TIEMPOS DE TRABAJO, PATERNIDAD E INFANCIA ¿COMO PROMOVER LA IMPLICACION DE LOS PADRES EN EL CUIDADO Y MANTENER LA IGUALDAD DE GENERO DESDE LAS POLITICAS EMPRESARIALES?

CSO2014-58754-P

Nombre agencia financiadora Ministerio de Economía y Competitividad
Acrónimo agencia financiadora MINECO
Programa Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia
Subprograma Subprograma Estatal de Generación del Conocimiento
Convocatoria Proyectos de I+D dentro del Subprograma Estatal de Generación del Conocimiento (2014)
Año convocatoria 2014
Unidad de gestión Dirección General de Investigación Científica y Técnica
Centro beneficiario UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (UNED)
Centro realización DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA II
Identificador persistente http://dx.doi.org/10.13039/501100003329

Publicaciones

Resultados totales (Incluyendo duplicados): 1
Encontrada(s) 1 página(s)

Tiempo y desigualdad en las dinámicas laborales y familiares, Time and inequality in labor and family dynamics

Dipòsit Digital de Documents de la UAB
  • Cano, Tomás|||0000-0002-1804-164X
Los cambios sociales experimentados en las últimas décadas han modificado los usos del tiempo de los individuos. Sin embargo, cómo se emplea el tiempo viene condicionado por la posición que se ocupa en la estructura social. Este trabajo argumenta que la desigualdad entre los distintos estatus socioeconómicos en el poder sobre el uso del tiempo está aumentando. Mientras tanto, las políticas sociales fallan en su potencial igualador. Para ello este ensayo sintetiza críticamente tres libros de reciente publicación centrados en los casos americano, francés y español. Tres elementos que forman la organización social del tiempo son discutidos: (a) la dependencia en el control sobre el tiempo entre grupos sociales y la endogeneidad entre el tiempo familiar y laboral; (b) la ambivalencia de la flexibilidad en función de su vinculación con el género y el estatus socioeconómico; y (c) la necesidad de una reevaluación de las políticas sociales destinadas a proteger el tiempo familiar de los trabajadores., The social changes in last decades have modified the time use of individuals. However, how time is used varies according to the position occupied within the social structure. This paper argues that the social inequality in the power over the time use is increasing among different socioeconomic statuses, while social policies are failing in their equalizer potential. To do so, this essay critically synthetizes three recent published books covering the cases of United States, France and Spain. Three elements that shape the social organization of time are being discussed: (a) the dependency among different social groups in time's control and the endogeneity between family time and work time; (b) the ambivalence of flexibility regarding its relation with gender and socioeconomic status; and (c) the need for a new assessment of the social policies designated to protect the workers' family time.