Resultados totales (Incluyendo duplicados): 24202
Encontrada(s) 2421 página(s)
Encontrada(s) 2421 página(s)
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/54497
Dataset. 2016
PROTEINOSIS ALVEOLAR PULMONAR [DATASET]
- Vera Sempere, Francisco José
La Proteinosis Alveolar Pulmonar es una enfermedad rara (el Registro Nacional Español recopila tan solo 14 casos en el periodo 1995-2014), caracterizada por la acumulación de surfactante en el interior del espacio alveolar resultando en una progresiva alteración del intercambio gaseoso. El curso clínico de la enfermedad es variable, abarcando desde la resolución espontánea hasta el fallo respiratorio y muerte. Existen tres formas de proteinosis alveolar: la de causa genética, la secundaria y las formas primarias o idiopáticas, siendo esta última la más frecuente en la población adulta. En las tres formas se produce un progresivo acumulo de material lipoproteináceo en el espacio alveolar, de carácter PAS positivo. Radiologicamente se producen opacidades pulmonares bilaterales e imágenes en vidrio esmerilado con engrosamiento de septos en la TAC. La biopsia bronquial y/o el lavado bronquiolaveolar (BAL) con estudio ultraestructural permite el diagnóstico definitivo de la enfermedad. La microscopia electrónica muestra múltiples formaciones osmiófilas y lamelares, con depósitos electrodensos, conformando imágenes tipo “finger print”, características del proceso.
Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10550/54497, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0002/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0002
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/54497
HANDLE: http://hdl.handle.net/10550/54497, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0002/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0002
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/54497
PMID: http://hdl.handle.net/10550/54497, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0002/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0002
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/54497
Ver en: http://hdl.handle.net/10550/54497, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0002/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0002
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/54497
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/59146
Dataset. 2017
MELANOMA DE MUCOSA NASAL [DATASET]
- Vera Sempere, Francisco José
El melanoma de fosa nasal es un crecimiento tumoral infrecuente, que se estima representan menos del 1% del conjunto de los melanomas y menos del 5% de todas las neoplasias del tracto nasosinusal. Esta neoplasia afecta a ambos géneros por igual, generalmente entre la 5ª y 8ª década de la vida, sin existir una patología geográfica concreta, si bien se ha señalado una mayor incidencia en población japonesa. Como factores etiológicos posiblemente implicados se ha señalado el consumo de tabaco y la inhalación de vapores de formaldehido. El diagnostico morfológico de los melanomas nasales presenta a menudo una notable dificultad, sobre todo considerando que hasta un 50% de estos tumores pueden ser amelanoticos, simulando una amplia variedad de crecimientos neoplásicos. Su diagnóstico debe estar basado en la utilización de técnicas inmunohistoquímicas (proteína S100, vimentina y marcadores melanociticos - HMB45, Melan A) o bien detectando la presencia de premelanosomas (melanosomas tipo I y II) a nivel ultraestructural como demostración de la existencia de una síntesis melánica. Este último aspecto puede ser definitivo en el diagnóstico de melanomas no pigmentados o de carácter desmoplásico, no debiendo nunca olvidar que los melanomas son grandes simuladores que pueden ser confundidos con muy diversos procesos neoplásicos. Presentamos la observación de un melanoma de fosa nasal afectando a un varón de 64 años de edad con clínica de epistaxis abundante, que mostraba una lesión tumoral polipoidea en el tercio posterior del cornete inferior derecho asociada a la presencia de adenopatías cervicales, que posteriormente se demostró presentaban un carácter metastásico. Se realizó una evaluación de la extensión del proceso mediante PET-TAC y en este sentido se presenta la expresión del marcador GLUT1 en el tumor primario.
Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10550/59146, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0010/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0010
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/59146
HANDLE: http://hdl.handle.net/10550/59146, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0010/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0010
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/59146
PMID: http://hdl.handle.net/10550/59146, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0010/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0010
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/59146
Ver en: http://hdl.handle.net/10550/59146, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0010/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0010
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/59146
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/70698
Dataset. 2019
DATASET: SEXUAL REPRODUCTIVE PHENOLOGY OF A SUBMERGED MACROPHYTE COMMUNITY AND RELATED ENVIRONMENTAL VARIABLES
- Calero Cervera, Sara
- Rodrigo Alacreu, María Antonia
This dataset contains three years of data about the sexual reproductive phenology of a submerged macrophyte community formed by five species (Chara hispida, Chara aspera, Nitella hyalina, Stuckenia pectinata and Utricularia australis) growing in a Mediterranean brackish shallow pond. The first sheet contains all metadata. The second and last sheet, environmental and phenological variables from the community are shown. More information about the acquisition, analyses and discussion of these data is available in the manuscript: Calero, S., & Rodrigo, M.A. Reproductive phenology of submerged macrophytes: a tracker of year-to-year environmental variations. Journal of Vegetation Science., Esta base de datos contiene tres años de datos sobre la fenología reproductiva de una comunidad de macrófitos sumergidos formada por cinco especies (Chara hispida, Chara aspera, Nitella hyalina, Stuckenia pectinata y Utricularia australis) que crece en una charca mediterránea (somera y de agua salobre). La primera hoja de cálculo contiene todos los metadatos. La segunda hoja muestra las variables ambientales y fenológicas de la comunidad. Puede encontrarse más información sobre la adquisición, el análisis y la discusión de estos datos en el manuscrito: Calero, S. & Rodrigo, M.A. Reproductive phenology of submerged macrophytes: a tracker of year-to-year environmental variations. Journal of Vegetation Science.
Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10550/70698, http://roderic.uv.es/handle/10550/68156 The phenology of submerged macrophytes from Mediterranean wetlands as a sentinel of climate change = La fenologia dels macròfits submergits d'aiguamolls mediterranis com a sentinella del canvi climàtic
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/70698
HANDLE: https://hdl.handle.net/10550/70698, http://roderic.uv.es/handle/10550/68156 The phenology of submerged macrophytes from Mediterranean wetlands as a sentinel of climate change = La fenologia dels macròfits submergits d'aiguamolls mediterranis com a sentinella del canvi climàtic
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/70698
PMID: https://hdl.handle.net/10550/70698, http://roderic.uv.es/handle/10550/68156 The phenology of submerged macrophytes from Mediterranean wetlands as a sentinel of climate change = La fenologia dels macròfits submergits d'aiguamolls mediterranis com a sentinella del canvi climàtic
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/70698
Ver en: https://hdl.handle.net/10550/70698, http://roderic.uv.es/handle/10550/68156 The phenology of submerged macrophytes from Mediterranean wetlands as a sentinel of climate change = La fenologia dels macròfits submergits d'aiguamolls mediterranis com a sentinella del canvi climàtic
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/70698
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/71567
Dataset. 2019
DATOS PARA LA PRESENTACIÓN SOBRE ANÁLISIS DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL MANDATO DE DEPÓSITO DE TESIS DOCTORALES EN UNIVERSIDADES PÚBLICAS ESPAÑOLAS
- Barrueco Cruz, José Manuel
- García Testal, Cristina
- Llamas, Emilia
Los datos se ofrecen en un fichero CSV. M = datos ministerio. R = datos tomados del repositorio, Entre las políticas de fomento del acceso abierto en nuestro país destacan las definidas a nivel nacional y que afectan a los resultados de investigación financiados con fondos públicos y a las tesis leídas en universidades españolas. El Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado (BOE de 10 de febrero de 2011) en cuyo artículo 14.5 se establece que “una vez aprobada la tesis doctoral, la universidad se ocupará de su archivo en formato electrónico abierto en un repositorio institucional”. Un aspecto adicional al de las políticas, a menudo poco tratado, es el seguimiento de las mismas. De poco sirve establecer un mandato muy estricto si luego no se establecen los mecanismos necesarios para asegurar su cumplimiento. El caso de las tesis es particularmente interesante para determinar la efectividad de los mandatos, puesto que es cada universidad quien puede establecer fácilmente controles sobre el cumplimiento y limitar la expedición de los títulos a quien haya cumplido con la normativa. En esta comunicación vamos a intentar determinar la efectividad del mandato establecido por el Ministerio para las tesis leídas en universidades públicas, mediante el análisis de los depósitos de tesis recogidos en una muestra de diez de las universidades con mayor número de tesis según datos del Ministerio. Se intentará determinar si el número de tesis almacenadas ha sufrido un incremento generalizado en los últimos años, tomando como referencia las tesis leídas en el período 2008-2017.
Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10550/71567
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/71567
HANDLE: https://hdl.handle.net/10550/71567
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/71567
PMID: https://hdl.handle.net/10550/71567
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/71567
Ver en: https://hdl.handle.net/10550/71567
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/71567
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/82392
Dataset. 2022
DATA BASE: SPANISH VERSION OF THE SHORT FORM OF THE CYBERCHONDRIA SEVERITY SCALE (CSS-12)
- Arnáez Sampedro, Sandra
- García-Soriano, Gemma
- Castro, Jesús
- Berle, David
- Starcevic, Vladan
La presente base de datos incluye los datos referidos a la validación al español de la versión reducida de la Cyberchondria Severity Scale. La cibercondría se refiere a la búsqueda excesiva y repetida en línea relacionada con la salud, que se asocia con un aumento de la angustia y la ansiedad. Este estudio tiene como objetivo validar la medida más utilizada para la evaluación de la cibercondría: la Cyberchondria Severity Scale (CSS) en su versión abreviada (CSS-12). Se incluyen datos extraídos de la población general española. Una muestra de 432 adultos hispanohablantes de la población general (67,6% mujeres; edad media = 36,00 ± 15,22 años) completó la traducción al español del CSS-12 junto con medidas de ansiedad por la salud (Short Health Anxiety Inventory; SHAI), síntomas obsesivo-compulsivos (Obsessive-Compulsive Inventory-Revised; OCIR), de ansiedad y depresivos (Depression Anxiety Stress Scale-21; DASS-21).
En la Hoja 1 del Excel se incluyen los datos, en la hoja 2 del Excel, la descripción de las escalas., The present database includes the data referred to the Spanish validation of the reduced version of the Cyberchondria Severity Scale. Cyberchondria refers to excessive and repeated health-related online searching, which is associated with increased distress and anxiety. This study aims to validate the most widely used measure for the assessment of cyberchondria: the Cyberchondria Severity Scale (CSS) in its abbreviated version (CSS-12). Data from the general Spanish population were included. A sample of 432 Spanish-speaking adults from the general population (67.6% female; mean age = 36.00 ± 15.22 years) completed the Spanish translation of the CSS-12 along with measures of health anxiety (Short Health Anxiety Inventory; SHAI), obsessive-compulsive symptoms (Obsessive-Compulsive Inventory-Revised; OCIR), anxiety and depressive symptoms (Depression Anxiety Stress Scale-21; DASS-21).
The data are included in Excel Sheet 1 and the description of the scales in Excel Sheet 2.
Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10550/82392
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/82392
HANDLE: https://hdl.handle.net/10550/82392
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/82392
PMID: https://hdl.handle.net/10550/82392
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/82392
Ver en: https://hdl.handle.net/10550/82392
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/82392
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/75149
Dataset. 2020
DATABASE OF NODES' TOPOLOGICAL INDICES FROM EXPERIMENTAL AQUATIC COMMUNITIES
- Puche Franqueza, Eric
- Jordán, Ferenc
- Rodrigo Alacreu, María Antonia
- Rojo García-Morato, Carmen
Esta base de datos contiene los valores de diversos índices topológicos calculados a partir de los nodos funcionales de las comunidades acuáticas plánctónicas-bentónicas de un experimento a escala de mesocosmos. Mediante un diseño experimental que constaba de tres escenarios ambientales con cuatro réplicas cada uno (con la temperatura y la radiación ultravioleta como factores experimentales), se agruparon los organismos presentes en cada réplica (mesocosmos) en nodos funcionales. Con estos nodos se construyeron redes ecológicas tróficas (solo considerando relaciones tróficas entre ellos) y redes multi-interacción (considerando relaciones tróficas y no-tróficas). A cada uno de los nodos en cada versión de la red ecológica se le calcularon diversos índices (topological importance index, toplogical overlap index, closeness centrality y betweenness centrality) que muestran su importancia topológica en la red. Las abreviaciones y explicaciones sobre los escenarios experimentales, las replicas de cada escenario y los detalles sobre los índices y los nodos de las redes están detallados en la primera hoja de esta base de datos., This database contains the values of several topological indices calculated from the functional nodes of the planktonic-benthic aquatic communities from a mesocosm-scale experiment. Using an experimental design consisting of three environmental scenarios with four replicates each (with temperature and ultraviolet radiation as experimental factors), the organisms present in each replicate (mesocosm) were grouped into functional nodes. With these nodes, ecological trophic networks (only considering trophic relationships between them) and multi-interaction networks (considering trophic and non-trophic relations) were constructed. Different indices (topological importance index, topological overlap index, closeness centrality, and betweenness centrality) were calculated for each of the nodes in each version of the ecological network, showing their topological importance in the network. The abbreviations and explanations about the experimental scenarios, the replicates of each scenario, and the details regarding the indices and the nodes of the networks are detailed in the first sheet of this database.
Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10550/75149
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/75149
HANDLE: https://hdl.handle.net/10550/75149
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/75149
PMID: https://hdl.handle.net/10550/75149
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/75149
Ver en: https://hdl.handle.net/10550/75149
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/75149
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/74617
Dataset. 2020
DATOS DE INVESTIGACIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD CON PERSPECTIVA DE GÉNERO [DATASET]
- Escolano Zamorano, Esther
- Valle-Aparicio, Eliseo
Se trata de un Fichero de datos manejados, referentes a investigación académica médica, con perspectiva de género, It is a dataset, about medical academic research, used with a gender perspective, Datos de investigación académica médica
Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10550/74617
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/74617
HANDLE: https://hdl.handle.net/10550/74617
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/74617
PMID: https://hdl.handle.net/10550/74617
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/74617
Ver en: https://hdl.handle.net/10550/74617
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/74617
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/55058
Dataset. 2016
ADENOMA DE PARATIROIDES [DATASET]
- Vera Sempere, Francisco José
Se trata de una tumoración benigna que afecta generalmente a una única glándula paratiroidea, con cierta predilección por las glándulas inferiores, conformado una lesión nodular, de tamaño y peso variable (generalmente entre 100 mg y 5-6 gramos de peso), cursando clínicamente con una autonomía funcional en relación a la producción de paratohormona (PTH). Es la causa más frecuente de hiperparatiroidismo primario, si bien existen adenomas de paratiroides no funcionantes. Su aparición puede darse asociada a síndromes de adenomatosis múltiple endocrina (síndrome de Wermer, síndrome de Sypple, síndrome de Zollinger-Ellison).Se trata de un nódulo, redondo u oval, bien encapsulado. Microscopicamente puede presentar una arquitectura sólida, cordonal o glanduliforme, con presencia de tres posibles tipos celulares: células principales, células claras (ricas en glucógeno / lípidos) y células oxífilicas u oncociticas (las más infrecuentes y que se ha señalado son menos productoras de PTH). Existe asimismo la posible presencia de células transicionales o intermedias entre las células principales y las oncociticas. Esta celularidad pueden mostrar ciertos rasgos de atipicidad nuclear, hipercromatismo, y bi/ multinucleación, sin que estos datos sean indicativos de malignidad. La presencia de marcada actividad mitótica, invasión capsular u otros signos malignidad están sin embargo siempre ausentes en los adenomas de paratiroides. Su estroma es habitualmente fino y bien vascularizado, pudiendo presentar depósitos cálcicos, áreas de edema o micro-hemorragias intersticiales. Pueden observarse células adiposas en el estroma de los adenomas, si bien es un hecho infrecuente y su presencia, si es muy abundante, debe orientar al diagnóstico de hiperplasia más que al de adenoma. En el caso del diagnóstico intraoperatorio de un adenoma versus una hiperplasia de paratiroides es de gran ayuda el estudio de una segunda glándula, por cuanto que la hiperplasia se acompaña de afectación de varias glándulas, mientras que en el adenoma la afectación va a ser de una única glándula, siendo las restantes normales o algo hipotroficas.Inmunohistoquimicamente puede demostrarse reactividad frente a la cromoganina A y a la PTH. Ultrastructuralmente se aprecian células epiteliales con interdigitaciones en sus bordes, fijadas por desmosomas. En el citoplasma se detectan gránulos de neurosecreción, en ocasiones con polarización en su localización, perfiles paranucleares de annulate lamellae, y una variable presencia de mitocondrias, que en el caso de la variante oncocitica se convierte en dominante.
Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10550/55058, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0006/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0006
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/55058
HANDLE: http://hdl.handle.net/10550/55058, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0006/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0006
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/55058
PMID: http://hdl.handle.net/10550/55058, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0006/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0006
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/55058
Ver en: http://hdl.handle.net/10550/55058, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0006/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0006
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/55058
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/66392
Dataset. 2018
XANTOMA VERRUCOSO DE MUCOSA ORAL [DATASET]
- Vera Sempere, Francisco José
El Xantoma verrucoso o verruciforme (XV) es una lesión benigna muco-cutánea, de etiología desconocida y de carácter infrecuente, que clínicamente suele presentar una apariencia verrucosa, con una coloración blanquecina o amarillenta y con un crecimiento polipoideo, o bien como una lesión plana de crecimiento sésil, siendo a menudo clínicamente interpretada como papiloma, leucoplasia, hiperplasia verrucosa o incluso como un carcinoma verrucoso.
EL XV fue descrito por Shafer en 1971 en la cavidad oral, siendo su rasgo más característico la existencia de una peculiar histopatología dada la presencia de células espumosas en las papilas de tejido conectivo, subyacentes a un epitelio escamoso papilomatoso, a menudo con paraqueratosis.
En la mucosa oral el XV aparece habitualmente sobre la mucosa masticatoria, en localizaciones tales como paladar duro, encía y mucosa bucal. Fuera de la cavidad oral y a nivel cutáneo se ha descrito sobre todo a nivel de vulva, escroto y pene así como en las extremidades. Usualmente se trata de lesiones solitarias y en ocasiones se han descrito asociadas a otras diversas patologías muco-cutáneas (liquen plano, lupus eritematoso, distrofia epidermolítica bullosa, pénfigo, enfermedad injerto contra huésped, o incluso carcinoma de células escamosas).
En el XV cutáneo se ha postulado un posible origen viral, en relación con el HPV tipo 6, siendo este posible origen señalado por Kaskhely et al. (2000), detectándolo mediante inmunohistoquímia, PCR y microscopia electrónica en una observación de XV escrotal. La presencia sin embargo de una infección HPV en el XV de la mucosa oral no ha sido demostrada de forma cierta y numerosos trabajos han referido negatividad en la demostración de esta implicación viral.
Un factor etiológico de carácter metabólico ha sido señalado en los XV que están presentes en el síndrome CHILD (síndrome de la hemi-displasia congénita asociada a eritrodermia ictiosiforme con defectos en los miembros): un síndrome con herencia ligado al cromosoma X, que es letal en el caso de los varones y que presenta XV cutáneos, detectándose en estos pacientes un defecto congénito en la NADPH esteroide deshidrogenasa - enzima implicado en la síntesis del colesterol- cuyo gen regulador se encuentra en el cr Xq28. Este defecto enzimático congénito en el metabolismo del colesterol explicaría la aparición de los XV en el síndrome CHILD y este aspecto ha tomado notable interés al demostrarse asimismo en casos de XV esporádico mutaciones en este mismo gen (Mehra et al. 2005). Igualmente y en publicaciones de XV cutáneo se ha señalado que la existencia de un estasis linfático (linfedema) subyacente.
Presentamos una observación de XV oral, afectando con un carácter vegetante a la mucosa yugal en una mujer de 51 años con lesiones leuco-eritroplásicas. El examen morfológico óptico mostro la presencia característica de células xantomatosas en los vértices papilares de un epitelio mucoso hiperplasico y papilomatoso con evidente actividad proliferativa. Las células xantomatosas se mostraron positivas a CD68 y CD163, mostrando múltiples vacuolas lipídicas demostradas con el adipofilin. La basal del epitelio mucoso aparecía, con un carácter PAS+, reduplicada englobando células espumosas y ocasionales capilares. La presencia de células de Langherans (CD1a+) intramucosas aparecía reducida a nivel de la lesión. La observación ultraestructural mostro la presencia de elementos de habito macrofágico cargados de vacuolas lipídicas en el corion mucoso así como de forma ocasional a nivel intraepitelial. Las células epiteliales mucosas asimismo mostraron ocasionales vacuolas de lípidos. En espesor profundo de la lesión existían numerosos vasos linfáticos (de revestimiento endotelial positivo al anticuerpo D2-40 / podoplanina) con rasgos ultraestructurales de estasis linfático. La determinación molecular de HPV (de alto y bajo riesgo) mostro resultados negativos. Nuestros resultados morfológicos orientan a considerar dos datos posiblemente implicados en la patogénesis de esta infrecuente lesión: de una parte la existencia de signos de estasis linfático y de otra el posible origen epitelial del material lipídico acumulado en las células xantomatosas.
Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10550/66392, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0017/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0017
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/66392
HANDLE: http://hdl.handle.net/10550/66392, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0017/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0017
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/66392
PMID: http://hdl.handle.net/10550/66392, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0017/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0017
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/66392
Ver en: http://hdl.handle.net/10550/66392, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0017/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0017
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/66392
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/68000
Dataset. 2018
INDICADORS DEMOGRÀFICS BÀSICS D’ESTRUCTURA. COMUNITAT VALENCIANA, PROVÍNCIES, COMARQUES I MUNICIPIS. PADRÓ MUNICIPAL CONTINUO A DATA 1 DE GENER DE 2017 [DATASET]
- Sanjuan i Nebot, Lluís Francesc
IndEst_PMH_2017_CV és un llibre Microsoft Excel que permet determinar els principals indicadors demogràfics d’estructura, dibuixar la piràmide de població (%) i el gràfic del comportament, per grups quinquennals d’edat, dels coeficients de masculinitat i feminitat de la població a data 1 de gener de 2017 [dades del Padró Municipal Continu] de la Comunitat Valenciana i de les seues províncies, comarques i municipis.
Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10550/68000
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/68000
HANDLE: http://hdl.handle.net/10550/68000
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/68000
PMID: http://hdl.handle.net/10550/68000
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/68000
Ver en: http://hdl.handle.net/10550/68000
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de València
oai:roderic.uv.es:10550/68000
Buscador avanzado