Dataset.
El laberinto de El Estrecho de Torres: Una propuesta de elaboración de material científico para su transferencia audiovisual. Selección de fuentes bibliográficas y documentales [DATASET]
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/264167
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
- Bas Pardo, María Luisa
- Rodríguez López, Ana
- Crespo Solana, Ana
Datos incluidos:
Anexo 1. Selección bibliográfica
Anexo 2. Selección bibliográfica / Extractos
Anexo 3. Selección artículos publicaciones periódicas
Anexo 4. Selección fuentes documentales
Anexo 5. Índice temático
Anexo 6. Fuentes documentales esenciales, El productor y distribuidor de cine, y gran aficionado a la historia, Javier de Garcillán, descubrió de manera fortuita, en un estudio sobre el geógrafo Alexander Dalrymple, la expedición capitaneada por Pedro Fernández de Quirós en 1605. Esta expedición, cuyo mando acabaría en manos del piloto de la segunda nave, Luis Báez de Torres, tras el abandono de Quirós y su regreso a Acapulco, conduciría al descubrimiento del estrecho en 1606, que posteriormente, tomaría el nombre del piloto, Estrecho de Torres. La extrañeza y sorpresa que produjo en Garcillán la intranscendencia de este hecho, junto a la casi ausencia de estudios de la historiografía española sobre esta “hazaña marinera”, estimularon la curiosidad del distribuidor. En torno a 1998, comenzó un trabajo de recopilación de fuentes que le llevó a visitar desde los grandes archivos, bibliotecas y librerías de nuestro país hasta los más importantes del continente australiano, pasando por todos aquellos de cualquier país (Italia, Estados Unidos, Gran Bretaña…) en los que pudiera “descubrir” nuevos documentos que arrojaran luz sobre este hecho histórico y que facilitaran el “acceso” al laberinto. Su objetivo “la publicación de un libro de gran formato y divulgación en una editorial comercial que sirviera de base a la elaboración y distribución de una película documental” quedó desgraciadamente cercenado con la muerte de Javier de Garcillán en el año 2007. En 2013, este extenso fondo documental llegó al CCHS - CSIC de la mano de la investigadora Ana Rodríguez y la productora López Li Films. En él hemos “buceado” con el objeto de destacar aquellas fuentes que “iluminen” el proceso del descubrimiento, “Esta investigación ha recibido financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO).
Ref.: HAR2011-15924-E”, Peer reviewed
DOI: http://hdl.handle.net/10261/264167
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/264167
HANDLE: http://hdl.handle.net/10261/264167
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/264167
Ver en: http://hdl.handle.net/10261/264167
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/264167
No hay resultados en la búsqueda
No hay resultados en la búsqueda
×
1 Versiones
1 Versiones
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/264167
Dataset. 2013
EL LABERINTO DE EL ESTRECHO DE TORRES: UNA PROPUESTA DE ELABORACIÓN DE MATERIAL CIENTÍFICO PARA SU TRANSFERENCIA AUDIOVISUAL. SELECCIÓN DE FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES [DATASET]
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
- Bas Pardo, María Luisa
- Rodríguez López, Ana
- Crespo Solana, Ana
Datos incluidos:
Anexo 1. Selección bibliográfica
Anexo 2. Selección bibliográfica / Extractos
Anexo 3. Selección artículos publicaciones periódicas
Anexo 4. Selección fuentes documentales
Anexo 5. Índice temático
Anexo 6. Fuentes documentales esenciales, El productor y distribuidor de cine, y gran aficionado a la historia, Javier de Garcillán, descubrió de manera fortuita, en un estudio sobre el geógrafo Alexander Dalrymple, la expedición capitaneada por Pedro Fernández de Quirós en 1605. Esta expedición, cuyo mando acabaría en manos del piloto de la segunda nave, Luis Báez de Torres, tras el abandono de Quirós y su regreso a Acapulco, conduciría al descubrimiento del estrecho en 1606, que posteriormente, tomaría el nombre del piloto, Estrecho de Torres. La extrañeza y sorpresa que produjo en Garcillán la intranscendencia de este hecho, junto a la casi ausencia de estudios de la historiografía española sobre esta “hazaña marinera”, estimularon la curiosidad del distribuidor. En torno a 1998, comenzó un trabajo de recopilación de fuentes que le llevó a visitar desde los grandes archivos, bibliotecas y librerías de nuestro país hasta los más importantes del continente australiano, pasando por todos aquellos de cualquier país (Italia, Estados Unidos, Gran Bretaña…) en los que pudiera “descubrir” nuevos documentos que arrojaran luz sobre este hecho histórico y que facilitaran el “acceso” al laberinto. Su objetivo “la publicación de un libro de gran formato y divulgación en una editorial comercial que sirviera de base a la elaboración y distribución de una película documental” quedó desgraciadamente cercenado con la muerte de Javier de Garcillán en el año 2007. En 2013, este extenso fondo documental llegó al CCHS - CSIC de la mano de la investigadora Ana Rodríguez y la productora López Li Films. En él hemos “buceado” con el objeto de destacar aquellas fuentes que “iluminen” el proceso del descubrimiento, “Esta investigación ha recibido financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO).
Ref.: HAR2011-15924-E”, Peer reviewed
No hay resultados en la búsqueda
1106