Resultados totales (Incluyendo duplicados): 3110
Encontrada(s) 311 página(s)
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:171731
Sound. 2017

ENTREVISTA A RÀDIU RAI SARDIGNA

  • Martín Mor, Adrià
  • Fronteddu, Gianfranco
Grup de recerca Tradumàtica, Entrevista a Ràdiu RAI Sardigna sobre l'aparició del primer traductor automàtic per a la llengua sarda (www.apertium.org).

Proyecto: //
DOI: https://ddd.uab.cat/record/171731
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:171731
HANDLE: https://ddd.uab.cat/record/171731
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:171731
PMID: https://ddd.uab.cat/record/171731
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:171731
Ver en: https://ddd.uab.cat/record/171731
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:171731

Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:176152
Sound. 2017

REBEL·LIÓ A LES GRANGES : LES INSPECCIONS ALIMENTÀRIES I EL PAPER DE BARCELONA

  • Gutiérrez García, José Manuel
  • Betevé
Emès el divendres 2 de juny de 2017 a les 22:15h, Duració: 001710, En la secció de ciència de 'La tarda de Barcelona', de betevé 91.0 fm, l'Òscar Montero ens explica per què, des del segle XIX, Barcelona ha sigut capdavantera en el control alimentari de la carn pel consum humà. Principalment, va ser a conseqüència de la triquinosi. Malgrat l'avenç de la ciència, la zoonosi amenaça una i altra vegada amb noves malalties. En parlem amb José Manuel Gutiérrez, professor de la UAB i expert en veterinària.

Proyecto: //
DOI: https://ddd.uab.cat/record/176152
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:176152
HANDLE: https://ddd.uab.cat/record/176152
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:176152
PMID: https://ddd.uab.cat/record/176152
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:176152
Ver en: https://ddd.uab.cat/record/176152
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:176152

RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/68264
Dataset. 2018

BASE DE DATOS LIBROS VISUALES EN ESPAÑOL SELECCIONADOS (2008-2016) [DATASET]

  • Mínguez-López, Xavier
  • García-González, Macarena
Esta base de datos incluye una selección de libros visuales (àlbumes infantiles) publicados originariamente en español entre 2008 y 2016. La selección se llevó a cabo cruzando distintas recomendaciones, especialmente las de Fundación Cuatrogatos, Canal Lector, IBBY México, Fundalectura y la lista White Ravens. COnsta de 99 libros y unos 50 ítems que describen aspectos narratológicos junto con aspectos del tratamiento de la diversidad.

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10550/68264
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/68264
HANDLE: http://hdl.handle.net/10550/68264
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/68264
PMID: http://hdl.handle.net/10550/68264
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/68264
Ver en: http://hdl.handle.net/10550/68264
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/68264

RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/67478
Dataset. 2018

PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN UN ENTORNO MULTIFÁBRICA [DATASET]

  • García Dus, Juan Luis
  • Álvarez-Valdés Olaguíbel, Ramón
Este fichero contiene la RAWData y su tratamiento para evaluar el rendimiento de los modelos analizados durante el trabajo final de grado "Planificación de la producción en un entorno multifábrica", que también se encuentra disponible en roderic., Las cadenas de suministro en las que se insertan los procesos de producción son cada vez más complejas. Las empresas que cuentan con fábricas en diferentes localizaciones reparten entre ellas la fabricación de piezas y componentes. E incluso llegan a externalizar el montaje de los productos finales, enviando sus componentes a otras plantas para su montaje final. Surgen, por tanto, nuevos problemas de planificación y programación de la producción inherentes a esta forma de producción descentralizada. Se ha de asignar la producción de cada planta, programar su producción y, llegados el caso, planificar los envíos a la planta en la que se realizará el montaje. Si bien es cierto que cada uno de estos problemas se pueden estudiar de forma separada, la coyuntura actual no lo permite. En un entorno altamente competitivo y voraz, en el que se busca minimizar costes y diferenciarse de la competencia, lo ideal es abordarlos de forma conjunta e integrada para obtener, así, las mejores soluciones globales, que mejoren el rendimiento global de la producción. Este fichero contiene la RAWData y su tratamiento para evaluar el rendimiento de los modelos analizados durante el trabajo final de grado "Planificación de la producción en un entorno multifábrica", que también se encuentra disponible en roderic.

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10550/67478
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/67478
HANDLE: http://hdl.handle.net/10550/67478
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/67478
PMID: http://hdl.handle.net/10550/67478
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/67478
Ver en: http://hdl.handle.net/10550/67478
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/67478

RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/68002
Dataset. 2018

INDICADORS DEMOGRÀFICS BÀSICS D’ESTRUCTURA. ESPANYA, COMUNITATS AUTÒNOMES, CIUTATS AUTÒNOMES I PROVÍNCIES. PADRÓ MUNICIPAL CONTINUO A DATA 1 DE GENER DE 2017.

  • Sanjuan i Nebot, Lluís Francesc
IndEst_PMH_2017_ESP és un llibre Microsoft Excel que permet determinar els principals indicadors demogràfics d’estructura, dibuixar la piràmide de població (%) i el gràfic del comportament, per grups quinquennals d’edat, dels coeficients de masculinitat i feminitat de la població a data 1 de gener de 2017 [dades del Padró Municipal Continu] d’Espanya i les seues Comunitats Autònomes, Ciutats Autònomes i Províncies.

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10550/68002
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/68002
HANDLE: http://hdl.handle.net/10550/68002
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/68002
PMID: http://hdl.handle.net/10550/68002
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/68002
Ver en: http://hdl.handle.net/10550/68002
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/68002

RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/67467
Dataset. 2018

DATASET: GROWTH, MORPHOLOGY AND METABOLIC VARIABLES OF CHAROPHYTES (FRESHWATER MACROALGAE) UNDER DIFFERENT TREATMENTS OF RADIATION, TEMPERATURE AND NITRATE CONCENTRATION

  • Rojo García-Morato, Carmen
  • Puche Franqueza, Eric
  • Rodrigo Alacreu, María Antonia
Esta base de datos contiene resultados de dos experimentos (RADxTEMP y RADxNIT) a escala de microcosmos referentes a variables de crecimiento, morfológicas, metabólicas y de composición estequiométrica de 2 especies de macroalgas de agua dulce, concretamente carófitos (Chara hispida y Chara vulgaris) procedentes de dos sistemas (el lago de Somolinos en Guadalajara y el Ullal de Quartons en Castellón), por tanto, 4 poblaciones (2 especies x 2 orígenes). En estos dos experimentos de diseño factorial, los individuos de las 4 poblaciones fueron sometidos a dos niveles de radiación, dos niveles de temperatura (RADxTEMP) y dos niveles de concentración de nitrato (RADxNIT). En esta matriz de datos, las filas son los individuos (réplicas) y las columnas son las diferentes variables medidas. La primera hoja de cálculo contiene todos los metadatos. La segunda y tercera hojas contienen los datos en bruto de las variables consideradas en el experimento (RADxTEMP y RADxNIT, respectivamente)., This data set contains results of two microcosm-scale experiments (RADxTEMP and RADxNIT) about variables related to growth, morphology, metabolism and stoichiometric composition of two species of freshwater macroalgae, in particular, charophytes (Chara hispida and C. vulgaris) from two systems (Somolinos Lake in Guadalajara and Quartons Spring in Castellón), thus, 4 populations (2 species x 2 origins). In these factorial-design experiments, individuals of the 4 populations were submitted to 2 levels of radiation, 2 levels of temperature (in RADxTEMP experiment) and 2 levels of nitrate concentration (in RADxNIT experiment). The first sheet contains all metadata. Second and third sheets contain raw data of the considered variables in the experiment (RADxTEMP and RADxNIT, respectively).

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10550/67467
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/67467
HANDLE: http://hdl.handle.net/10550/67467
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/67467
PMID: http://hdl.handle.net/10550/67467
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/67467
Ver en: http://hdl.handle.net/10550/67467
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/67467

RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/59099
Dataset. 2017

SINDROME DE GOLTZ [DATASET]

  • Vera Sempere, Francisco José
El síndrome reconocido con la denominación eponemica de síndrome de Goltz o síndrome de Goltz-Gorlin (no confundir con el síndrome de Gorlin-Goltz), es también denominado Hipoplasia dérmica focal. Este síndrome fue descrito clínicamente en 1962 siendo identificado el gen implicado en su génesis en el año 2007.Se trata de una rara afección de trasmisión genética, ligada al cromosoma X, siendo referida en el catálogo de enfermedades de trasmisión genética con el código OMIM# 305600. Se constituye como una enfermedad rara (ORPHA 2092) y aunque se desconoce su exacta prevalencia, esta previsiblemente es muy baja (< 1 /1.000.000), habiendo descritos en la literatura tan solo algunos cientos de casos. El cuadro clínico puede ser muy polimorfo, afectando a tejidos ectodérmicos y mesodermicos, con manifestaciones cutáneas, orales, dentales, oculares y esqueléticas. Las dos manifestaciones más frecuentes son la llamada hipoplasia dérmica focal y la aparición de múltiples papilomas periorificiales, en cavidad oral, faringe o laringeLa trasmisión es dominante ligada al X, produciéndose habitualmente la muerte intra-útero de los pacientes varones afectos, si bien hay casos descritos en varones con supervivencia como consecuencia de un mosaicismo. El síndrome esta causado por una mutación heterozigotica en el gen PORCN (gen homólogo de la porcupina de la Drosophila) localizado en el cr Xp11.23, que es regulador de la vía de señalización Wnt. El 90% de los pacientes afectos son mujeres y solo el 5% de estas mujeres afectas, lo son por herencia de la mutación, siendo el 95% de los casos mutaciones de novo.Los datos clínicos más habituales es la aparición de áreas de hipopigmentación cutáneas, siguiendo las líneas de Blaschkoid, junto a atrofia de la piel, con aparición de teleangiectasias y de pápulas amarillentas secundarias a la herniación del TCS en la dermis. Las lesiones papilomatosas a menudo son múltiples en la cavidad oral, faringe o laringe, no parecen estar relacionadas con el HPV y pueden causar complicaciones obstructivas.Se presenta los datos morfológicos detectados en la biopsia cutánea de esta afección así como la morfología de lesiones papilomatosas en amígdala lingual y palatina en una niña de 9 años de edad, afecta por este síndrome y sin antecedentes familiares del síndrome. A nivel cutáneo destaca la practica ausencia de tejido dérmico con irrupción de la grasa hipodérmica prácticamente hasta la altura de la epidermis. A nivel de la dermis papilar aparece un incremento en el número de capilares dérmicos que recuerdan la imagen del angioma serpiginoso. Por otra parte los papilomas múltiples en las amígdalas linguales y palatinas muestran una proliferación epitelial escamosa de tipo papilomatoso bajo la que subyace un tejido linfoide sin anomalías estructurales. La detección del genoma viral HPV (28 cepas) mediante la metodología Anyplex arrojo resultados negativos en los papilomas múltiples presentes en esta enferma pediátrica

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10550/59099, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0009/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0009
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/59099
HANDLE: http://hdl.handle.net/10550/59099, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0009/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0009
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/59099
PMID: http://hdl.handle.net/10550/59099, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0009/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0009
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/59099
Ver en: http://hdl.handle.net/10550/59099, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0009/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0009
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/59099

RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/60464
Dataset. 2017

ANALISIS FARNSWORTH-MUNSELL 100-HUE [DATASET]

  • Campos López, Vicente
Archivo excel para la puntuación y diagnostico de la visión del color con el test Farnsworth-Munsell 100Hue

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10550/60464
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/60464
HANDLE: http://hdl.handle.net/10550/60464
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/60464
PMID: http://hdl.handle.net/10550/60464
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/60464
Ver en: http://hdl.handle.net/10550/60464
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/60464

RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/59259
Dataset. 2017

TIPOS HISTOLÓGICOS DE AMELOBLASTOMAS [DATASET]

  • Vera Sempere, Francisco José
Los ameloblastomas son tumores odontogénicos benignos, de carácter sólido o quístico (uni / multiquísticos), que aunque con un crecimiento lento tienen a menudo una evolución agresiva, siendo localmente invasivos, con una alta tasa de recurrencias si no son resecados de forma amplia y adecuada. En su estructura los ameloblastomas reproducen las etapas iniciales de la odontogénesis y en concreto la fase de campana. Por ello en su constitución histológica se aprecian elementos cilíndricos ameloblásticos dispuestos en empalizada en la periferia con “polarización inversa” nuclear, asi como una porción central de células poligonales con un amplio espacio intercelular, denominada retículo celular estrellado, que a pesar de presentar una falsa apariencia estromal se corresponde asimismo con elementos de naturaleza epitelial, como demuestra su ultraestructura. Los ameloblastomas constituyen soló el 1% de todos los tumores orales, si bien dentro de los tumores odontogénicos se constituyen como las segundas formas tumorales por orden de frecuencia, tras los odontomas, representando el 11% de todos los tumores odontogénicos, con una incidencia que es estimada entre 0,5 y 2 nuevos casos de ameloblastomas por millón de habitantes /año. Su aparición se establece en ambos sexos en un amplio rango de edades, si bien la mayor incidencia se señala entre la 4ª y la 5ª década Su localización más frecuente es a nivel central o intra-óseo, si bien existen formas periféricas o extra-oseas, y dentro de la afectación intra-ósea se establecen sobre todo en la porción mandibular posterior (80% de los casos) y dentro de ellos se han descrito diversas variedades o subtipos histológicos: folicular (el tipo histológico más frecuente), plexiforme (el segundo subtipo por orden de frecuencia), acantomatoso, basaloide, desmoplásico, y de células granulares. El ameloblastoma de células granulares es probablemente el más infrecuentes, representando tan solo del 3 al 5% de todos los ameloblastomas, habiéndose señalado que este subtipo histológico de ameloblastomas en ocasiones presenta una más acusada agresividad. A pesar de todo ello es muy debatido que realmente el subtipo histológico de los ameloblastomas influencié el pronóstico evolutivo de estos tumores, aspecto que además se ve reforzado por el hecho de que es posible encontrar dos o más subtipos histológicos en un mismo tumor, constituyendo lo que se llama tumores ameloblasticos hibridos. El tratamiento de los ameloblastomas es quirúrgico, debiéndose realizar una amplia resección quirúrgica que incluya una porción de hueso indemne en sus márgenes (1 cm). Si se realiza solo un tratamiento quirúrgico conservador, la tasa de recurrencias es muy alta (60-80% de recurrencia, que en más del 50% de las ocasiones ocurre dentro de los cinco años después del tratamiento inicial). Tras la cirugía el seguimiento clínico debe ser muy prolongado (al menos de 25 años) si bien algunos autores sugieren seguimientos incluso más prolongados prácticamente durante toda la vida del paciente. Presentamos la caracterización morfológica de los distintos subtipos histológicos de los ameloblastomas en base a observaciones personales que hemos realizado acerca de los distintos subtipos histológicos.

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10550/59259, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0012/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0012
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/59259
HANDLE: http://hdl.handle.net/10550/59259, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0012/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0012
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/59259
PMID: http://hdl.handle.net/10550/59259, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0012/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0012
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/59259
Ver en: http://hdl.handle.net/10550/59259, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0012/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0012
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/59259

RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/65737
Dataset. 2018

NEFROPATIA POR VIRUS BK [DATASET]

  • Vera Sempere, Francisco José
La nefropatía por virus BK (NBK) es una enfermedad viral que surge en la última década del siglo XX, como una complicación de nueva aparición, afectando exclusivamente a pacientes receptores de un trasplante renal. La NBK, a día de hoy, representa la enfermedad viral mas frecuente, que afecta a los pacientes trasplantados renales, siendo una causa importante de perdida de la funcionalidad del injerto, sobre todo en trasplantados tratados con tacrolimus® (FK506) o mofetil micofenolato. El virus causante de la NBK, perteneciente a los poliomavirus (familia papovaviridae), toma su denominación de las iniciales del nombre (BK) del primer paciente trasplantado renal, estudiado en el Reino Unido, en el que se aisló el virus en 1971, tras identificarlo con microscopia electrónica. Los poliomavirus comprende tres subtipos virales (virus SV40, virus BK y virus JC) que presentan un 70% de homología genética entre ellos. El primero de ellos, el virus SV40 fue trasmitido a la especie humana, desde la escala animal, con el inicio de la vacunación anti-polio. El virus JC, por su parte, es el causante de la llamada leucoencefalopatía desmielinizante progresiva, señalada en pacientes inmunodeprimidos VIH+. El tercero de los poliomavirus es el virus BK, un virus DNA de cápside icosaédrica, que es ubicuo y que se considera está presente en el 90% de la población general, si bien afortunadamente se encuentra de forma latente, sin causar patología alguna, surgiendo las manifestaciones clínicas de su infección siempre en el contexto de una inmunosupresión. Se estima que entre el 1-5% de los trasplantados desarrollan una nefropatía BK y una vez esta infección establecida se produce la perdida del injerto en el 45-50% de los afectados, ya que no existe hasta el momento actual ninguna terapia antiviral BK-especifica. El diagnostico inicial de la infección BK en los trasplantados renales se puede llevar a cabo mediante el estudio de la citología urinaria donde es posible detectar las llamadas células ¨decoy¨ (células señuelo, ya que pueden confundirse con células cancerosas dada su atipicidad) y que se corresponden con células transicionales de la vía urinaria o incluso de túbulos renales con inclusiones virales. Igualmente el diagnostico se puede realizar mediante estudio molecular (PCR-real time) de cuantificación de la carga viral BK en orina y/o suero, lo que a su vez permite monitorizar la infección a lo largo del curso de la NBK. De este modo la citología urinaria, junto al estudio molecular, permite el diagnóstico precoz de la infección e igualmente – tras la biopsia renal- permite la monitorización del curso de la infección. El diagnóstico definitivo requiere de biopsia renal que muestra un cuadro de nefritis túbulo-intersticial mostrando inclusiones nucleares y cambios citopáticos en el epitelio tubular y en las formas avanzadas, afectación epitelial incluso a nivel del glomérulo. La inmunotinción con el anticuerpo anti-SV40 asimismo facilita el diagnóstico biopsico. El examen ultraestructural es igualmente diagnostico al demostrar la presencia de inclusiones de partículas virales, de contorno icosaédrico, formando conglomerados en forma de enrejados (lattice), a nivel intranuclear en las células tubulares o incluso su presencia en el espacio de filtración glomerular. La evolución de la NBK en 45-50% de los pacientes es hacia la nefroesclerosis, situación terminal en la que la presencia de inclusiones virales puede ser paradójicamente más difícil de establecer.

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10550/65737, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0016/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0016
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/65737
HANDLE: http://hdl.handle.net/10550/65737, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0016/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0016
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/65737
PMID: http://hdl.handle.net/10550/65737, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0016/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0016
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/65737
Ver en: http://hdl.handle.net/10550/65737, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0016/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0016
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/65737

Buscador avanzado