Resultados totales (Incluyendo duplicados): 18807
Encontrada(s) 1881 página(s)
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/60232
Dataset. 2023

IMAGES USED IN THE RESEARCH "ANALYZING THE MEANING OF SOCIAL IMAGES DURING PANDEMIC LOCKDOWN".

  • Arjones, Rafael
  • Ortega, Concha
Images used in the research "Analyzing the Meaning of Social Images During Pandemic Lockdown". Authors: Juan R. Coca, Claudio J. Rodríguez, Juan A. Roche-Cárcel and Alberto Soto-Sánchez. The article has been published in the journal Social Semiotics. All images are property of the authors, the researchers have only used them for scientific purposes. Researchers reproduce the images with the permission of authors., Unidad de Investigación Social en Salud y Enfermedades Raras

Proyecto: //
DOI: https://doi.org/10.35376/10324/60232, https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60232
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/60232
HANDLE: https://doi.org/10.35376/10324/60232, https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60232
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/60232
PMID: https://doi.org/10.35376/10324/60232, https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60232
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/60232
Ver en: https://doi.org/10.35376/10324/60232, https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60232
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/60232

UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/62681
Dataset. 2023

UPCYCLING OF CARROT WASTE INTO PECTIN-ARABINOGALACTAN AND LIGNIN-CELLULOSE FILMS VIA HYDROTHERMAL TREATMENT, ULTRAFILTRATION/DIAFILTRATION, AND CASTING

  • Ramos-Andrés, Marta
  • Hu, Liqiu
  • Grénman, Henrik
  • Xu, Chunlin
  • García Serna, Juan
Discarded carrots were valorized to obtain different films. The pulp was subjected to hydrothermal treatment (140 and 180 °C) at pilot scale, with one and with several flow-through reactors in series, allowing the extraction of pectin-containing arabinogalactan (P-AG) of very high molecular weight. Ultrafiltration and diafiltration allowed obtaining purified fractions with molecular weights be-tween 3.48-102.75 kDa. The solid residue from the hydrothermal process was subjected to mechanical treatments to obtain lignin-containing cellulose nanofibers (L-CNFs). The P-AG film had a better oxygen barrier (67.73 vs. 239.83 cm3·µm/m2/kPa/day) and the L-CNFs film had a higher tensile strength (7.74 vs. 3.14 MPa). The combination of both fractions showed that L-CNFs should be added in percentages higher than 15 % (w/w) so that their presence does not harm the P-AG based film. There was a synergistic effect on hydrophobicity when mixing both fractions, reaching a 57.5 % higher water contact angle (125.8 °). As for the P-AG sample, a higher molecular weight decreased the oxygen permeability up to 14.6 % (41.14 cm3·µm/m2/kPa/day) but increased the water vapor permeability up to 11.4 % (24.01 g·mm/m2/kPa/day). The tensile strength was up to 150.9 % higher at lower molecular weight and higher pectin content (2.84 MPa) due to the high degree of branching of the arabinogalactan. Elongation was up to 157.9 % higher at higher arabinogalactan content (15.28 %). For the first time, purified fractions of P-AG and L-CNFs from carrot waste were obtained and used for film formation. The films had acceptable properties for food-packaging., Grupo de Tecnologías a Presión (PressTech), Instituto de Bieconomía de la Universidad de Valladolid, Agencia Estatal de Investigación (Gobierno de España) and FEDER Funds EU [PID2019-105975GB-I00 (MICINN/FEDER, EU)] Junta de Castilla y León - Consejería de Educación and FEDER Funds [CLU-2019-04]

Proyecto: //
DOI: https://doi.org/10.35376/10324/62681, https://uvadoc.uva.es/handle/10324/62681
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/62681
HANDLE: https://doi.org/10.35376/10324/62681, https://uvadoc.uva.es/handle/10324/62681
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/62681
PMID: https://doi.org/10.35376/10324/62681, https://uvadoc.uva.es/handle/10324/62681
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/62681
Ver en: https://doi.org/10.35376/10324/62681, https://uvadoc.uva.es/handle/10324/62681
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/62681

UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/65549
Dataset. 2018

LA PREDICACIÓN POR LA IMAGEN COMO FORMA DE TRADUCCIÓN INTERSEMIÓTICA

  • Bueno García, Antonio
En la tradición iconográfica dominicana cobran especial importancia los aspectos visuales como portadores de información y de sentido. La Orden de Predicadores, cuyo lema es "Cotemplar y dar a los demás lo contemplado", concede a la imagen un alto valor simbólico. que es capaz de arrojar luz en un mundo entre tinieblas para llevar a cabo su misión de salvación de las almas. El poder persuasivo y evocador de la imagen resulta muy eficaz en la labor apostólica y ha sido de gran utilidad en momentos decisivos, como el del descubrimiento del Nuevo Mundo o en la Contrarreforma. Se hace aquí un repaso de las propiedades más destacadas de la imagen en diferentes contextos de predicación, extrayendo conclusiones para la labor de traducción., Filología Francesa y Alemana, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (Gobierno de España), Ref.: FFI2014-59140-P «Catalogación y estudio de las traducciones de los dominicos españoles e iberoamericanos».

Proyecto: //
DOI: https://doi.org/10.35376/10324/65549, https://uvadoc.uva.es/handle/10324/65549
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/65549
HANDLE: https://doi.org/10.35376/10324/65549, https://uvadoc.uva.es/handle/10324/65549
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/65549
PMID: https://doi.org/10.35376/10324/65549, https://uvadoc.uva.es/handle/10324/65549
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/65549
Ver en: https://doi.org/10.35376/10324/65549, https://uvadoc.uva.es/handle/10324/65549
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/65549

UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/65550
Dataset. 2018

LA IMAGEN Y LA CONTEMPLACIÓN COMO FORMAS DE REVELACIÓN

  • Bueno García, Antonio
En la tradición iconográfica dominicana cobran especial importancia los as- pectos visuales como portadores de información y de sentido. La Orden de Predicadores, cuyo lema es "Contemplar y dar a los demás lo contemplado", concede a la imagen un alto rzlor simbólico, que es capaz de arrojar luz en un mundo entre tinieblas para llevar a cabo su misión de salvación de las almas. El poder persuasivo y evocador de la imagen resulta mu,y efrcaz en la labor apostólica y ha sido de gran utilidad en momentos decisivos, como el del descubrimiento del Nuevo Mundo o la Contrarreforma. Se hace aquí un repaso de las propiedades más destacadas de la imagen en diferentes contextos de predicación, extrayendo conclusiones para la labor de traducción., Filología Francesa y Alemana, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (Gobierno de España), Ref.: FFI2014-59140-P «Catalogación y estudio de las traducciones de los dominicos españoles e iberoamericanos».

Proyecto: //
DOI: https://doi.org/10.35376/10324/65550, https://uvadoc.uva.es/handle/10324/65550
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/65550
HANDLE: https://doi.org/10.35376/10324/65550, https://uvadoc.uva.es/handle/10324/65550
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/65550
PMID: https://doi.org/10.35376/10324/65550, https://uvadoc.uva.es/handle/10324/65550
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/65550
Ver en: https://doi.org/10.35376/10324/65550, https://uvadoc.uva.es/handle/10324/65550
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/65550

UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/65551
Dataset. 2018

LA CONQUISTA ESPIRITUAL DE ASIA. UN CAMINO DE IDA Y VUELTA

  • Bueno García, Antonio
Tras la experiencia americana y varios intentos fallidos por lograr un asentamiento permanente en Asia oriental, los dominicos españoles lograron entrar desde Filipinas (1565) en Asia oriental (China, Japón, Vietnam y Corea) y evangelizar estos territorios con la ayuda inestimable del aprendizaje de lenguas y el uso de la traducción. Este artículo ofrece una visión general de los hitos más importantes desde el punto de vista de su implantación y expresa las dificultades de asentar los principios cristianos en un territorio dominado por una filosofía y religión milenarias. Para terminar se expresa una perspectiva actual y de futuro sobre la misión en Asia., Departamento de Filología Francesa y Alemana, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (Gobierno de España), Ref.: FFI2014-59140-P «Catalogación y estudio de las traducciones de los dominicos españoles e iberoamericanos».

Proyecto: //
DOI: https://doi.org/10.35376/10324/65551, https://uvadoc.uva.es/handle/10324/65551
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/65551
HANDLE: https://doi.org/10.35376/10324/65551, https://uvadoc.uva.es/handle/10324/65551
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/65551
PMID: https://doi.org/10.35376/10324/65551, https://uvadoc.uva.es/handle/10324/65551
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/65551
Ver en: https://doi.org/10.35376/10324/65551, https://uvadoc.uva.es/handle/10324/65551
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/65551

UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/65552
Dataset. 2019

CATÁLOGO BIBLIOGRÁFICO DE TRADUCTORES, LEXICÓGRAFOS Y ESCRITORES EN LENGUA EXTRANJERA DOMINICOS ESPAÑOLES E IBEROAMERICANOS

  • Bueno García, Antonio
  • Jiménez García, Elena
El libro compendia la labor de traducción, de obras lexicográficas y escritas en lengua extranjera por los dominicos españoles e iberoamericanos, desde el siglo XIII a nuestros días. Los datos ofrecidos en el mismo ascienden a 2.184 obras, 730 autores dominicos y 75 lenguas y dialectos de referencia. La obra, que va también acompañada de imágenes de autores, va precedida de una introducción de Antonio Bueno García. Este catálogo puede ser también consultado a través del portal web http://traduccion-monacal.uva.es, donde permanece en constante actualización., Filología Francesa y Alemana, Didáctica de la Lengua y la Literatura, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (Gobierno de España), Ref.: FFI2014-59140-P «Catalogación y estudio de las traducciones de los dominicos españoles e iberoamericanos».

Proyecto: //
DOI: https://doi.org/10.35376/10324/65552, https://uvadoc.uva.es/handle/10324/65552
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/65552
HANDLE: https://doi.org/10.35376/10324/65552, https://uvadoc.uva.es/handle/10324/65552
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/65552
PMID: https://doi.org/10.35376/10324/65552, https://uvadoc.uva.es/handle/10324/65552
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/65552
Ver en: https://doi.org/10.35376/10324/65552, https://uvadoc.uva.es/handle/10324/65552
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/65552

UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/65569
Dataset. 2022

GENRE, LANGUE, PATRIE. YASMINA KHADRA, LES PARADOXES D’UN MYTHE

  • Bueno García, Antonio
En este capítulo se realiza un estudio que aborda la literatura argelina de lengua francesa, basada en la identidad femenina y su expresión de la patria. Se centra en los nombres femeninos de esta literatura para reflexionar sobre el pueblo argelino, cuyos vínculos históricos y culturales, pese a las divergencias religiosas y diferentes pertenencias étnicas existentes dentro del país, no impiden su constitución como patria. Esto se hace con el siglo XX como punto de partida, distinguiendo diferentes etapas: colonización, descolonización, años negros de la década de los noventa y época contemporánea., Filología Francesa y Alemana, Universidad de Valladolid, Departamento de Filología Francesa y Alemana (UVa)

Proyecto: //
DOI: https://doi.org/10.35376/10324/65569, https://uvadoc.uva.es/handle/10324/65569
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/65569
HANDLE: https://doi.org/10.35376/10324/65569, https://uvadoc.uva.es/handle/10324/65569
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/65569
PMID: https://doi.org/10.35376/10324/65569, https://uvadoc.uva.es/handle/10324/65569
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/65569
Ver en: https://doi.org/10.35376/10324/65569, https://uvadoc.uva.es/handle/10324/65569
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/65569

UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/65573
Dataset. 2021

LA TRADUCCIÓN RELIGIOSA EN ESPAÑA EN EL SIGLO XV

  • Bueno García, Antonio
El siglo XV fue un punto de inflexión para la Iglesia después de un período de decadencia que amenazó sus fundamentos espirituales y su credibilidad social. La traducción jugó un papel decisivo en aquella época, haciendo realidad el espíritu de reforma de la institución religiosa. La traducción fue el medio en el que se basó la Iglesia para introducir nuevas ideas basadas en el humanismo, promover la teología y servir de puente en la misión evangélica, dentro y fuera de las fronteras del reino. Su práctica alcanzó grandes logros entre los religiosos y permitió dar a conocer textos fundamentales de la Biblia, teología, filosofía, literatura y ciencia de reconocidos autores europeos., Departamento de Filología Francesa y Alemana

Proyecto: //
DOI: https://doi.org/10.35376/10324/65573, https://uvadoc.uva.es/handle/10324/65573
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/65573
HANDLE: https://doi.org/10.35376/10324/65573, https://uvadoc.uva.es/handle/10324/65573
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/65573
PMID: https://doi.org/10.35376/10324/65573, https://uvadoc.uva.es/handle/10324/65573
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/65573
Ver en: https://doi.org/10.35376/10324/65573, https://uvadoc.uva.es/handle/10324/65573
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/65573

UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/65621
Dataset. 2021

LA TRADUCCIÓN RELIGIOSA EN ESPAÑA EN EL SIGLO XVI

  • Bueno García, Antonio
La traducción de los religiosos españoles en el siglo XVI alcanzó cimas importantes, tanto por el número de autores, como por la calidad de las obras. Este artículo tiene como objetivo el estudio de los temas de interés, ligados a las preocupaciones sociales, intelectuales y religiosas de la época, y la contribución de los diferentes sectores religiosos en la actividad. Las misiones de ultramar abrieron sin duda nuevas expectativas dentro de esta labor, al tener que enfrentarse a culturas y lenguas desconocidas, lo que resolvieron con soluciones innovadoras y de impacto desde el punto de vista religioso y comunicativo. La metodología empleada en el análisis es de tipo cualitativo y descriptivo. Los resultados obtenidos, que en modo alguno podrían ser exhaustivos, son el producto de una laboriosa investigación en las fuentes documentales y de archivo. La principal conclusión que puede extraerse es que existe una deuda con muchos de estos traductores, injustamente olvidados en la historia de la traducción en España, y que la problemática merece ser tenida en cuenta en la teoría de la traducción, de la antropología y de la filología histórica., Filología Francesa y Alemana

Proyecto: //
DOI: https://doi.org/10.35376/10324/65621, https://uvadoc.uva.es/handle/10324/65621
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/65621
HANDLE: https://doi.org/10.35376/10324/65621, https://uvadoc.uva.es/handle/10324/65621
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/65621
PMID: https://doi.org/10.35376/10324/65621, https://uvadoc.uva.es/handle/10324/65621
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/65621
Ver en: https://doi.org/10.35376/10324/65621, https://uvadoc.uva.es/handle/10324/65621
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/65621

UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/65628
Dataset. 2023

SANTOS, VENERABLES Y MÁRTIRES EN LA HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN

  • Bueno García, Antonio
El honor atribuido a san Jerónimo, como patrón de los traductores, por su magna empresa de traducción de la Biblia al latín vulgar (Vulgata), o el reconocimiento como “Santos Traductores” de la Iglesia Apostólica de Armenia, por aquella misma época (siglo V), constituyen un claro ejemplo de cómo la traducción puede ser una vía hacia la santidad. El trabajo de mediación textual, en muchos casos pionero, que sigue las normas de la época o de la comunidad, se enfrenta a situaciones que trascienden del mero intercambio escrito o verbal y se acerca a situaciones en las que el lector o el público en general se ponen en contacto con el mensaje divino. A lo largo de nuestra contribución se pasa revista a algunos momentos de la historia de la traducción en los que los religiosos, enfrascados en su labor traductora o de servicio a la traducción o interpretación, y en situaciones generalmente de misión, alcanzan la dignidad de santos, beatos, venerables o mártires., Departamento de Filología Francesa y Alemana

Proyecto: //
DOI: https://doi.org/10.35376/10324/65628, https://uvadoc.uva.es/handle/10324/65628
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/65628
HANDLE: https://doi.org/10.35376/10324/65628, https://uvadoc.uva.es/handle/10324/65628
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/65628
PMID: https://doi.org/10.35376/10324/65628, https://uvadoc.uva.es/handle/10324/65628
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/65628
Ver en: https://doi.org/10.35376/10324/65628, https://uvadoc.uva.es/handle/10324/65628
UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
oai:uvadoc.uva.es:10324/65628

Buscador avanzado