EDICION DE TEXTOS PALEOHISPANICOS: ESTUDIOS DE LINGUISTICA Y ONOMASTICA HISPANO-GALAS
PID2019-106606GB-C32
•
Nombre agencia financiadora Agencia Estatal de Investigación
Acrónimo agencia financiadora AEI
Programa Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i
Subprograma Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento
Convocatoria Proyectos I+D
Año convocatoria 2019
Unidad de gestión Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020
Centro beneficiario UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCO EUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEA
Identificador persistente http://dx.doi.org/10.13039/501100011033
Publicaciones
Resultados totales (Incluyendo duplicados): 1
Encontrada(s) 1 página(s)
Encontrada(s) 1 página(s)
La mano de Irulegi: reflexiones desde la paleohispanística y la vascología [Dosier]
Academica-e. Repositorio Institucional de la Universidad Pública de Navarra
- Gorrochategui, Joaquín
- Santazilia Salvador, Ekaitz
El epígrafe de la mano de Irulegi fue descubierto en la campaña de excavación del
poblado de Irulegi en el verano de 2021 por el equipo de arqueólogos de la Sociedad de
Ciencias Aranzadi, dirigido por Mattin Aiestaran. La presentación oficial de la pieza
a la sociedad y a los medios de comunicación se realizó el 14 noviembre de 2022 en
Aranguren con intervención de la Presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite,
tras las comprobaciones analíticas y una primera valoración epigráfica por parte de
Javier Velaza y Joaquín Gorrochategui. Para septiembre de 2022 estaba redactado el
contenido del texto que Aranzadi publicó en el libro divulgativo Irulegi. La mano de
Irulegi, un testimonio epigráfico del s. I a. C. en el Valle de Aranguren (Agirre-Mauleon,
2022), el cual ofrecía una breve presentación con los aspectos más llamativos del
epígrafe, junto con información sobre la contextualización arqueológica y los análisis
lingüísticos iniciales. El libro vería la luz en febrero de 2023. Posteriores inspecciones
de la pieza e investigaciones sobre paralelos epigráficos y lingüísticos fueron mejorando
algunos aspectos importantes de la lectura y de la interpretación general, que fueron
recogidos en las dos publicaciones científicas, por ahora en prensa: un artículo en la revista
Antiquity (Aiestaran, Velaza et al., en prensa), cuya versión definitiva fue enviada
en febrero de 2023, y otro trabajo en la revista Palaeohispanica (Aiestaran, Gorrochategui
et al., en prensa), enviado en junio de 2023 —con algunas precisiones de lectura
realizadas a comienzos de setiembre—, a las que remitimos para todos los detalles. Desde el día de su presentación hasta el presente, debido al gran interés general suscitado
por el descubrimiento, se han llevado a cabo presentaciones públicas, conferencias
y mesas redondas de índole divulgativa por parte del arqueólogo director y de los
lingüistas encargados del estudio inicial del epígrafe —muchas de ellas accesibles en
internet—, pero faltaba una publicación que recogiera el parecer, por muy provisional
que fuera, de otros especialistas sobre este singular epígrafe.
El consejo de redacción de Fontes Linguae Vasconum consideró oportuno dar cabida
a la opinión de diversos especialistas para, a través de sus puntos de vista, ahondar en
la interpretación de los diferentes aspectos del epígrafe.
Con este objetivo, el día 24 de febrero de 2023 se celebró un seminario en el centro
Micaela Portilla de la UPV/EHU en Vitoria-Gasteiz, al que fueron invitados especialistas
de diversas disciplinas y áreas de conocimiento, con especial atención a la paleohispanística
y la vascología (fig. 1).
Tras un periodo de reflexión, algunos de los asistentes al seminario han querido perfilar
y plasmar aquellas opiniones e hipótesis en los informes contenidos en este dosier.
El lector podrá comprobar fácilmente las coincidencias y discrepancias de opinión sobre
diferentes aspectos epigráficos y lingüísticos que la inscripción suscita.
Por último, hay que señalar que a lo largo del año 2023 hasta el presente se han ido
realizando pruebas y estudios, entre los que destaca para nuestros intereses la limpieza
efectuada a la pieza. Ello ha permitido leer con más seguridad todos los signos y corregir
así la lectura hecha pública inicialmente. Gracias a la amabilidad del Servicio de
Patrimonio Histórico de la Dirección General de Cultura-Institución Príncipe de Viana
del Gobierno de Navarra, publicamos por primera vez en este dosier las fotografías del
epígrafe tras la limpieza (figs. 2 y 3)., Este dosier ha sido editado en el marco de los proyectos de investigación «Monumenta Linguae Vasconum VI: Avances en la cronología de la historia y la prehistoria de la lengua vasca» (Ministerio de Ciencia e Innovación, PID2020-118445GB-I00), «The transversality of grammatical categories: a typological study (TransGram)» (PID2021-124769NB-I00) y «Edición de textos paleohispánicos: estudios de lingüística y onomástica hispanogalas» (PID2019-106606GB-C32), así como del grupo de investigación consolidado «Lingüística diacrónica, tipología e historia del euskera» (Gobierno Vasco, IT1534-22).
poblado de Irulegi en el verano de 2021 por el equipo de arqueólogos de la Sociedad de
Ciencias Aranzadi, dirigido por Mattin Aiestaran. La presentación oficial de la pieza
a la sociedad y a los medios de comunicación se realizó el 14 noviembre de 2022 en
Aranguren con intervención de la Presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite,
tras las comprobaciones analíticas y una primera valoración epigráfica por parte de
Javier Velaza y Joaquín Gorrochategui. Para septiembre de 2022 estaba redactado el
contenido del texto que Aranzadi publicó en el libro divulgativo Irulegi. La mano de
Irulegi, un testimonio epigráfico del s. I a. C. en el Valle de Aranguren (Agirre-Mauleon,
2022), el cual ofrecía una breve presentación con los aspectos más llamativos del
epígrafe, junto con información sobre la contextualización arqueológica y los análisis
lingüísticos iniciales. El libro vería la luz en febrero de 2023. Posteriores inspecciones
de la pieza e investigaciones sobre paralelos epigráficos y lingüísticos fueron mejorando
algunos aspectos importantes de la lectura y de la interpretación general, que fueron
recogidos en las dos publicaciones científicas, por ahora en prensa: un artículo en la revista
Antiquity (Aiestaran, Velaza et al., en prensa), cuya versión definitiva fue enviada
en febrero de 2023, y otro trabajo en la revista Palaeohispanica (Aiestaran, Gorrochategui
et al., en prensa), enviado en junio de 2023 —con algunas precisiones de lectura
realizadas a comienzos de setiembre—, a las que remitimos para todos los detalles. Desde el día de su presentación hasta el presente, debido al gran interés general suscitado
por el descubrimiento, se han llevado a cabo presentaciones públicas, conferencias
y mesas redondas de índole divulgativa por parte del arqueólogo director y de los
lingüistas encargados del estudio inicial del epígrafe —muchas de ellas accesibles en
internet—, pero faltaba una publicación que recogiera el parecer, por muy provisional
que fuera, de otros especialistas sobre este singular epígrafe.
El consejo de redacción de Fontes Linguae Vasconum consideró oportuno dar cabida
a la opinión de diversos especialistas para, a través de sus puntos de vista, ahondar en
la interpretación de los diferentes aspectos del epígrafe.
Con este objetivo, el día 24 de febrero de 2023 se celebró un seminario en el centro
Micaela Portilla de la UPV/EHU en Vitoria-Gasteiz, al que fueron invitados especialistas
de diversas disciplinas y áreas de conocimiento, con especial atención a la paleohispanística
y la vascología (fig. 1).
Tras un periodo de reflexión, algunos de los asistentes al seminario han querido perfilar
y plasmar aquellas opiniones e hipótesis en los informes contenidos en este dosier.
El lector podrá comprobar fácilmente las coincidencias y discrepancias de opinión sobre
diferentes aspectos epigráficos y lingüísticos que la inscripción suscita.
Por último, hay que señalar que a lo largo del año 2023 hasta el presente se han ido
realizando pruebas y estudios, entre los que destaca para nuestros intereses la limpieza
efectuada a la pieza. Ello ha permitido leer con más seguridad todos los signos y corregir
así la lectura hecha pública inicialmente. Gracias a la amabilidad del Servicio de
Patrimonio Histórico de la Dirección General de Cultura-Institución Príncipe de Viana
del Gobierno de Navarra, publicamos por primera vez en este dosier las fotografías del
epígrafe tras la limpieza (figs. 2 y 3)., Este dosier ha sido editado en el marco de los proyectos de investigación «Monumenta Linguae Vasconum VI: Avances en la cronología de la historia y la prehistoria de la lengua vasca» (Ministerio de Ciencia e Innovación, PID2020-118445GB-I00), «The transversality of grammatical categories: a typological study (TransGram)» (PID2021-124769NB-I00) y «Edición de textos paleohispánicos: estudios de lingüística y onomástica hispanogalas» (PID2019-106606GB-C32), así como del grupo de investigación consolidado «Lingüística diacrónica, tipología e historia del euskera» (Gobierno Vasco, IT1534-22).