Resultados totales (Incluyendo duplicados): 24202
Encontrada(s) 2421 página(s)
Encontrada(s) 2421 página(s)
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/109672
Dataset. 2024
ENTREVISTA A PACO MOLINA BALAGUER
- Kamalova Rogova , Sofiya
Esta colección documenta y analiza el caso Ardystil, un episodio significativo de intoxicación laboral que aborda dos brotes de enfermedad respiratoria ocurridos en la década de 1990. El primer brote tuvo lugar en las comarcas de l'Alcoià y el Comtat (España) mientras que el segundo brote se registró en Tremecén (Argelia). Los datos disponibles indican que estos brotes fueron probablemente causados por la exposición a una mezcla de productos químicos (Acramin FWN, Acramoll W y Acrafix FHN) en forma de aerosoles utilizados en espacios laborales de pequeñas empresas textiles sin las medidas preventivas adecuadas.
A través de entrevistas de historia oral, la colección ofrece una visión plural que refleja la complejidad de las intoxicaciones laborales. Reúne diversas perspectivas, desde las experiencias de las trabajadoras afectadas hasta los análisis de expertos en estudios epidemiológicos y toxicológicos. Con un enfoque en las cuestiones de salud laboral y el impacto de los productos químicos, esta colección integra estas voces para aportar una comprensión más profunda y multidimensional del caso Ardystil.
Cada conjunto de datos incluye una ficha con metadatos de la entrevista, el archivo de audio en formato WAV, la transcripción en formato PDF y una versión digitalizada del consentimiento informado de la persona entrevistada.
Las entrevistas están disponibles para fines de investigación. Para solicitar acceso, póngase en contacto con responsables del Institut Interuniversitari López Piñero a través del correo electrónico iilp@uv.
Además, estas entrevistas se complementan con documentos procedentes de archivos personales, los cuales pueden consultarse en el Archivo Histórico de la Universitat de València.
Estas entrevistas se han realizado como parte del proyecto de investigación doctoral de Sofiya Kamalova Rogova (Institut Interuniversitari López Piñero, Universitat de València) que desarrolla su tesis sobre el caso Ardystil bajo la dirección de José Ramón Bertomeu Sánchez. El proyecto de la tesis cuenta con la financiación CIACIF de Conselleria d’Educació, Universitat i Ocupació (Fondo Social Europeo) y los proyectos “Gobernar la seguridad y la calidad: saberes e ignorancias en agricultura, alimentación y farmacia (1939-2010)” (GVRTE/2023/4593462) y “Zonas de intercambio en la producción y regulación de la tecnociencia en la Península Ibérica: Académicos, activistas y industria, 1930s-1990s” (EXCHANGESCI)., Society for History of Chemistry and Alchemy
Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10550/109672
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/109672
HANDLE: https://hdl.handle.net/10550/109672
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/109672
PMID: https://hdl.handle.net/10550/109672
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/109672
Ver en: https://hdl.handle.net/10550/109672
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/109672
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/55713
Dataset. 2016
TUMOR CARCINOIDE TÍPICO PULMONAR [DATASET]
- Vera Sempere, Francisco José
El tumor carcinoide pulmonar (antiguamente llamado adenoma bronquial) es una forma de tumor pulmonar neuroendocrino de bajo grado, derivado de las células bronquiales de Kultchitzky, pertenecientes al denominado sistema APUD. Su incidencia representa aproximadamente el 1-2% de todas las neoplasias pulmonares y el 25% de todos los tumores carcinoides de la economía.El espectro de estos tumores neuroendocrinos pulmonares es muy amplio y comprende en su vertiente más agresiva a los denominados carcinomas microcíticos (carcinomas de células en grano de avena), seguidos en orden de malignidad por los carcinomas neuroendocrinos de células grandes. En la vertiente menos agresiva de los tumores neuroendocrinos, se encuentra el carcinoide bronquial y como una forma de malignidad intermedia el llamado carcinoide atípico. La distinción entre la forma menos agresiva (carcinoide típico) y la de malignidad intermedia (carcinoide atípico) se establece en la última clasificación de la OMS (2015, 4ª ed.) en base a la presencia de mitosis (<2 mitosis / 10 HPF ó 2 mm2 de superficie para los carcinoides típicos; 2-10 mitosis/10 HPF ó 2 mm2 de superficie) y/o de necrosis (ausente en los carcinoides típicos; opcional necrosis focal en los carcinoides atípicos). Así mismo y en relación al índice de proliferación Ki67, se señala que los carcinoides típicos deben de presentar un índice de proliferación <5%.El carcinoide típico presenta una morfología organoide con nidos sólidos, en ocasiones con empalizadas periféricas, glándulas, trabéculas o rosetas, de células que simulan o aparentan un carácter epitelial (de ahí la denominación carcinoide, introducida en 1888 por el patólogo alemán Otto Lubarsch). La presencia de mitosis es muy escasa (<2 mitosis /10 HPF), sin apreciarse áreas de necrosis ni de invasión vascular. En el perfil inmunohistoquímico destaca la presencia de reactividad frente a la cromoganina A, sinaptofisina, CD56 (NCAM) (molécula de adhesión neural). La reactividad frente a la proteína S100 es variable, con reactividad en ocasiones, marcando células de habito sustentacular o bien células reticulares dendríticas, emigradas dentro del tumor. El caso que se presenta fue diagnosticado inicialmente mediante radiología convencional y TAC, estando localizado en el lóbulo inferior izquierdo pulmonar. El PET-TAC con 18FDG no mostro captación, indicando una lesión tumoral de baja actividad metabólica y de probable bajo grado. La cromagranina A en suero estaba elevada (141 ng/Ll; N<100 ng/mL) y la escintigrafía para el receptor de la somatostatina mostro captación captación positiva a nivel del nódulo pulmonar. La broncoscopia revelo una lesión tumoral adyacente al bronquio principal del segmento 9 del LII. Se practicó una lobectomía inferior izquierda con linfadenectomia hiliar, que mostro un carcinoide típico de 2x3 cms, sin metástasis ganglionares. La microscopia electrónica confirmo el carácter neuroendocrino de la lesión, al demostrar numerosos gránulos densos neurosecretorios, así como el trasiego de dichos gránulos a través de las paredes de frecuentes vasos capilares. Las cifras de cromogranina en suero a la semana de la lobectomía se redujo a 64 ng/mL (N <100 ng/mL).
Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10550/55713, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0007/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0007
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/55713
HANDLE: http://hdl.handle.net/10550/55713, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0007/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0007
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/55713
PMID: http://hdl.handle.net/10550/55713, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0007/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0007
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/55713
Ver en: http://hdl.handle.net/10550/55713, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0007/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0007
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/55713
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/109680
Dataset. 2022
ENTREVISTA A GEMMA MARTÍNEZ RICHART 2
- Kamalova Rogova , Sofiya
Esta colección documenta y analiza el caso Ardystil, un episodio significativo de intoxicación laboral que aborda dos brotes de enfermedad respiratoria ocurridos en la década de 1990. El primer brote tuvo lugar en las comarcas de l'Alcoià y el Comtat (España) mientras que el segundo brote se registró en Tremecén (Argelia). Los datos disponibles indican que estos brotes fueron probablemente causados por la exposición a una mezcla de productos químicos (Acramin FWN, Acramoll W y Acrafix FHN) en forma de aerosoles utilizados en espacios laborales de pequeñas empresas textiles sin las medidas preventivas adecuadas.
A través de entrevistas de historia oral, la colección ofrece una visión plural que refleja la complejidad de las intoxicaciones laborales. Reúne diversas perspectivas, desde las experiencias de las trabajadoras afectadas hasta los análisis de expertos en estudios epidemiológicos y toxicológicos. Con un enfoque en las cuestiones de salud laboral y el impacto de los productos químicos, esta colección integra estas voces para aportar una comprensión más profunda y multidimensional del caso Ardystil.
Cada conjunto de datos incluye una ficha con metadatos de la entrevista, el archivo de audio en formato WAV, la transcripción en formato PDF y una versión digitalizada del consentimiento informado de la persona entrevistada.
Las entrevistas están disponibles para fines de investigación. Para solicitar acceso, póngase en contacto con responsables del Institut Interuniversitari López Piñero a través del correo electrónico iilp@uv.
Además, estas entrevistas se complementan con documentos procedentes de archivos personales, los cuales pueden consultarse en el Archivo Histórico de la Universitat de València.
Estas entrevistas se han realizado como parte del proyecto de investigación doctoral de Sofiya Kamalova Rogova (Institut Interuniversitari López Piñero, Universitat de València) que desarrolla su tesis sobre el caso Ardystil bajo la dirección de José Ramón Bertomeu Sánchez. El proyecto de la tesis cuenta con la financiación CIACIF de Conselleria d’Educació, Universitat i Ocupació (Fondo Social Europeo) y los proyectos “Gobernar la seguridad y la calidad: saberes e ignorancias en agricultura, alimentación y farmacia (1939-2010)” (GVRTE/2023/4593462) y “Zonas de intercambio en la producción y regulación de la tecnociencia en la Península Ibérica: Académicos, activistas y industria, 1930s-1990s” (EXCHANGESCI).
Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10550/109680
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/109680
HANDLE: https://hdl.handle.net/10550/109680
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/109680
PMID: https://hdl.handle.net/10550/109680
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/109680
Ver en: https://hdl.handle.net/10550/109680
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/109680
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/108454
Dataset. 2025
SEROEPIDEMIOLOGÍA DE ROTAVIRUS NO A
- Buesa Gómez, Javier
Títulos de anticuerpos séricos frente a rotavirus A (RVA), RVB, RVC, RVH, Instituto de Salud Carlos III
Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10550/108454
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/108454
HANDLE: https://hdl.handle.net/10550/108454
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/108454
PMID: https://hdl.handle.net/10550/108454
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/108454
Ver en: https://hdl.handle.net/10550/108454
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/108454
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/69540
Dataset. 2019
GINGIVITIS / CONJUNTIVITIS LEÑOSA ASOCIADA A DEFICIENCIA DE PLASMINOGENO [DATASET]
- Vera Sempere, Francisco José
El plasminógeno (PLG) es un proenzima circulante, que se trasforma en enzima activo (plasmina), a través de promotores (urokinasa y activador tisular del PLG), actuando sobre la fibrina produciendo una fibrinólisis. El PLG produce fibrinólisis intravascular y extravascular, participando en la hemostasia mediante la disolución controlada del trombo de fibrina.
La deficiencia congénita en PLG (DC-PLG) se concreta en deficiencia cuantitativa (concentración disminuida plasmática de PLG < 9 mg/dl), o bien en una actividad funcional del PLG inferior al 51% (deficiencia cualitativa). Se debe a mutaciones (> 50 mutaciones descritas, la más frecuente la mutación K19E) del gen del PLG, cr 6q26-q27, con 19 exones y 18 intrones, codificando una proteína de 791 aminoácidos.
La DC-PLG es una enfermedad rara, autosómica recesiva, descrita en 1982, si bien sus manifestaciones clínicas son conocidas desde el siglo XIX. Incidencia en un 0,3% - 0,4% de la población general, siendo Turquía el país con mayor incidencia, relacionándose con la consanguineidad. En Europa se estima una incidencia de 1,6 casos /106 habitantes. Existen formas heterocigotas, homocigotas y formas compuestas de DC-PLG, al igual que formas no hereditarias, estas últimas mucho menos frecuentes.
La DC-PLG con niveles reducidos plasmáticos se denomina DC-PLG tipo I (deficiencia severa en PLG) y las deficiencias sin reducción en el PLG, pero con actividad funcional reducida (trastorno cualitativo - no cuantitativo), se denominan DC-PLG tipo II o displasminogenias, las cuales a menudo no tienen manifestaciones clínicas. Se ha descrito que el tratamiento antifibrinolítico, con ácido tranexámico, puede producir manifestaciones clínicas transitorias, similares a las de la DC- PLG.
EL PLG interviene en la fibrinólisis y en la cicatrización de las heridas. Su deficiencia produce una imposibilidad de lisar la fibrina, dando lugar a acúmulos de fibrina en las mucosas tras micro traumas o pequeñas heridas. Dado que la degradación de la fibrina es limitada, los procesos de cicatrización sufren un proceso disruptivo en estos pacientes, que se detiene en el estadio de la formación del tejido de granulación, con depósitos no digeribles fibrinosos.
Las manifestaciones clínicas del DC-PLG más frecuentes son la denominada conjuntivitis leñosa (84% de los pacientes) y la gingivitis leñosa (30% de los pacientes), afección que se asocia a una progresiva periodontitis con perdida completa de los dientes. El termino leñoso hace referencia a la consistencia indurada - similar al de la madera - de los nódulos presentes en ambas lesiones mucosas. Otras complicaciones son la hidrocefalia oclusiva congénita (12%), la afectación de mucosa respiratoria (senos paranasales, tráquea) (20%), de oído medio (15%), del tracto genital femenino (vagina, cérvix, trompas o endometrio) (9%) asi como otras alteraciones lesionales menos frecuentes que incluyen la afectación cutánea (el milium coloide juvenil).
Presentamos la morfopatología de la conjuntivitis y gingivitis leñosa. La conjuntivitis leñosa se caracteriza por lesiones pseudomembranosas fibrinosas, a menudo de color blanquecino/amarillento de la conjuntiva tarsal. La frecuente exposición conjuntival a cuerpos extraños justificaría su mayor incidencia como manifestación de la DC-PLG. Las lesiones a menudo son bilaterales y el parpado superior es el más afecto. En su morfología se aprecian cuerpos hialinos subepiteliales, de apariencia amiloidea, pero negativos tras la observación con luz polarizada de la tinción de Rojo Congo.
La gingivitis leñosa produce crecimientos nodulares múltiples gingivales, firmes, no dolorosos, con masas mucosas pseudomembranosas de color amarillento, con zonas ulceradas, que no tienden al sangrado. Las lesiones se acompañan de perdida de tejido óseo y de enfermedad periodontal destructiva, que progresa con pérdidas dentarias. Las lesiones no regresan espontáneamente y se resuelven tras la extracción dental. Morfológicamente se aprecian depósitos subepiteliales y perivasculares de fibrina, PAS y PAS-diastasa positivos, fucsinófilos, y de apariencia amiloide (si bien no dan refringencia verde tras la tinción con Rojo Congo) (asimismo amiloide A y beta-2-microglobulina son negativas) asociados a acantosis, papilomatosis, edema intraepitelial, ulceración superficial con exudados ricos en fibrina y en polimorfonucleares, con zonas con tejido de granulación. En el epitelio mucoso puede verse apoptosis, con pérdida de la expresión de E-Cadherina. Los nódulos hialinos contienen fibrina, inmunoglobulinas y otras proteínas plasmáticas, indicando exudación vascular, coagulación y deficiente aclaramiento como consecuencia de un defecto en la fibrinólisis extracelular.
La observación ultraestructural de las lesiones gingivales muestra depósitos de material electrodenso conglomerado situados a nivel subepitelial, en ocasiones rodeando las paredes de vasos capilares. Las fibrillas de la fibrina muestran un patrón estriado o en banda con una periodicidad de aproximadamente 23 nm (oscilando entre 19 y 35 nm), si bien en ocasiones este patrón estriado y su periodicidad es difícil de observar al ME. Junto a los depósitos electrodensos y dada la presencia de exudación proteica ocasionalmente puede detectarse otras microfibrillas asi como ocasionalmente colágeno de alta periodicidad (con una apariencia ultraestructural similar a los llamados cuerpos de Luse)
Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10550/69540, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0018/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0018
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/69540
HANDLE: http://hdl.handle.net/10550/69540, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0018/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0018
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/69540
PMID: http://hdl.handle.net/10550/69540, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0018/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0018
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/69540
Ver en: http://hdl.handle.net/10550/69540, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0018/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0018
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/69540
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/71459
Dataset. 2019
AMELOBLASTOMA PERIFÉRICO [DATASET]
- Vera Sempere, Francisco José
El ameloblastoma periférico (AMP) es una infrecuente variante delameloblastoma (AM), representando solo del 1 al 10% de todos los AM. EL AMP se establece a partir de los tejidos blandos de la encía o delas porciones mucosas gingivales y aunque su morfología essuperponible totalmente a la del AM convencional, su característicamás importante es su evolución clínica en principio indolente, exentade agresividad, sin requerir de exéresis quirúrgicas de carácterradical. También se le ha llamado AM de partes blandas,considerándolo como la contrapartida gingival del AM centralintra-óseo. Habitualmente el AMP no presenta participación ósea sibien puede haber erosión superficial del hueso subyacente.El AMP morfológicamente presenta un fenotipo a menudo muy similar alcarcinoma de células basales (CCB) de la mucosa oral y de hecho muchosautores consideran que muchos CCB de mucosa gingival son en realidadAMP. A menudo además se comprueba conexión de los nidos de AMperiférico con la capa de células basales del epitelio mucoso. Sinembargo el curso evolutivo y pronóstico del CCB y del AMP son muydistintos, con mucha mayor agresividad para el primero. El AMP clínicamente a menudo se manifiesta como masas de lentocrecimiento de crecimiento exofítico, con recurrencias muyinfrecuentes tras una exéresis local. Se ha señalado mayor afectaciónen varones, sobre todo entre la 4ª y la 6ª década de la vida, siendola edad media de presentación de los AMP mayor que la de los AMintra-óseos o centrales. El origen del AMP se establece a partir de los llamados restos deSerres de la lámina dental. En el 50% de los AMP existe conexión entrelos nidos tumorales y la capa basal del epitelio mucoso oral,sugeriendo que el AMP surge de la capa basal de este epitelio, apartir de elementos basales dotados de una potencial diferenciaciónodontogénica. Los hallazgos inmunohistoquímicos que hemos encontradoen nuestra observación asimismo parecen apoyar esta hipótesís.Presentamos una observación referida a un AMP de localización palatinaafectando a una mujer de 54 años que presentaba desde hacía dos mesesuna lesión sobreelevada y dura de 1 cm de diámetro en la mucosapalatina. La lesión fue inicialmente biopsiada en otro centro y luegointervenida dos veces, en ambas con resecciones incompletas conafectación de bordes, dado que su aspecto no impresionabaagresividad. Morfológicamente Se trata de un AMP de tipo acantomatoso,con nidos de células ameloblásticas que maduraban centralmente ensentido escamoso. En el estudio inmunohistoquímico mostro intensapositividad para CK19, indicando su carácter odontogénico. Loselementos ameloblásticos de localización periférica eran positivospara CD56 (NCAM) asi como para D2-40 (podoplanina), siendo laproliferación (Ki67+) reducida y limitada a las células de habitoameloblastico. El epitelio mucoso palatino suprayacente al AMP mostroocasionales células basales del epitelio escamoso con rasgosindicativos de diferenciación odontogénica en sentido ameloblastico(CK19+, CD56+ y D2-40+). La observación ultraestructural confirmo eldiagnóstico mostrando los rasgos de diferenciación escamosa en lasporciones centrales de los folículos.
Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10550/71459, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0020/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0020
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/71459
HANDLE: https://hdl.handle.net/10550/71459, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0020/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0020
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/71459
PMID: https://hdl.handle.net/10550/71459, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0020/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0020
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/71459
Ver en: https://hdl.handle.net/10550/71459, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0020/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0020
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/71459
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/101252
Dataset. 2022
RESULTS FOR THE COUNTRI'ES SOCIAL PROGRESS INDICATOR FOR THE PERIOD 1995-2017
- Peiró-Palomino, Jesús
- Picazo-Tadeo, Andrés J.
- Rios, Vicente
This dataset contains the raw data and the results for the Social Progress Indicator elaborated for 139 countries and the period 1995-2017 in the paper Peiró-Palomino. J.; Picazo-Tadeo, A.J.; Rios, V. (2023). Social progress around the world: trends and convergence. Oxford Economic Papers, 75(2), 281-306 (https://doi.org/10.1093/oep/gpac0229), Ministerio de Ciencia e Innovación
Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10550/101252
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/101252
HANDLE: https://hdl.handle.net/10550/101252
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/101252
PMID: https://hdl.handle.net/10550/101252
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/101252
Ver en: https://hdl.handle.net/10550/101252
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/101252
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/109676
Dataset. 2023
ENTREVISTA A VICENTE VILLANUEVA BALLESTER
- Kamalova Rogova , Sofiya
Esta colección documenta y analiza el caso Ardystil, un episodio significativo de intoxicación laboral que aborda dos brotes de enfermedad respiratoria ocurridos en la década de 1990. El primer brote tuvo lugar en las comarcas de l'Alcoià y el Comtat (España) mientras que el segundo brote se registró en Tremecén (Argelia). Los datos disponibles indican que estos brotes fueron probablemente causados por la exposición a una mezcla de productos químicos (Acramin FWN, Acramoll W y Acrafix FHN) en forma de aerosoles utilizados en espacios laborales de pequeñas empresas textiles sin las medidas preventivas adecuadas.
A través de entrevistas de historia oral, la colección ofrece una visión plural que refleja la complejidad de las intoxicaciones laborales. Reúne diversas perspectivas, desde las experiencias de las trabajadoras afectadas hasta los análisis de expertos en estudios epidemiológicos y toxicológicos. Con un enfoque en las cuestiones de salud laboral y el impacto de los productos químicos, esta colección integra estas voces para aportar una comprensión más profunda y multidimensional del caso Ardystil.
Cada conjunto de datos incluye una ficha con metadatos de la entrevista, el archivo de audio en formato WAV, la transcripción en formato PDF y una versión digitalizada del consentimiento informado de la persona entrevistada.
Las entrevistas están disponibles para fines de investigación. Para solicitar acceso, póngase en contacto con responsables del Institut Interuniversitari López Piñero a través del correo electrónico iilp@uv.
Además, estas entrevistas se complementan con documentos procedentes de archivos personales, los cuales pueden consultarse en el Archivo Histórico de la Universitat de València.
Estas entrevistas se han realizado como parte del proyecto de investigación doctoral de Sofiya Kamalova Rogova (Institut Interuniversitari López Piñero, Universitat de València) que desarrolla su tesis sobre el caso Ardystil bajo la dirección de José Ramón Bertomeu Sánchez. El proyecto de la tesis cuenta con la financiación CIACIF de Conselleria d’Educació, Universitat i Ocupació (Fondo Social Europeo) y los proyectos “Gobernar la seguridad y la calidad: saberes e ignorancias en agricultura, alimentación y farmacia (1939-2010)” (GVRTE/2023/4593462) y “Zonas de intercambio en la producción y regulación de la tecnociencia en la Península Ibérica: Académicos, activistas y industria, 1930s-1990s” (EXCHANGESCI)., Society for History of Chemistry and Alchemy
Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10550/109676
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/109676
HANDLE: https://hdl.handle.net/10550/109676
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/109676
PMID: https://hdl.handle.net/10550/109676
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/109676
Ver en: https://hdl.handle.net/10550/109676
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/109676
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/102255
Dataset. 2024
DATASET HC-PAIRS CHILE, COLOMBIA AND SPAIN
- Martín-Carbonell, Marta
- Sequeira-Daza, Doris
- Doménech, Julio
- Espejo Tort, Begoña
This dataset contains data from the Health Care Providers’ Pain and Impairment Relationship Scale (HC-PAIRS) in health professionals and university students from Chile, Colombia, and Spain. Data from Colombia and Chile was collected between August, 2021, and April, 2022. Data for Spain was collected between September and November 2011.
Demographic variables and responses to items on the Health Care Providers’ Pain and Impairment Relationship Scale (HC-PAIRS) are included. Although the language of the file is originally Spanish, the variable names and value labels have been translated into English for easier understanding.
Data and codebooks are provided in csv format, following the FAIR principles.
Three files are provided:
1. HC-Pairs data, with the data related to sample characteristics and the answers to the questionnaire items in the three countries.
2. Database codebook of variables, with information of the labels of the variables of the HC-Pairs data file.
3. Variables values codebook, with the labels of the values of the variables in the HC-Pairs data file.
Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10550/102255
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/102255
HANDLE: https://hdl.handle.net/10550/102255
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/102255
PMID: https://hdl.handle.net/10550/102255
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/102255
Ver en: https://hdl.handle.net/10550/102255
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/102255
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/94447
Dataset. 2024
PERCEPTION, ATTITUDE AND OPINION OF PARENTS OF PATIENTS WITH CLEFT LIP AND PALATE TREATED WITH NASOALVEOLAR MOLDING (NAM): A PILOT STUDY
- Martínez-Orellana, Ana
- Tejero-Martínez, Ana
- Camañes-Gonzalvo, Sara
- García-Sanz, Verónica
- Paredes Gallardo, Vanessa
Orofacial cleft is considered one of the commonest birth defects worldwide with a frequency of 1 per 500 live births. The Presurgical Nasoalveolar Molding (NAM) aims primarily to diminish the severity of the initial cleft condition. The primary objective of this study is to assess the perception, attitude, and opinions of parents and guardians of cleft palate patients, as well as their experience with pre-surgical orthopedics (NAM). 43 parents of children diagnosed of cleft lip/palate undergoing NAM treatment completed a questionnaire, and the responses are analyzed in this report. Most of respondents (79.1%) were mothers. Their ages fell predominantly within the range of 35-45 years (62.8%) or slightly younger (30.2% in the 25-35 age range). Only 23.3% were aware of the NAM treatment. The mother (39.5%) or both adults (55.8%) were responsible for managing the NAM. The baby's adaptation to NAM was favorable (average 3.4 ± 1.5; median 4.0)
Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10550/94447
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/94447
HANDLE: https://hdl.handle.net/10550/94447
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/94447
PMID: https://hdl.handle.net/10550/94447
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/94447
Ver en: https://hdl.handle.net/10550/94447
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/94447
Buscador avanzado