Revistas Científicas Complutenses
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/45745
Artículo científico (article).

CAPITAL LETTERS IN THE CODEX "TO" OF THE "CANTIGAS DE SANTA MARÍA"

LAS LETRAS MAYÚSCULAS EN EL CÓDICE "TO" DE LAS "CANTIGAS DE SANTA MARÍA”

Revistas Científicas Complutenses
  • Varela Barreiro, Xavier
In this work we describe the use guidelines of capital letters into the codex To of the Cantigas de Santa María. We distinguish on it the employment of two well differenced use systems into word capitals and we put this fact in relation with the possibility that the preparation of the codex was made in two different moments. It was also useful to establish a first hypothesis about chronological relationships between the four codices of the Cantigas, and between these ones, the Cancioneiro da Ajuda and the Pergamino Vindel., En este trabajo describimos las pautas de uso de las letras mayúsculas en el códice To de las Cantigas de Santa María. Distinguimos en él el empleo de dos sistemas de uso bien diferenciados en las mayúsculas de palabra y ponemos este hecho en relación con la posibilidad de que la confección del códice se realizase en dos momentos diferentes. Nos sirvió también para establecer una primera hipótesis sobre las relaciones cronológicas entre los cuatro códices de las Cantigas y entre estas, el Cancioneiro da Ajuda y el Pergamino Vindel., Neste traballo describimos as pautas de uso das letras maiúsculas no códice To das Cantigas de Santa María. Distinguimos nel o emprego de dous sistemas de uso ben diferenciados nas maiúsculas de palabra e poñemos este feito en relación coa posibilidade de que a confección do códice se realizase en dous momentos diferentes. Serviunos tamén para establecer unha primeira hipótese sobre as relacións cronolóxicas entre os catro códices das Cantigas e entre estas, o Cancioneiro da Ajuda e o Pergamiño Vindel.



Revistas Científicas Complutenses
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/64944
Artículo científico (article).

AN EUCHARISTIC MIRACLE BETWEEN GALICIA AND PORTUGAL: SOURCES AND CONTEXTS OF THE CANTIGA DE SANTA MARÍA 104

UN MILAGRO EUCARÍSTICO ENTRE GALICIA Y PORTUGAL: FUENTES Y CONTEXTOS DE LA CANTIGA DE SANTA MARÍA 104

Revistas Científicas Complutenses
  • Negri, Manuel
The Cantigas de Santa María, composed and compiled in the second half of the XIIIth century by Alphonse X and his collaborators, contain some miracles on a subject of great relevance to the time of the Wise King, that is to say, the Eucharistic theme. In those texts, men and women experience the transformation of the consecrated hosts into meat and blood, thus realizing outside the principles of the transubstantiation dogma. After a census of these Cantigas, all problematic as regards the determination of their sources, the case of the Cantiga de Santa María 104 will be discussed, for which Jaime Ferreiro Alemparte and José Filgueira Valverde thought of a written model in the work of the German Cesario of Heisterbach and a Galician transmission channel, if we consider the location of the story: Caldas de Reis. Through a renewed comparative study between the Galician-Portuguese text and the tradition of reference, we come to an alternative hypothesis to that of the two previous specialists. It establishes different levels and areas of influence in each section of the miracle from Pier Damani’s Opuscula and the narrative model of the Santíssimo Milagre de Santarém. Finally, thanks to this hypothesis, new considerations are going to be provided about the entry period of the miracle in the court and the political and doctrinal reasons that would have made it possible, Las Cantigas de Santa María, escritas en la segunda mitad del siglo XIII por Alfonso X y sus colaboradores, recogen algunos milagros que presentan un tema de gran actualidad en su momento: el eucarístico. En ellos, hombres y mujeres experimentan la transformación en carne y sangre de las hostias consagradas, realizándose así a nivel exterior los principios del dogma de la transubstanciación. Después de un censo de estas Cantigas, todas problemáticas en lo que tiene que ver con la determinación de sus fuentes, se presenta el caso de la Cantiga de Santa María 104, para la cual Jaime Ferreiro Alemparte y José Filgueira Valverde pensaron en un modelo escrito perteneciente a la obra del alemán Cesario de Heisterbach y en un canal de transmisión gallego, si se tiene en cuenta la ubicación del relato: Caldas de Reis. A través de un renovado estudio comparativo entre el texto gallego-portugués y la tradición de referencia, se llega a una hipótesis alternativa a la de los dos anteriores especialistas y que establece distintos niveles y áreas de influencia en cada sección del relato mariano a partir de los Opuscula de Pier Damiani y del modelo narrativo del Santíssimo Milagre de Santarém. Finalmente, gracias a esta hipótesis, se van a propor nuevas consideraciones sobre el periodo de entrada del milagro en la corte alfonsina y las motivaciones políticas y doctrinales que lo habrían hecho posible, As Cantigas de Santa Maria, escritas na segunda metade do séc. XIII polo rei Afonso X e os seus colaboradores, acollen algúns milagres sobre un tema daquela de gran actualidade: o eucarístico. Neles, homes e mulleres experimentan a transformación en carne e sangue das hostias consagradas, realizándose así a nivel exterior os principios do dogma da transubstanciación. Despois dunha panorámica sobre estas Cantigas, todas problemáticas no que ten que ver coa determinación das respectivas fontes, preséntase o caso da Cantiga de Santa Maria 104, para a cal Jaime Ferreiro Alemparte e Xosé Filgueira Valverde pensaron nun modelo escrito procedente da obra do alemán Cesáreo de Heisterbach e nunha canle de transmisión galega, considerada a localización do relato: Caldas de Reis. A través dun renovado estudo comparativo entre o texto galego-portugués e a tradición de referencia, chégase a unha hipótese alternativa á dos anteriores especialistas e que establece distintos niveis e áreas de influencia en cada sección do relato mariano a partir dos Opuscula de Pier Damiani e do modelo narrativo do Santíssimo Milagre de Santarém. Finalmente, grazas á nova hipótese, vanse propor algunhas consideracións sobre o período da entrada do milagre na corte afonsí e as motivacións políticas e doutrinais que o farían posible



Revistas Científicas Complutenses
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/73067
Artículo científico (article).

AVE / EVA: A BRIEF APPROACH OF THE FEMALE UNIVERSE IN THE CANTIGAS DE SANTA MARIA

AVE / EVA: BREVE ESBOZO DEL UNIVERSO FEMENINO EN LAS CANTIGAS DE SANTA MARIA

Revistas Científicas Complutenses
  • Botana Vilar, María Jesús
The canonical female model that appears in the Cantigas de Santa Maria responds to the idea of the classic Ave / Eva paronomasia. María-Ave symbolizes, on the one hand, the αειπαρθένος (‘always Virgin’) and the Παναϒία, (‘all holy’), the woman that the troubadour chooses to express his love and that is projected as a model of behavior because she is unique among all the others; and on the other hand, Eve, who, as the creator of original sin and epitome of arrogance and weakness, represents the rest of women. Mary is an open door, Eva is condemnation., El modelo femenino canónico que aparece en las Cantigas de Santa Maria responde a la idea de la clásica paronomasia Ave / Eva. María-Ave simboliza, por un lado, la αειπαρθένος (‘siempre virgen’) y la Παναϒία (‘toda santa’), la mujer que el trovador escoge para expresar su amor y que es proyectada como modelo de comportamiento porque es única entre todas las demás; y por el otro Eva, que como germinadora del pecado original y epítome de la soberbia y debilidad representa al resto de las mujeres. María es puerta abierta, Eva es condena., O modelo feminino canónico que aparece nas Cantigas de Santa Maria responde á idea da clásica paronomasia Ave / Eva. María-Ave simboliza, por un lado, a αειπαρθένος (‘sempre virxe’) e a Παναϒία (‘toda santa’), a muller que o trobador escolle para expresar o seu amor e que é proxectada como modelo de comportamento porque é única entre todas as outras; e polo outro Eva, que como xermoladora do pecado orixinal e epítome da soberbia e febleza representa ao resto das mulleres. María é porta aberta, Eva é condena.



Revistas Científicas Complutenses
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/38281
Artículo científico (article).

BECERRA JIMÉNEZ, CELINA G.: "GOBIERNO, JUSTICIA E INSTITUCIONES EN LA NUEVA GALICIA. LA ALCALDÍA MAYOR DE SANTA MARÍA DE LOS LAGOS 1563-1750"

Revistas Científicas Complutenses
  • Caño Ortigosa, José Luis



Revistas Científicas Complutenses
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/10885
Artículo científico (article).

LA VIDA COMO UN VIAJE: VIAJE Y PEREGRINACIÓN EN LA COMPOSICIÓN PICTÓRICA DE LAS CANTIGAS DE SANTA MARÍA DE ALFONSO X EL SABIO

Revistas Científicas Complutenses
  • Chico, M.ª Victoria
Didactism is one of the major goals in any project promoted by Alphonse X the Wise’s scriptorium. Therefore, it is also one of the main characteristics in the so called Codeices of the Stories’ miniature of the Canticles of Saint Mary, done in the last years of the king’s life, at the end of the XIIIth century. For that purpose, the protagonists’ itineracy in all the miracles is a way used by the painters to produce the feeling of a constant travelling through the illuminated pages. It shows the importance of pilgrimage in Europe at that time.



Revistas Científicas Complutenses
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/11472
Artículo científico (article).

LA VISIÓN DE LA CIUDAD MEDIEVAL (S. XIII) EN LAS MINIATURAS DE LAS CANTIGAS DE SANTA MARÍA

Revistas Científicas Complutenses
  • Garcinuño Callejo, Óscar
El presente estudio trata de mostrar la importancia de una obra como las Cantigas de Santa Maria para el conocimiento de la ciudad hispana del siglo XIII. Como se desarrollará en las siguientes páginas, utilizando fundamentalmente para ello la ciudad de Jerez (cantiga 143), las miniaturas de estos códices representan la realidad urbanística del momento en que se realizan.



Revistas Científicas Complutenses
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/13947
Artículo científico (article).

ALFONSO X, EL SABIO, CANTIGAS DE SANTA MARIA (CANTIGAS 1 A 100) I

Revistas Científicas Complutenses
  • Postigo Aldeamil, María Josefa
Sin resumen



Revistas Científicas Complutenses
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/15058
Artículo científico (article).

SANTA MARIA DA BARCA-TRAS TESTEMUNHOS PARA UM NAUFRAGIO.

Revistas Científicas Complutenses
  • Canellas de Castro Duarte, Denis M.
Sin resumen



Revistas Científicas Complutenses
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/78801
Artículo científico (article).

ENTRE AVE Y EVA: LAS MUJERES DE LAS CANTIGAS DE SANTA MARÍA. I. MADRES Y MUJERES CASADAS

ENTRE AVE ET EVA: LES FEMMES DANS LES CANTIGAS DE SANTA MARÍA. I. LES MÈRES ET FEMMES MARIÉES

Revistas Científicas Complutenses
  • Fidalgo Francisco, Elvira
Las Cantigas de Santa María son, seguramente, uno de los mayores expositores de tipos variados de mujeres y situaciones femeninas que podamos encontrar en el panorama literario de su época. Dado el amplísimo abanico que se muestra en este marial, en esta ocasión he decidido rescatar algunos relatos en los que pueden verse a mujeres desempeñando los papeles fundamentales que les reservaba la sociedad medieval: el de madre y esposa fiel. Estos son los modelos privilegiados por Alfonso X con la intención, creo yo, de ensalzar la maternidad dentro del matrimonio como la vía más fácil y segura para asimilarse a la Virgen, modelo indiscutible de mujer excelente al que toda mujer debe tender para salvarse. Al mismo tiempo, con estos ejemplos el rey anima a las mujeres de su reino a ser madres de nuevos cristianos con los que repoblar sus dominios, que no dejaban de crecer., Les Cantigas de Santa María sont, certainement, l’un des plus grands exposants de types variés de femmes et de situations féminines que l’on puisse trouver dans le panorama littéraire de leur époque. Compte tenu de la diversité de ce marial, j’ai décidé cette fois de recueillir quelques histoires dans lesquelles on peut voir des femmes jouant les rôles fondamentaux que la société médiévale leur avait réservés, c’est-à-dire, celui de mère et celui d’épouse fidèle. Ce sont les deux modèles privilégiés par Alphonse X avec l’intention, à mon avis, de vanter la maternité à l’intérieur du mariage comme le moyen le plus simple et le plus sûr de s’assimiler à la Vierge, prototype indiscutable de femme excellente que chaque femme devrait essayer d’imiter pour se sauver. En même temps, parmi ces exemples, le roi encourage les femmes de son royaume à devenir mères de nouveaux chrétiens avec lesquels il pourrait repeupler leurs domaines, qui n’ont cessé de grandir.



Revistas Científicas Complutenses
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/24756
Artículo científico (article).

HISTORIA COLONIAL EN DETALLE: PROGRESO Y DECADENCIA DE LA ESPAÑA CHIQUITA, DEL PUEBLO DE SANTA MARÍA NATÍVITAS YANCUITLALPAN EN TLAXCALA (MÉXICO)

HISTORIA COLONIAL EN DETALLE: PROGRESO Y DECADENCIA DE LA ESPAÑA CHIQUITA, DEL PUEBLO DE SANTA MARÍA NATÍVITAS YANCUITLALPAN EN TLAXCALA (MÉXICO)

Revistas Científicas Complutenses
  • Tyrakowski Findeiss, Konrad
This paper describes the development of the municipality of Santa María Natívitas Yancuitlalpan, situated in the south of the federal Mexican state of Tlaxcala, in particular from late colonial times to the revolution of 1910-1917. The population of the colony was Spanish and lived amongst the settlements of the native inhabitants. As such it represented the capital of Tenochtitlan-Mexico on a rather small scale and was praised as Little Spain. The author analyses its urban and socio-economic structure: Spanish town centre and Indian barrios, pueblos and haciendas. He also describes the dramatic end of the colony in 1914 and includes the remaining Spanish vestiges of popular culture., Este estudio describe el desarrollo del municipio de Santa María Natívitas Yancuitlalpan, situado en el sur del estado federado de Tlaxcala (México), principalmente desde la época colonial tardía hasta la revolución zapatista de 1910 1917. Se trató de una colonia con población española en medio de poblados nativos que representaba una imagen reducida de la capital Tenochtitlan-México y era conocida como España Chiquita. El autor analiza la estructura urbana y socioeconómica de la cabecera española y de sus barrios indígenas así como de pueblos y haciendas, describe el fin dramático de la colonia en 1914 y



1106