcdigital.urjc.es:10115/45057
PMID: https://hdl.handle.net/10115/45057
BURJC-Digital. Repositorio Institucional de la Universidad Rey Juan Carlos
oai:burjcdigital.urjc.es:10115/45057
Ver en: https://hdl.handle.net/10115/45057
BURJC-Digital. Repositorio Institucional de la Universidad Rey Juan Carlos
oai:burjcdigital.urjc.es:10115/45057
BURJC-Digital. Repositorio Institucional de la Universidad Rey Juan Carlos
oai:burjcdigital.urjc.es:10115/45077
Dataset. 2021
INFORME MIA 2021
- Álvarez Sarrat, Sara
- Cuenca Orellana, Nerea
- García Rams, María Susana
- Junguitu Dronda, Maitane
- Vicario Calvo, Begoña
El informe MIA es una de las acciones más importantes de nuestra asociación. Desde que MIA se fundó, hemos puesto parte de nuestro esfuerzo y presupuesto en hacer un estudio cada año para analizar la situación de la mujer en la industria de la animación y analizar la evolución del sector en materia de igualdad. Puedes leerlos detenidamente o echarle un ojo a las conclusiones y al resumen o video de presentación., El INFORME MIA 2021 presenta algunas novedades respecto al informe de 2020 (primer estudio realizado en nuestro país sobre el papel de la mujer en el sector y su representación), amplía su análisis a series, cortometrajes y largometrajes y ha sumado a 5 investigadoras expertas del mundo de la animación: Sara Álvarez, Begoña Vicario, Nerea Cuenca Orellana, Maitane Junguitu y Susana García, que han colaborado con la autora del anterior informe Sara Cuenca. Ha contado con el patrocinio de la Universidad Europea de Madrid y TrendPicStudio.
Este trabajo tiene como objetivo dar visibilidad a las desigualdades de género en el sector, como es el caso de los porcentajes de representación de la mujer en puestos de liderazgo o el planteamiento de roles estereotipados en los contenidos de las producciones de animación producidas en España. “Es necesario para detectar debilidades y fortalezas que nos permitan establecer líneas de trabajo para lograr una presencia femenina equitativa y con garantías dentro de la industria”, defiende la presidenta de MIA, Myriam Ballesteros.
Según el informe queda mucho trabajo por hacer para conseguir una industria de la animación igualitaria, sobre todo en 3 ámbitos:
El reparto de los puestos de trabajo, y en especial en los cargos de responsabilidad y liderazgo.
La obtención de financiación para que las mujeres desarrollen sus proyectos.
Creación de historias, para conseguir contenidos más diversos e igualitarios.
Con este informe 2021, MIA pretende dar continuidad a la investigación iniciada en 2020 y que continuará en los próximos años. Los procesos de la animación se desarrollan lentamente, muy a largo plazo, por lo que para hacer una lectura de la evolución del sector es necesario mantener en el tiempo esta labor de investigación.
Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10115/45077
BURJC-Digital. Repositorio Institucional de la Universidad Rey Juan Carlos
oai:burjcdigital.urjc.es:10115/45077
HANDLE: https://hdl.handle.net/10115/45077
BURJC-Digital. Repositorio Institucional de la Universidad Rey Juan Carlos
oai:burjcdigital.urjc.es:10115/45077
PMID: https://hdl.handle.net/10115/45077
BURJC-Digital. Repositorio Institucional de la Universidad Rey Juan Carlos
oai:burjcdigital.urjc.es:10115/45077
Ver en: https://hdl.handle.net/10115/45077
BURJC-Digital. Repositorio Institucional de la Universidad Rey Juan Carlos
oai:burjcdigital.urjc.es:10115/45077
BURJC-Digital. Repositorio Institucional de la Universidad Rey Juan Carlos
oai:burjcdigital.urjc.es:10115/30699
Dataset. 2023
EL SUMAK KAWSAY COMO CONCEPTO POLÍTICO, ¿SECULARIZACIÓN DE LA VINCULACIÓN MÍSTICA CON LA TIERRA?
- García Labrador, Julián
La incorporación del concepto «Buen Vivir» –Sumak Kawsay (kichwa) y Sumak Qamaña (aymara)– en las constituciones de Ecuador (2008) y Bolivia (2009) supuso una fascinación intelectual y, en ocasiones, acalorado debate en torno al significado y alcance de tal innovación. Parecía que por fin se dibujaba en el horizonte latinoamericano «una forma alternativa de entender el desarrollo presuntamente anclada en los saberes ‘ancestrales’ y las cosmovisiones indígenas que habría de orientar la acción del Estado y los poderes públicos». Alberto Acosta se refería a esta incorporación como una especie de ruptura, que ofrecía la «oportunidad de construir colectivamente un nuevo régimen de desarrollo». De manera similar, Arturo Escobar saludaba la innovación constitucional indicando su carácter posneoliberal, posderarrollista y decolonial Ahora bien, qué sea el «Buen Vivir» y qué signifique en la práctica esta ruptura o distanciamiento de los discursos del desarrollo son los principales asuntos a debatir. En relación con lo primero, no está claro en qué consiste exactamente el concepto «Buen Vivir» y tampoco está claro que corresponda con alguna tradición indígena. La identificación de tales conceptos con una arcadia feliz corresponde con una imagen romantizada y esencializada de las culturas andino-amazónicas, como si no se hubieran dado procesos de hibridación e innovación cultural desde la subalternación y racialización a que fueron sometidas. En cuanto al segundo aspecto, la mera declaración constitucional del «Buen Vivir» no es garantía de que se trate de un modelo de desarrollo alternativo a las prácticas neoliberales, como puso de manifiesto la justificación del extractivismo desde las políticas públicas en Ecuador (auspiciadas por la «Secretaría del Buen Vivir») o desde una versión particular del desarrollo de tipo nacionalista en Bolivia. Como ha indicado François Houtart, el Buen Vivir termina siendo un «eslogan que finalmente pierde el sentido» si se presenta «como equivalente de políticas asistenciales a favor de los pobres» que en nombre de una supuesta cosmovisión indígena «conduce a promover políticas extractivas o de monocultivos». Con estas reservas, en el presente capítulo me acerco al concepto de Sumak Kawsay tratando de desentrañar algunas de las intuiciones, tal vez implícitas, y, precisamente por ello, veladas en la versión desarrollista del mismo. Si bien comparto la opinión de quienes indican que se trata de una tradición inventada, también estoy de acuerdo en que se trata de una tradición «legítimamente inventada», lo cual, afirmado en el ámbito político, deja abierta la investigación al ensamblaje del concepto en ámbitos no políticos. En este caso me refiero a la raigambre espiritual del concepto y su proyección en una esperanza transmundana. Si bien se ha indicado que el concepto como tal no existía antes de finales del siglo XX (faltando la conjunción de los dos términos unidos)6, la implicación de las cosmovisiones indígenas con la teología de la liberación sugiere la revisión de la intuición indígena acerca de la dimensión integral, transmundana y espiritual del Sumak Kawsay. En este sentido, la incorporación del Sumak Kawsay a los articulados constitucionales y su uso como fin de las políticas públicas supone la secularización de un concepto y, por tanto, la distorsión y el alcance del mismo. Presento la argumentación en tres apartados, como son el referido a la invención de la tradición en primer lugar, la relación de la teología de la liberación con las cosmovisiones indígenas en segundo término y la secularización del concepto en un contexto posdesarrollista en último lugar.
Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10115/30699
BURJC-Digital. Repositorio Institucional de la Universidad Rey Juan Carlos
oai:burjcdigital.urjc.es:10115/30699
HANDLE: https://hdl.handle.net/10115/30699
BURJC-Digital. Repositorio Institucional de la Universidad Rey Juan Carlos
oai:burjcdigital.urjc.es:10115/30699
PMID: https://hdl.handle.net/10115/30699
BURJC-Digital. Repositorio Institucional de la Universidad Rey Juan Carlos
oai:burjcdigital.urjc.es:10115/30699
Ver en: https://hdl.handle.net/10115/30699
BURJC-Digital. Repositorio Institucional de la Universidad Rey Juan Carlos
oai:burjcdigital.urjc.es:10115/30699
RUJA. Repositorio Institucional de la Producción Científica de la Universidad de Jaén
oai:ruja.ujaen.es:10953/2307
Dataset. 2023
DATASET OF "STUDY OF THE SYNERGISTIC IMPACT OF FE3O4, NA2CO3 AND ORGANIC C ON KAOLIN-BASED LIGHTWEIGHT AGGREGATES BY A DOE (MIXTURE EXPERIMENTS) APPROACH"
- Moreno-Maroto, José Manuel
- Cobo-Ceacero, Carlos Javier
- Martínez-Rodríguez, Ana María
- Conde-Sánchez, Antonio
- González-Corrochano, Beatriz
- Alonso-Azcárate, Jacinto
- Uceda, Manuel
- López-García, Ana Belén
- Martínez-García, Carmen
- Cotes, Teresa
Datos relativos al artículo
Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10953/2307
RUJA. Repositorio Institucional de la Producción Científica de la Universidad de Jaén
oai:ruja.ujaen.es:10953/2307
HANDLE: https://hdl.handle.net/10953/2307
RUJA. Repositorio Institucional de la Producción Científica de la Universidad de Jaén
oai:ruja.ujaen.es:10953/2307
PMID: https://hdl.handle.net/10953/2307
RUJA. Repositorio Institucional de la Producción Científica de la Universidad de Jaén
oai:ruja.ujaen.es:10953/2307
Ver en: https://hdl.handle.net/10953/2307
RUJA. Repositorio Institucional de la Producción Científica de la Universidad de Jaén
oai:ruja.ujaen.es:10953/2307
RUJA. Repositorio Institucional de la Producción Científica de la Universidad de Jaén
oai:ruja.ujaen.es:10953/2673
Dataset. 2024
FRUSTRACIÓN POR PÉRDIDA DE REFORZAMIENTO
- Torres-Bares, Carmen
- Agüera, Antonio
- Expósito, Alejandro
- Valero, Marta
La frustración es una reacción asociada con la pérdida repentina e inesperada de fuentes de reforzamiento significativas: muerte de un ser querido, despido laboral, desengaño amoroso, restricciones asociadas con crisis sanitarias, etc. Estas experiencias pueden tener un profundo impacto en el bienestar físico y mental. Aunque el estudio científico de la frustración con modelos animales ofrece abundante información sobre sus bases psicobiológicas, existe una laguna de conocimiento acerca de (a) la existencia de diferencias de sexo en el modo en que se expresa y supera la frustración derivada de las experiencias de pérdida, (b) cuáles son sus componentes potencialmente dimórficos (detección, comparación, aversión, emoción y/o recuperación), y (c) qué circuitos cerebrales integrados la regulan. El presente proyecto abordará estas cuestiones utilizando el paradigma de contraste sucesivo negativo consumatorio (CSNc) en ratas como modelo animal de frustración por devaluación de una recompensa. Este implica dar a los animales acceso diario a una solución de sacarosa de alto valor reforzante (usualmente al 32%), para posteriormente reducirla súbitamente al 4% durante cuatro o cinco sesiones. El consumo mostrado por este grupo es comparado con el registrado en un grupo control que siempre tiene acceso a la solución al 4%. El efecto de contraste se refiere a la disminución del consumo de la solución al 4% en el grupo experimental (previamente expuesto a una solución más dulce, 32%) a niveles por debajo de los del grupo control (siempre expuesto a una solución menos dulce, 4%), a pesar de que ambas soluciones sean idénticas. Utilizando este modelo, el presente proyecto tendrá como objetivo general identificar el neuro-conectoma funcional de la frustración inducida por pérdida de reforzamiento en el cerebro de ratas machos y hembras. Este objetivo general se desglosa en los siguientes objetivos específicos: O1: Analizar si el efecto de CSNc como modelo de frustración se expresa de forma diferente en ratas machos y hembras, e identificar qué componentes del fenómeno manifiestan dimorfismo sexual (detección, comparación, aversión, emoción, recuperación); O2: Identificar, en ratas machos y hembras, las regiones cerebrales responsables de los componentes de la frustración, mediante la cuantificación en dichas regiones de los niveles de expresión de un marcador de actividad neuronal (la proteína Fos, dependiente de la transcripción del gen de acción inmediata c-fos); O3: correlacionar los patrones conductuales observados en ratas machos y hembras con los niveles de expresión de Fos en las regiones cerebrales estudiadas; O4: construir una red neuronal basada en los resultados obtenidos y estudiar las propiedades funcionales de dicha red a través de la aplicación de la teoría de grafos, analizando la posible existencia de diferencias neurofuncionales entre ratas machos y hembras expuestas a diferentes manipulaciones experimentales. El presente proyecto tendrá como novedad el estudio sistemático de las diferencias sexuales en relación con los componentes conductuales y neurofuncionales (conectoma) de la frustración, permitiendo un conocimiento más detallado de las bases psicobiológicas de esta emoción vinculada con pérdida., Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2021-123338NB-I00)
Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10953/2673
RUJA. Repositorio Institucional de la Producción Científica de la Universidad de Jaén
oai:ruja.ujaen.es:10953/2673
HANDLE: https://hdl.handle.net/10953/2673
RUJA. Repositorio Institucional de la Producción Científica de la Universidad de Jaén
oai:ruja.ujaen.es:10953/2673
PMID: https://hdl.handle.net/10953/2673
RUJA. Repositorio Institucional de la Producción Científica de la Universidad de Jaén
oai:ruja.ujaen.es:10953/2673
Ver en: https://hdl.handle.net/10953/2673
RUJA. Repositorio Institucional de la Producción Científica de la Universidad de Jaén
oai:ruja.ujaen.es:10953/2673
RUJA. Repositorio Institucional de la Producción Científica de la Universidad de Jaén
oai:ruja.ujaen.es:10953/2180
Dataset. 2024
DATA SET DE LA PUBLICACIÓN "STANDARDS FOR THE INTEGRATION OF ONLINE LABORATORIES WITH LEARNING MANAGEMENT SYSTEMS"
- Ruano Ruano, Ildefonso
Dataset de la publicación: "Standards for the Integration of Online Laboratories with Learning Management Systems"
Cite:
I. Ruano, E. Estévez, J. Gámez and J. Gómez, "Standards for the Integration of Online Laboratories With Learning Management Systems," in IEEE Access, vol. 11, pp. 125267-125290, 2023, doi: 10.1109/ACCESS.2023.3330666., Contents of the folder 'InfoInvest'
**************************************************************
- Fichero 'Email to attendees.docx': Content of the email sended to participants of the survey used in the investigation.
- Fichero 'Online Labs and Standards (answers).xlsx': Excel file containing the answers provided by survey attendees.
- Fichero 'Survey-Online Labs and Standars.pdf': PDF file containing the questions included in the survey used in the investigation.
***************************************************************
Related with the work "Standards for the Integration of Online Laboratories with Learning Management Systems"
Cite:
I. Ruano, E. Estévez, J. Gámez and J. Gómez, "Standards for the Integration of Online Laboratories With Learning Management Systems," in IEEE Access, vol. 11, pp. 125267-125290, 2023, doi: 10.1109/ACCESS.2023.3330666.
***************************************************************
Abstract: Laboratory work is essential in most applied science and engineering specific coursers. The continuous advances in Information and Communication Technologies be able the use of online laboratories (OLs). Their use is increased due to the advantages they offer compared to conventional laboratories, as unfortunately verified during Covid-19 pandemic. OLs and Learning Management Systems (LMSs) are key technologies in the learning process field. Normally, the integration of OLs with LMSs is carried out using proprietary or ad-hoc solutions. Furthermore, there are standards that can be used for this integration, such as: LTI, IEEE P92741.1 (xAPI), SCORM and IEEE1876. This work elaborates a survey which has been provided to the experts of online laboratories for them to complete. Gathered information allowed authors to diagnose the level of knowledge and use of the main standards for creating and integrating OLs. In fact, the analysis of this information confirms that there is a lack of criteria for selecting one standard against the others and how use it in the online laboratory development. This work gives guidelines for selecting the most appropriate standard according to desired characteristics of the online laboratory under development.
Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10953/2180
RUJA. Repositorio Institucional de la Producción Científica de la Universidad de Jaén
oai:ruja.ujaen.es:10953/2180
HANDLE: https://hdl.handle.net/10953/2180
RUJA. Repositorio Institucional de la Producción Científica de la Universidad de Jaén
oai:ruja.ujaen.es:10953/2180
PMID: https://hdl.handle.net/10953/2180
RUJA. Repositorio Institucional de la Producción Científica de la Universidad de Jaén
oai:ruja.ujaen.es:10953/2180
Ver en: https://hdl.handle.net/10953/2180
RUJA. Repositorio Institucional de la Producción Científica de la Universidad de Jaén
oai:ruja.ujaen.es:10953/2180
RUJA. Repositorio Institucional de la Producción Científica de la Universidad de Jaén
oai:ruja.ujaen.es:10953/3770
Dataset. 2022
BASE DE DATOS ARTÍCULO-PERCEPTIONS AND CONCERNS ABOUT SUSTAINABLE HEALTHCARE OF NURSING STUDENTS TRAINED IN SUSTAINABILITY AND HEALTH: A COHORT STUDY.
- Álvarez-Nieto, Carmen
- López-Medina, Isabel María
Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10953/3770
RUJA. Repositorio Institucional de la Producción Científica de la Universidad de Jaén
oai:ruja.ujaen.es:10953/3770
HANDLE: https://hdl.handle.net/10953/3770
RUJA. Repositorio Institucional de la Producción Científica de la Universidad de Jaén
oai:ruja.ujaen.es:10953/3770
PMID: https://hdl.handle.net/10953/3770
RUJA. Repositorio Institucional de la Producción Científica de la Universidad de Jaén
oai:ruja.ujaen.es:10953/3770
Ver en: https://hdl.handle.net/10953/3770
RUJA. Repositorio Institucional de la Producción Científica de la Universidad de Jaén
oai:ruja.ujaen.es:10953/3770
Buscador avanzado