Resultados totales (Incluyendo duplicados): 3072
Encontrada(s) 308 página(s)
Encontrada(s) 308 página(s)
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/17828
Proyecto fin de carrera. Trabajo final de grado (bachelorThesis). 2016
IMPACTO DEL TRABAJO NOCTURNO SOBRE LA SALUD DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA
- García García, Esther (Facultad de Enfermería)
A nivel global el trabajo nocturno está siendo cada vez más común en la sociedad actual. Este horario al que se someten numerosos trabajadores va en contra del ritmo habitual de vida. En una encuesta se analizó la turnicidad nocturna, donde el personal sanitario ocupó el segundo lugar. Este tipo de turno puede provocar alteraciones sobre la salud del trabajador, debido a la desincronización de los ritmos circadianos. Dichas alteraciones pueden afectar a la salud del personal de enfermería y repercutir sobre la calidad de los cuidados, pudiéndose ver comprometida la seguridad del paciente. Con motivo de lo expuesto se planteó realizar una revisión bibliográfica sistemática, con el objetivo de examinar la relación que existe entre el turno nocturno y la salud general de los profesionales de enfermería. Se analizaron varias bases de datos, entre ellas, Pubmed, Web of science, Lilacs y Scopus, sometiendo a cada uno a un análisis cualitativo, recogiendo la información más relevante en unas tablas, además se realizó una evaluación crítica mediante la declaración de STROBE. En los artículos revisados se han encontrado relaciones entre el turno nocturno y diversas enfermedades en los profesionales de enfermería, como hipertensión, diabetes, cáncer o altos niveles de estrés. Además al turno nocturno se le pueden añadir otros elementos determinantes de alteraciones en la salud, como la edad y el sexo. Para poder disminuir y controlar estos efectos es necesario incluir una serie de programas de bienestar para los empleados sometidos a un turno nocturno., Grado en Enfermería
Proyecto: //
DOI: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/17828
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/17828
HANDLE: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/17828
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/17828
PMID: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/17828
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/17828
Ver en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/17828
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/17828
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/24536
Proyecto fin de carrera. Trabajo final de grado (bachelorThesis). 2016
IMAGEN SOCIAL DE LA ENFERMERÍA: PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES
- Fernández González, Beatriz (Escuela Universitaria de Enfermería "Dr. Dacio Crespo")
La profesión de Enfermería está vinculada, desde las primeras referencias históricas, a estereotipos sexistas y a una imagen desprestigiada e infravalorada por parte del colectivo social, pudiendo influir ésta en la percepción de los estudiantes sobre la imagen social de la enfermera. Por esta razón, se considera como un tema importante de investigar, estableciendo como principal objetivo de este trabajo: el análisis de esta percepción de los estudiantes, y la posible influencia que ejerció ésta a la hora de escoger la carrera universitaria de Enfermería.
Esta investigación se basa en una revisión de la literatura científica, en la que se empleó una serie de combinaciones de búsqueda compuestas por las palabras clave indicadas posteriormente, en las bases de datos SciElO, Dialnet, LILACS, MEDLINE, y en el buscador académico Google Scholar.
Se realizó una búsqueda y fueron seleccionados los artículos que mejor se adecuaban al propósito de este estudio, reflejándose los resultados en base a la percepción de los estudiantes. Existe una representación mayoritaria de la profesión enfermera vinculada al rol femenino tradicional; se afirma una ausencia de reconocimiento social de los profesionales de Enfermería en el ámbito laboral por parte de los estudiantes, observándose ideologías arcaicas sobre las funciones de esta disciplina que no se corresponden con la realidad; no obstante, las cualidades y conductas esperadas de los/as enfermeros/as por parte de los estudiantes encuestados revelan sentimientos de admiración y respeto.
Finalmente, se concluye que del mismo modo que fue evidente la gran proporción de discentes que afirmaron haber elegido esta profesión por manifestar una conducta vocacional, también se corrobora la percepción de una imagen errónea a la hora de seleccionarla como carrera universitaria., Grado en Enfermería
Proyecto: //
DOI: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24536
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/24536
HANDLE: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24536
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/24536
PMID: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24536
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/24536
Ver en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24536
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/24536
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/30347
Proyecto fin de carrera. Trabajo final de grado (bachelorThesis). 2018
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON
- Martín Gómez, Laura (Facultad de Enfermería de Valladolid)
La enfermedad de Huntington es una enfermedad neurodegenerativa, hereditaria, caracterizada por síntomas progresivos motores, cognitivos y psiquiátricos, los cuales aparecen normalmente en la mitad de la vida adulta.
Aunque la prevalencia de esta enfermedad rara no sea muy alta (5/100000 habitantes en la raza caucásica), su curso clínico produce consecuencias físicas, emocionales, cognitivas, sociales y económicas graves en el paciente y sus cuidadores. Actualmente no existe cura para la EH; sin embargo, existen múltiples opciones terapéuticas para el alivio de los síntomas con el fin de mejorar la calidad de vida del paciente.
En este trabajo se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica de los aspectos más significativos de la EH, y se ha elaborado un plan de cuidados para detallar las actuaciones que se pueden llevar a cabo desde la enfermería para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por esta patología.
El trabajo concluye que la aplicación de actividades de enfermería extraídas de dicho plan de cuidados afectaría positivamente en el curso de la enfermedad, no deteniendo su progresión, pero sí paliando los síntomas incapacitantes., Grado en Enfermería
Proyecto: //
DOI: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30347
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/30347
HANDLE: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30347
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/30347
PMID: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30347
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/30347
Ver en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30347
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/30347
Repositori Institucional de la Universitat Rovira i Virgili
oai:urv.cat:TFG:763
Proyecto fin de carrera. Trabajo final de grado (bachelorThesis). 2016
ENFERMERÍA
- Valmisa Porriño, Elisa
Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/20.500.11797/TFG763
Repositori Institucional de la Universitat Rovira i Virgili
oai:urv.cat:TFG:763
HANDLE: https://hdl.handle.net/20.500.11797/TFG763
Repositori Institucional de la Universitat Rovira i Virgili
oai:urv.cat:TFG:763
PMID: https://hdl.handle.net/20.500.11797/TFG763
Repositori Institucional de la Universitat Rovira i Virgili
oai:urv.cat:TFG:763
Ver en: https://hdl.handle.net/20.500.11797/TFG763
Repositori Institucional de la Universitat Rovira i Virgili
oai:urv.cat:TFG:763
Repositori Institucional de la Universitat Rovira i Virgili
oai:urv.cat:TFG:775
Proyecto fin de carrera. Trabajo final de grado (bachelorThesis). 2016
ENFERMERÍA
- Valmisa Porriño, Elisa
Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/20.500.11797/TFG775
Repositori Institucional de la Universitat Rovira i Virgili
oai:urv.cat:TFG:775
HANDLE: https://hdl.handle.net/20.500.11797/TFG775
Repositori Institucional de la Universitat Rovira i Virgili
oai:urv.cat:TFG:775
PMID: https://hdl.handle.net/20.500.11797/TFG775
Repositori Institucional de la Universitat Rovira i Virgili
oai:urv.cat:TFG:775
Ver en: https://hdl.handle.net/20.500.11797/TFG775
Repositori Institucional de la Universitat Rovira i Virgili
oai:urv.cat:TFG:775
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/69263
Proyecto fin de carrera. Trabajo final de grado (bachelorThesis). 2020
EFICACIA DE LA QUIMIOTERAPIA EN LA SUPERVIVENCIA DE PACIENTES CON RABDOMIOSARCOMA: REVISIÓN SISTEMÁTICA
- Alonso Hernández, Miguel (Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo')
Introducción: El rabdomiosarcoma es un tumor de carácter maligno que afecta al músculo esquelético, y su aparición ocurre con mayor frecuencia en etapas tempranas de la vida, normalmente antes de los 18 años. Su pronóstico va a depender de varios factores, tales como la localización, el tamaño, el estadio de la enfermedad o la presencia o no de metástasis al momento del diagnóstico. Es clave su diagnóstico temprano y diferenciación con otras patologías, para comenzar de la forma más temprana posible su tratamiento y evitar la posible diseminación del tumor a otros órganos y sistemas.
Material y métodos: Se ha realizado una revisión sistemática en diferentes bases de datos, y mediante la utilización de descriptores de la salud, su selección mediante operadores booleanos y la aplicación de filtros de inclusión, ha permitido analizar los artículos seleccionados para el estudio de la supervivencia en pacientes con esta patología, y que en su tratamiento hayan recibido algún tipo de fármaco quimioterápico.
Resultados: se han encontrado una gran variedad de casos de pacientes que padecían estos tumores, en cuanto a subtipo histológico, localización, métodos de tratamiento y grado de supervivencia, hallándose expectativas interesantes y esperanzadoras sobre sus tasas de supervivencia, donde se ha apreciado una notable mejoría con el paso de los años y mediante la introducción de métodos terapéuticos más efectivos, aumentando un 50% la supervivencia de los pacientes en los últimos 40 años.
Conclusiones: la quimioterapia es una pieza clave en el tratamiento de este tipo de tumores, y su uso combinado con la realización de cirugía primaria, resulta actualmente el mejor protocolo posible y que aporta mejores tasas de supervivencia, tanto generales, como libres de enfermedad., Grado en Enfermería
Proyecto: //
DOI: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69263
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/69263
HANDLE: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69263
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/69263
PMID: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69263
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/69263
Ver en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69263
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/69263
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/5611
Proyecto fin de carrera. Trabajo final de grado (bachelorThesis). 2014
ENFERMERÍA ESCOLAR
- San José Machí, Carlota
El trabajo realizado surge por un interés personal debido al impacto social de un tema tan emergente. Se utilizó una revisión bibliográfica de los contenidos actuales de la Enfermera Escolar mediante una visión global y pudiendo aplicar los contenidos de este trabajo en Centros Educativos, tango de Educación Especial como Ordinarios.En primer lugar, se establecen los objetivos que se quieren conseguir con este trabajo mediante esta figura profesional. A continuación, se da una visión de contendidos históricos y modelos teóricos que se encuentran en nuestro país. A través de esta información, se puede observar que esta figura existente en otros lugares del mundo desde hace varias décadas, tiene gran eficacia tras años de experiencia. En cuanto a los aspectos jurídicos reflejados, se haca referencia a la legislación actual en la que se establece la Sanidad Escolar de las diferentes Comunidades Autónomas de España. Destacando datos obtenidos de la comunidad de Castilla y León. Se establece la definición y objetivos así como las funciones básicas que constituyen el pilar más importante para argumentar la necesidad y establecer este papel. Además de enumerar actividades que podrán ser llevadas a cabo por la Enfermera Escolar. Como último apartado, se ha elaborado un programa y protocolo Enfermería Escolar que podría aplicarse en cualquier tipo de Centro Educativo, basándose en las funciones a realizar por este profesional. Se finaliza este trabajo mediante una conclusión con una visión de futuro y con la esperanza de ver próximamente en las escuelas a la Enfermera Escolar., Departamento de Enfermería, Grado en Enfermería
Proyecto: //
DOI: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5611
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/5611
HANDLE: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5611
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/5611
PMID: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5611
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/5611
Ver en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5611
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/5611
Recercat. Dipósit de la Recerca de Catalunya
oai:recercat.cat:2072/233915
Proyecto fin de carrera. Trabajo final de grado (bachelorThesis). 2013
COMPETENCIA HUMANÍSTICA EN ENFERMERÍA
- Miralles Anguera de Sojo, María
El objetivo central del trabajo es profundizar sobre la importancia de la competencia humanística en la profesión enfermera. El diseño del trabajo ha sido una revisión sistemática de la literatura. Para poder realizarlo, se ha hecho una profunda búsqueda en bases de datos electrónicas, consultas bibliográficas y búsqueda manual. En el desarrollo del trabajo se parte de lo que se ha dicho desde la evidencia científica sobre esta competencia, pasando por la descripción del vocablo cuidar, por el análisis de los valores, las teorías enfermeras y factores que inciden en el desarrollo de esta competencia, para finalizar con una serie de conclusiones y recomendaciones sobre esta competencia para la práctica enfermera.
Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/2072/233915
Recercat. Dipósit de la Recerca de Catalunya
oai:recercat.cat:2072/233915
HANDLE: http://hdl.handle.net/2072/233915
Recercat. Dipósit de la Recerca de Catalunya
oai:recercat.cat:2072/233915
PMID: http://hdl.handle.net/2072/233915
Recercat. Dipósit de la Recerca de Catalunya
oai:recercat.cat:2072/233915
Ver en: http://hdl.handle.net/2072/233915
Recercat. Dipósit de la Recerca de Catalunya
oai:recercat.cat:2072/233915
Recercat. Dipósit de la Recerca de Catalunya
oai:recercat.cat:20.500.12328/854
Proyecto fin de carrera. Trabajo final de grado (bachelorThesis).
COMPETENCIA HUMANÍSTICA EN ENFERMERÍA
- Miralles Anguera de Sojo, María
Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/20.500.12328/854
Recercat. Dipósit de la Recerca de Catalunya
oai:recercat.cat:20.500.12328/854
HANDLE: http://hdl.handle.net/20.500.12328/854
Recercat. Dipósit de la Recerca de Catalunya
oai:recercat.cat:20.500.12328/854
PMID: http://hdl.handle.net/20.500.12328/854
Recercat. Dipósit de la Recerca de Catalunya
oai:recercat.cat:20.500.12328/854
Ver en: http://hdl.handle.net/20.500.12328/854
Recercat. Dipósit de la Recerca de Catalunya
oai:recercat.cat:20.500.12328/854
Acceda, Documentación científica de la ULPGC en abierto
oai:accedacris.ulpgc.es:10553/85524
Proyecto fin de carrera. Trabajo final de grado (bachelorThesis). 2012
VISITA PREQUIRÚRGICA DE ENFERMERÍA.
- Quesada Henríquez, Natalia
Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10553/85524
Acceda, Documentación científica de la ULPGC en abierto
oai:accedacris.ulpgc.es:10553/85524
HANDLE: http://hdl.handle.net/10553/85524
Acceda, Documentación científica de la ULPGC en abierto
oai:accedacris.ulpgc.es:10553/85524
PMID: http://hdl.handle.net/10553/85524
Acceda, Documentación científica de la ULPGC en abierto
oai:accedacris.ulpgc.es:10553/85524
Ver en: http://hdl.handle.net/10553/85524
Acceda, Documentación científica de la ULPGC en abierto
oai:accedacris.ulpgc.es:10553/85524
Buscador avanzado