Resultados totales (Incluyendo duplicados): 24202
Encontrada(s) 2421 página(s)
Encontrada(s) 2421 página(s)
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/61341
Dataset. 2017
DATASET: SEXUAL REPRODUCTIVE PHENOLOGY OF THREE CHAROPHYTE SPECIES FROM TWO MEDITERRANEAN BRACKISH SHALLOW PONDS
- Calero Cervera, Sara
- Rodrigo Alacreu, María Antonia
Este documento se trata de la base de datos (en inglés) utilizada para la elaboración del manuscrito "Persistence of submerged macrophytes in a drying world: unravelling the timing and the environmental drivers for the production of drought-resistant propagules", elaborado por S. Calero, L.P.C. Morellato y M.A. Rodrigo, y que será próximamente publicado en la revista internacional Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems., This dataset contains two years of data about the sexual reproductive phenology of three charophyte species (Chara hispida, Chara aspera and Nitella hyalina) growing in different depth and salinity conditions in two Mediterranean brackish shallow ponds. The first sheet contains all metadata. From the second to the seventh sheets, raw data from each population are shown. From the eighth to the thirteenth sheets, grouped and transformed data from each population -ready to perform circular statistics- are shown. In the last sheet, environmental and phenological variables from one population are shown. More information about the acquisition, analyses and discussion of these data is available in the manuscript: Calero, S., Morellato, L.P.C. & Rodrigo, M.A. Persistence of submerged macrophytes in a drying world: unravelling the timing and the environmental drivers for the production of drought-resistant propagules. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems., Esta base de datos contiene dos años de datos sobre la fenología reproductiva de tres especies de carófitos (Chara hispida, Chara aspera y Nitella hyalina) que crecen en distintas condiciones de profundidad y salinidad en dos charcas mediterráneas (someras y de agua salobre). La primera hoja de cálculo contiene todos los metadatos. De la segunda a la séptima hoja, se muestran los datos en bruto de cada población. De la octava a la decimotercera hoja, se muestran los datos agrupados y transformados de cada población. En la última hoja, se muestran las variables ambientales y fenológicas correspondientes a una población. Puede encontrarse más información sobre la adquisición, el análisis y la discusión de estos datos en el manuscrito: Calero, S., Morellato, L.P.C. & Rodrigo, M.A. Persistence of submerged macrophytes in a drying world: unravelling the timing and the environmental drivers for the production of drought-resistant propagules. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems.
Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10550/61341
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/61341
HANDLE: http://hdl.handle.net/10550/61341
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/61341
PMID: http://hdl.handle.net/10550/61341
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/61341
Ver en: http://hdl.handle.net/10550/61341
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/61341
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/101251
Dataset. 2024
RESULTS FOR THE SOCIAL PROGRESS ADJUSTED GDPPC INDICATOR
- Picazo-Tadeo, Andrés J.
- Gianmoena, Lisa
- Peiró-Palomino, Jesús
- Rios, Vicente
This dataset contains the results for the Social Progress Adjusted GDPpc Indicator elaborated in Picazo-Tadeo, A.J.; Gianmoena, L.; Peiró-Palomino, J.; Rios, V. (2024). Building a social progress-adjusted indicator of GDP per capita for the European Union’s regions. Social Indicators Research, in press (https://doi.org/10.1007/s11205-023-03267-7), Ministerio de Ciencia e Innovación
Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10550/101251
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/101251
HANDLE: https://hdl.handle.net/10550/101251
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/101251
PMID: https://hdl.handle.net/10550/101251
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/101251
Ver en: https://hdl.handle.net/10550/101251
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/101251
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/68261
Dataset. 2018
INDICADORS DEMOGRÀFICS BÀSICS. ESPANYA, COMUNITATS AUTÒNOMES I CIUTATS AUTÒNOMES, 2000-2016 [DATASET]
- Sanjuan i Nebot, Lluís Francesc
Aquest document permet el càlcul dels principals indicadors demogràfics d'estructura, natalitat, fecunditat i mortalitat i dibuixar les piràmides d'edat i defuncions i el comportament dels coeficients de feminitat i masculinitat d’Espanya, de les Comunitats Autònomes i de les Ciutats Autònomes durant el període 2000-2016.
Les dades per calcular els diferents indicadors són:
Població resident estimada per grups d'edat quinquennal i sexe (Font: Institut Nacional d’Estadística, Xifres de població).
Defuncions totals per grups d'edat quinquennal i sexe (Font: Institut Nacional d’Estadística, Estadístiques de Defuncions segons causa de mort).
Naixements per grup quinquennal d'edat de la mare (Font: Institut Nacional d’Estadística, Estadístiques de Naixements).
Els grups d’edat són: 0 a 4 anys, 5 a 9 anys, ....80 a 84 anys, més de 84 anys.
En la població i en les defuncions el grup d'edat entre 0 i 4 anys es desagrega en menors d'un any (0000) i entre 1 i 4 anys (0104).
En els naixements el grup d'edat entre 15 i 19 anys s'amplia a menors de 20 anys i el grup d'edat entre 45 i 49 anys s'amplia a majors de 44 anys.
Les taxes de mortalitat s'expressen en defuncions per habitant, en la resta de taxes la constant és 1.000.
Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10550/68261
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/68261
HANDLE: http://hdl.handle.net/10550/68261
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/68261
PMID: http://hdl.handle.net/10550/68261
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/68261
Ver en: http://hdl.handle.net/10550/68261
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/68261
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/54697
Dataset. 2016
ENFERMEDAD DE ANDERSON-FABRY [DATASET]
- Vera Sempere, Francisco José
La enfermedad de Anderson-Fabry es una tesaurismosis por déficit de α-galactosidasa A (α-Gal A), que conlleva un almacenamiento de galactosilceramida (Gb3)- La enfermedad presenta una transmisión genética recesiva ligada al sexo, estando secuenciado su gen en la banda Xq22.1, del brazo largo del cromosoma X. Su incidencia se cifra en 1 nuevo caso /117.000 nacidos vivos. Existe una alta penetrancia en los varones hemizigóticos afectos, aunque con amplias variaciones intra e interfamiliares en la expresión fenotípica del defecto enzimático. La alteración genética es variable (reagrupamiento genético, mutaciones puntuales exónicas, deleciones de pares de bases) de forma que prácticamente cada familia afecta tiene prácticamente su propia anomalía, superando ya el centenar las alteraciones genéticas señaladas.En varones hemizigóticos se manifiesta generalmente como un defecto enzimático completo, con una severa y sistémica acumulación de Gb3 (forma clásica de la enfermedad EAF), cursando con progresiva insuficiencia renal, a la que se añaden alteraciones cutáneas (angioqueratomas, hipohidrosis), neurológicas, y cardiacas. Sin embargo algunos varones mantienen suficiente actividad enzimática para ser asintomáticos durante largo tiempo (formas atípicas), siendo en ellos la manifestación más frecuente la aparición de una cardiomiopatía hipertrófica. Las mujeres portadoras suelen ser asintomáticas, si bien hasta un 15% pueden presentar afectación en uno o más órganos, con una distinta expresividad fenotípica.Se presenta la morfología óptica de la afectación renal , en sus fases iniciales, por la enfermedad de Anderson-Fabry (nefropatía de células espumosas), en un niño de 13 años edad que en el momento del estudio biopsico presentaba tan solo una ligera proteinuria. Así mismo se muestran las imágenes detectadas en el estudio ultraestructural de la biopsia renal, estas de carácter diagnóstico, con presencia de cuerpos densos de estructura laminar, con figuras seudomielinicas y cuerpos en “zebra pattern”. El estudio con microscopia electrónica demostró depósitos tesaurismoticos en el epitelio visceral podocitario del glomérulo, en los endotelios vasculares y a nivel tubular. Esta presentación aporta uno de los aspectos de la patología renal en los que la microscopia electrónica adquiere un carácter definitivo diagnóstico.
Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10550/54697, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0004/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0004
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/54697
HANDLE: http://hdl.handle.net/10550/54697, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0004/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0004
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/54697
PMID: http://hdl.handle.net/10550/54697, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0004/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0004
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/54697
Ver en: http://hdl.handle.net/10550/54697, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0004/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0004
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/54697
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/75666
Dataset. 2020
DATASET OF BENTHIC DIATOM TAXA IDENTIFIED IN SERRANÍA DE CUENCA (CENTRAL SPAIN) WATERS DURING SUMMER OF 2017
- Alvarez Cobelas, Miguel
- Rojo García-Morato, Carmen
Los datos aqui presentados comprenden la ocurrencia y abundancia relativa de las diatomeas bentónicas identificadas en sistemas acuáticos de la Serranía de Cuenca (centro de España) durante el verano de 2017. Los taxones se ordenan en la matriz alfabéticamente y se les asigna un código. Las muestras se caracterizan tambien por un código y por información sobre su cuenca de origen (rio Tajo o Júcar), sustrato (mineral o planta) y hábitat (ambientes lénticos o lóticos). Toda esta información contenida en varias página de un documento excel., The data presented in this document comprised the occurrence and relative abundance of benthic diatom taxa identified in Serranía de Cuenca (central Spain) waters during summer of 2017.
Taxa are ordered alphabetically in columns and named with a code (see the "Taxa code" sheet)
The sample code and information on catchments (Tajo or Júcar rivers), substrate (mineral or plant) and habitat (stream or stagnant water) are reported in the "Sample code" sheet
Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10550/75666
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/75666
HANDLE: https://hdl.handle.net/10550/75666
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/75666
PMID: https://hdl.handle.net/10550/75666
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/75666
Ver en: https://hdl.handle.net/10550/75666
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/75666
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/105223
Dataset. 2025
CHARISMATIC LEADERSHIP, INTRA-TEAM COMMUNICATION QUALITY, AND TEAM PERFORMANCE [DATASET]
- González-Romá, Vicente
El objetivo del estudio en el que se usaron estos datos fue determinar la influencia del liderazgo carismático en los equipos de trabajo sobre el rendimiento de los equipos a través de la calidad de la comunicación.
Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10550/105223
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/105223
HANDLE: https://hdl.handle.net/10550/105223
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/105223
PMID: https://hdl.handle.net/10550/105223
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/105223
Ver en: https://hdl.handle.net/10550/105223
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/105223
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/105592
Dataset. 2025
DG EXPERIMENTS DATA SET
DICTATOR GAME EXPERIMENTS
- Doñate-Buendía, Anabel
- García-Gallego, Aurora
- Petrovic, Marko
Meta-analysis techniques are used to analyse behaviour in a set of 136 experimental dictator game conditions. The aim is to find the motivating factors of dictators’ generosity under diverse experimental treatments. For that purpose, a specific meta-analysis is performed on gender differences in giving decisions. It is found that gender differences exist, being women on average significantly more generous than men, even if controlling for several moderator variables that are included in the study. The gender effect may change over several experimental conditions and locations. On the one hand, women are more generous than men for moderate and large social distance, while they are less generous than men when playing with close friends or family members. On the other hand, women give more than men in South America, North America and Oceania, while they give less than men in South Africa. The location seems to play an important role in the overall dictators' behaviour. A general result is that, compared to the baseline, women change their behaviour significantly more than men when they are exposed to any experimental condition.
Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10550/105592
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/105592
HANDLE: https://hdl.handle.net/10550/105592
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/105592
PMID: https://hdl.handle.net/10550/105592
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/105592
Ver en: https://hdl.handle.net/10550/105592
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/105592
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/59147
Dataset. 2017
ESPIROQUETOSIS INTESTINAL [DATASET]
- Vera Sempere, Francisco José
El término “espiroquetosis intestinal” fue introducido por Harland y Lee en 1967 -en una breve comunicación publicada en el British Medical Journal- para describir una infección intestinal que morfológicamente se manifiesta en la biopsia de colon/recto por la presencia de una banda de microorganismos, adheridos a la superficie del epitelio de la mucosa intestinal y que fueron identificados al microscopio electrónico como espiroquetas. La definición por lo tanto de este proceso infeccioso es fundamentalmente morfológica. El significado clínico de la “espiroquetosis intestinal” en el hombre es muy discutido, ya que se ha señalado la presencia de espiroquetas en el intestino humano como un agente comensal, mientras que para otros la espiroquetosis intestinal es causa de un cuadro clínico caracterizado por diarrea crónica. Su tratamiento es antibiótico, generalmente en tratamiento combinados con metronidazol, y una buena evidencia de que la “espiroquetosis intestinal” es causa de diarrea crónica, es que tras el tratamiento antibiótico se produce una mejoría clínica que cursa de forma paralela a la desaparición histológica de la infección.Su aparición se ha señalado en pacientes inmunodeprimidos y en sujetos sanos, si bien se ha referido que los pacientes varones homosexuales VIH+, son los más frecuentemente afectos. Por ello se ha especulado acerca de la trasmisión de la infección, postulándose que podría establecerse por vía sexual. Las manifestaciones clínicas son a menudo variadas e incluyen diarrea de larga evolución, dolor abdominal, meteorismo y pérdida de peso. En relación al agente etiológico, la espiroquetosis intestinal comprende un grupo heterogéneo de bacterias del género Brachyspira y, al menos, dos especies se han asociado a la espiroquetosis intestinal en humanos: la Brachyspira aalborgi y la Brachyspira pilosicoli, siendo esta última la que principalmente se aísla en paciente VIH positivos. A pesar de que con morfología óptica las espiroquetas son detectadas fundamentalmente adheridas a la superficie apical de la célula enteral, este agente infeccioso pude verse con un carácter inicialmente invasivo dentro del citoplasma de los enterocitos o de forma claramente invasiva en el espesor de la lámina propia, afectando a células Schwann o a los propios endotelios vasculares. Se ha señalado una clara correlación entre la intensidad de la sintomatología clínica y el carácter de invasión de las espiroquetas. Del mismo modo se han descrito observaciones de diseminación hematógena de la espiroquetosis intestinal en pacientes en situaciones clínicas críticas por fallo multi-orgánico. Se presenta la caracterización morfológica óptica y ultraestructural de una “espiroquetosis intestinal” afectando a un varón de 29 años de edad, VIH+, con un cuadro clínico de síndrome diarreico crónico y con presencia de fistula perianal. Se realiza una colonoscopia aparentemente sin alteraciones tomando muestras aleatorizadas múltiples del marco cólico.
Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10550/59147, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0011/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0011
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/59147
HANDLE: http://hdl.handle.net/10550/59147, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0011/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0011
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/59147
PMID: http://hdl.handle.net/10550/59147, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0011/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0011
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/59147
Ver en: http://hdl.handle.net/10550/59147, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0011/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0011
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/59147
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/65491
Dataset. 2018
ÉPULIS CONGÉNITO DE CÉLULAS GRANULARES [DATASET]
- Vera Sempere, Francisco José
El término épulis (et. griega: epi, sobre y oylon, encía) significa literalmente “sobre las encías”, siendo empleado en medicina oral para describir un sobrecrecimiento o lesión tumoral, afectando a la mucosa de las encías. Es una denominación descriptiva macroscópica, que no prejuzga el carácter o significado de la lesión gingival existente (ej. del uso de este término: épulis fibroso, épulis fisuratum, épulis de células gigantes, épulis congénito, etc).En el caso del épulis congénito (EC) (también denominado “tumor gingival congénito de células granulares”, “mioblastoma congénito de células granulares”, “tumor de Neumann”) se trata de una lesión muy infrecuente (unos 200 casos descritos en la literatura hasta el año 2018), que fue reconocida por primera vez en 1871 por Neumann, quien lo denomino “épulis congénito”. A pesar de este tiempo trascurrido, la histogénesis del EC continua siendo desconocida habiendo propuesto distintas hipótesis acerca de su origen (epitelial, endotelial, mesenquimal, fibroblasticom miofibroblastico y pericitario) Se trata de lesiones presentes ya en el momento del nacimiento, generalmente únicas o en ocasiones (10% de los casos) múltiples, pedunculadas o sésiles, que protuyen en la boca de un recién nacido, casi siempre del sexo femenino (incidencia de ocho a diez veces mayor en el sexo femenino), interfiriendo con la respiración y la alimentación-lactancia del recién nacido. En ocasiones el diagnóstico del épulis congénito se establece en el periodo prenatal mediante ecografía a partir de la 26ª semana (mostrando imagen hipoecoica, muy vascularizada en el eco-doppler). El crecimiento del EC es rápido en el tercer trimestre del embarazo para estabilizarse después y dejar de crecer tras el nacimiento. Así, se han descrito algunos casos de involución lesional postparto en neonatos no intervenidos precozmente. El EC presenta además un comportamiento claramente benigno, e incluso en casos resecados con afectación del borde quirúrgico no se ha descrito casos de recidiva.Morfológicamente el EC muestra por bajo de un epitelio mucoso gingival, sin signos de hiperplasia epitelial pseudoepiteliomatosa, se aprecia una proliferación de células poligonales o redondeadas con un citoplasma granular, con granulaciones PAS positivas diastasa resistentes, siendo los núcleos redondos y regulares. Estas células granulares se acompañan de frecuentes vasos capilares, disponiéndose con un carácter angiocéntrico alrededor de las estructuras vasculares. Las células granulares se muestran vimentina positivas y CD68 positivas, esta ultima con una positividad moderada que se hace más intensa en elementos fusocelulares o dendriticos de disposición perivascular. El dato inmunhistoquímico más relevante es sin embargo la negatividad frente a la proteína S100, a diferencia de los tumores de células granulares no congénitos. El índice de proliferación (Ki67+) de estas células granulares es muy reducido, en concordancia con el carácter de benignidad de la lesión.El análisis ultraestructural muestra el carácter granular de estas células, como gránulos densos y amorfos, cuerpos multivesiculares y granulaciones ligadas a perfiles membranosos, identificando los gránulos con autofagosomas. Asímismo las células granulares aparecen rodeadas de material tipo lamina basal, situándose a menudo en transición directa con la basal de los endotelios o bien de elementos de disposición adventicial y de habito pericitario. Estos datos junto con el carácter de angiocentricidad de la lesión, apoyan a nuestro juicio el posible origen pericitari o, propuesto por Rohrer et al. (1982).
Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10550/65491, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0014/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0014
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/65491
HANDLE: http://hdl.handle.net/10550/65491, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0014/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0014
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/65491
PMID: http://hdl.handle.net/10550/65491, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0014/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0014
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/65491
Ver en: http://hdl.handle.net/10550/65491, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0014/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0014
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/65491
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/106357
Dataset. 2021
ONE DATET. IT IS HARD TO FORGET WHAT COMES AROUND: TIME-LAGGED EFFECTS OF EMPLOYERS' NON-FULFILLMENT OF PSYCHOLOGICAL CONTRACT
- Estreder Ortí, Yolanda
- Tomás, Inés
- Ramos, José
- Gracia, Francisco J.
- Ramos, Jos
One dataset. It is hard to forget what comes around: Time-lagged effects of employers' non-fulfillment of psychological contract, Fifth framework program of the European Community for research, technological development, and demonstration activities, and by the Prometeo Program for Excellence Groups (Conselleria d'Educació, Investigació Cultura i Esport. Direcció General d'Universitat, Investigació i Ciència) PROMETEO- 2016-138
Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10550/106357
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/106357
HANDLE: https://hdl.handle.net/10550/106357
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/106357
PMID: https://hdl.handle.net/10550/106357
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/106357
Ver en: https://hdl.handle.net/10550/106357
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/106357
Buscador avanzado