Resultados totales (Incluyendo duplicados): 3700
Encontrada(s) 370 página(s)
ReDivia Repositorio Digital del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias
oai:redivia.gva.es:20.500.11939/8746
Dataset. 2023

TROPHOBIOTIC INTERACTIONS BETWEEN MEALYBUG AND ANTS IN WESTERN MEDITERRANEAN BASIN [DATASET]

  • Plata, Ángel
This study was carried out in 17 persimmon orchards from western Mediterranean basin, the main persimmon producing area from the Mediterranean Basin. Nine trees were sampled per plot in spring (between May 10 and 22), summer (between July 14 and July 27) and early-autumn (between September 27 and October 10) across two consecutive years (2020 and 2021). For each tree, sampling season and year, 120 leaves (30 per cardinal direction), 40 fruits (10 per cardinal direction) and the surface of the trunk (from the base to a 50 cm height) were surveyed. All mealybugs and ants were identified down to species level and counted, as well as the number of the long-tailed mealybug P. longispinus per developmental stage (instar). Additionally, the number of parasitized P. longispinus was recorded from all the individuals surveyed, and we also registered the abundance of potential predators of P. longispinus. The data set contains a CSV file that includes the raw data collected in the study (i.e., per sampling unit). A legend is included to facilitate the interpretation of the data., These data collect the abundance of mealybugs and their associated ants in persimmon orchards in the western Mediterranean. Additionally, parasitism of the most abundant mealybug species, P. longispinus, is recorded, along with the abundance of its potential predators. The study was conducted in 17 persimmon plots in the Valencian Community, the main producing area of this crop in the Mediterranean basin, during the years 2020 and 2021.

Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/20.500.11939/8746
ReDivia Repositorio Digital del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias
oai:redivia.gva.es:20.500.11939/8746
HANDLE: https://hdl.handle.net/20.500.11939/8746
ReDivia Repositorio Digital del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias
oai:redivia.gva.es:20.500.11939/8746
PMID: https://hdl.handle.net/20.500.11939/8746
ReDivia Repositorio Digital del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias
oai:redivia.gva.es:20.500.11939/8746
Ver en: https://hdl.handle.net/20.500.11939/8746
ReDivia Repositorio Digital del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias
oai:redivia.gva.es:20.500.11939/8746

ReDivia Repositorio Digital del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias
oai:redivia.gva.es:20.500.11939/8759
Dataset. 2023

HABITAT HETEROGENEITY REDUCES ABUNDANCE OF INVASIVE MEALYBUGS IN SUBTROPICAL FRUIT CROPS [DATASET]

  • Plata, Ángel
  • Tena, Alejandro
  • Beitia, Francisco J.
  • Sousa, José Paulo
  • Paredes, Daniel
The study was conducted in 17 persimmon and 16 citrus orchards in Eastern Spain. In each orchard, nine trees were sampled across three seasons: late spring, mid-summer, and mid-autumn. For each tree and sampling date, we counted and identified the mealybugs present in 120 leaves (30 per cardinal direction), 40 fruits (10 per cardinal direction), and the trunk surface (from ground level to 50 cm height). All observed mealybugs were identified up to the species level. The number of parasitized mealybugs was recorded. Local and landscape heterogeneity were characterized based on the vegetation cover within the plots and the proportion of land use types in the landscape surrounding the plots, respectively. On each sampling date and plot, we assessed the ground cover of spontaneous vegetation, assigning values between 0 and 6 based on the percentage of ground covered by vegetation. We characterized the landscape around sampled plots using Geographic Information System of Agricultural Plots (SIGPAC) for 2020 and 2021. To calculate the surrounding land use proportions for each plot, we assigned varying weights to landscape patches based on their proximity to the sampling location using two different Gaussian decay functions., This dataset is associated to the published paper “Habitat heterogeneity reduces abundance of invasive mealybugs in subtropical fruit crops”. This study tested whether habitat heterogeneity at local and landscape scales reduces the abundance of invasive mealybug species in subtropical crops from Spain. The dataset gathers information on the abundance of mealybugs and their parasitism. In addition, data related to the habitat is collected at both local and landscape levels.

Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/20.500.11939/8759
ReDivia Repositorio Digital del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias
oai:redivia.gva.es:20.500.11939/8759
HANDLE: https://hdl.handle.net/20.500.11939/8759
ReDivia Repositorio Digital del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias
oai:redivia.gva.es:20.500.11939/8759
PMID: https://hdl.handle.net/20.500.11939/8759
ReDivia Repositorio Digital del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias
oai:redivia.gva.es:20.500.11939/8759
Ver en: https://hdl.handle.net/20.500.11939/8759
ReDivia Repositorio Digital del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias
oai:redivia.gva.es:20.500.11939/8759

BURJC-Digital. Repositorio Institucional de la Universidad Rey Juan Carlos
oai:eciencia.urjc.es:10115/30699
Dataset. 2023

EL SUMAK KAWSAY COMO CONCEPTO POLÍTICO, ¿SECULARIZACIÓN DE LA VINCULACIÓN MÍSTICA CON LA TIERRA?

  • García Labrador, Julián
La incorporación del concepto «Buen Vivir» –Sumak Kawsay (kichwa) y Sumak Qamaña (aymara)– en las constituciones de Ecuador (2008) y Bolivia (2009) supuso una fascinación intelectual y, en ocasiones, acalorado debate en torno al significado y alcance de tal innovación. Parecía que por fin se dibujaba en el horizonte latinoamericano «una forma alternativa de entender el desarrollo presuntamente anclada en los saberes ‘ancestrales’ y las cosmovisiones indígenas que habría de orientar la acción del Estado y los poderes públicos». Alberto Acosta se refería a esta incorporación como una especie de ruptura, que ofrecía la «oportunidad de construir colectivamente un nuevo régimen de desarrollo». De manera similar, Arturo Escobar saludaba la innovación constitucional indicando su carácter posneoliberal, posderarrollista y decolonial Ahora bien, qué sea el «Buen Vivir» y qué signifique en la práctica esta ruptura o distanciamiento de los discursos del desarrollo son los principales asuntos a debatir. En relación con lo primero, no está claro en qué consiste exactamente el concepto «Buen Vivir» y tampoco está claro que corresponda con alguna tradición indígena. La identificación de tales conceptos con una arcadia feliz corresponde con una imagen romantizada y esencializada de las culturas andino-amazónicas, como si no se hubieran dado procesos de hibridación e innovación cultural desde la subalternación y racialización a que fueron sometidas. En cuanto al segundo aspecto, la mera declaración constitucional del «Buen Vivir» no es garantía de que se trate de un modelo de desarrollo alternativo a las prácticas neoliberales, como puso de manifiesto la justificación del extractivismo desde las políticas públicas en Ecuador (auspiciadas por la «Secretaría del Buen Vivir») o desde una versión particular del desarrollo de tipo nacionalista en Bolivia. Como ha indicado François Houtart, el Buen Vivir termina siendo un «eslogan que finalmente pierde el sentido» si se presenta «como equivalente de políticas asistenciales a favor de los pobres» que en nombre de una supuesta cosmovisión indígena «conduce a promover políticas extractivas o de monocultivos». Con estas reservas, en el presente capítulo me acerco al concepto de Sumak Kawsay tratando de desentrañar algunas de las intuiciones, tal vez implícitas, y, precisamente por ello, veladas en la versión desarrollista del mismo. Si bien comparto la opinión de quienes indican que se trata de una tradición inventada, también estoy de acuerdo en que se trata de una tradición «legítimamente inventada», lo cual, afirmado en el ámbito político, deja abierta la investigación al ensamblaje del concepto en ámbitos no políticos. En este caso me refiero a la raigambre espiritual del concepto y su proyección en una esperanza transmundana. Si bien se ha indicado que el concepto como tal no existía antes de finales del siglo XX (faltando la conjunción de los dos términos unidos)6, la implicación de las cosmovisiones indígenas con la teología de la liberación sugiere la revisión de la intuición indígena acerca de la dimensión integral, transmundana y espiritual del Sumak Kawsay. En este sentido, la incorporación del Sumak Kawsay a los articulados constitucionales y su uso como fin de las políticas públicas supone la secularización de un concepto y, por tanto, la distorsión y el alcance del mismo. Presento la argumentación en tres apartados, como son el referido a la invención de la tradición en primer lugar, la relación de la teología de la liberación con las cosmovisiones indígenas en segundo término y la secularización del concepto en un contexto posdesarrollista en último lugar.

Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10115/30699
BURJC-Digital. Repositorio Institucional de la Universidad Rey Juan Carlos
oai:eciencia.urjc.es:10115/30699
HANDLE: https://hdl.handle.net/10115/30699
BURJC-Digital. Repositorio Institucional de la Universidad Rey Juan Carlos
oai:eciencia.urjc.es:10115/30699
PMID: https://hdl.handle.net/10115/30699
BURJC-Digital. Repositorio Institucional de la Universidad Rey Juan Carlos
oai:eciencia.urjc.es:10115/30699
Ver en: https://hdl.handle.net/10115/30699
BURJC-Digital. Repositorio Institucional de la Universidad Rey Juan Carlos
oai:eciencia.urjc.es:10115/30699

RUJA. Repositorio Institucional de la Producción Científica de la Universidad de Jaén
oai:ruja.ujaen.es:10953/1314
Dataset. 2023

DATOS INICIALES NBSPRO-TE MICROCOSMOS

  • PARRA ANGUITA, Mª GEMA
  • LÓPEZ VALCÁRCEL, Mª EUGENIA
  • RODRÍGUEZ SANTAMARINA, MARÍA
  • GILBERT LÓPEZ, BIENVENIDA
DATOS OBTENIDOS EN ANÁLISIS DE FÁRMACOS DE LOS MICROCOSMOS, PROYECTOS ORIENTADOS A LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y A LA TRANSICIÓN DIGITAL. Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación para el período 2021-2023.

Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10953/1314
RUJA. Repositorio Institucional de la Producción Científica de la Universidad de Jaén
oai:ruja.ujaen.es:10953/1314
HANDLE: https://hdl.handle.net/10953/1314
RUJA. Repositorio Institucional de la Producción Científica de la Universidad de Jaén
oai:ruja.ujaen.es:10953/1314
PMID: https://hdl.handle.net/10953/1314
RUJA. Repositorio Institucional de la Producción Científica de la Universidad de Jaén
oai:ruja.ujaen.es:10953/1314
Ver en: https://hdl.handle.net/10953/1314
RUJA. Repositorio Institucional de la Producción Científica de la Universidad de Jaén
oai:ruja.ujaen.es:10953/1314

RUJA. Repositorio Institucional de la Producción Científica de la Universidad de Jaén
oai:ruja.ujaen.es:10953/1337
Dataset. 2023

PROCEDIMIENTOS LABORATORIO

CONDUCTA

  • Valero, Marta
  • Expósito, Alejandro
  • Agüera, Antonio D. R.
  • Torres, C.
Planning de los experimentos conductuales realizados en el marco del Proyecto "Frustración por pérdida de reforzamiento: identificación del conectoma funcional en el cerebro de ratas machos y hembras, Ministerio de Ciencia e Innovación. ID2021-123338NB-I00

Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10953/1337
RUJA. Repositorio Institucional de la Producción Científica de la Universidad de Jaén
oai:ruja.ujaen.es:10953/1337
HANDLE: https://hdl.handle.net/10953/1337
RUJA. Repositorio Institucional de la Producción Científica de la Universidad de Jaén
oai:ruja.ujaen.es:10953/1337
PMID: https://hdl.handle.net/10953/1337
RUJA. Repositorio Institucional de la Producción Científica de la Universidad de Jaén
oai:ruja.ujaen.es:10953/1337
Ver en: https://hdl.handle.net/10953/1337
RUJA. Repositorio Institucional de la Producción Científica de la Universidad de Jaén
oai:ruja.ujaen.es:10953/1337

RUJA. Repositorio Institucional de la Producción Científica de la Universidad de Jaén
oai:ruja.ujaen.es:10953/1192
Dataset. 2023

FORMACIÓN DE NANOFASES MINERALES EN AMBIENTES LACUSTRES Y FLUVIALES SALINOS. MECANISMOS DE FIJACIÓN Y EFECTO AMBIENTAL SOBRE LA MOVILIDAD DE CONTAMINANTES

  • Jiménez Espinosa, Jiménez Millán, Juan Rosario
El presente proyecto pretende estudiar los mecanismos de fijación y movilidad de los elementos, algunos de ellos tóxicos, en medios acuáticos continentales salinos a través de la formación y agregación de nanofases minerales. Se plantea como hipótesis de partida del proyecto que la permanencia en la columna de agua o la acumulación de distintos tipos de metales en diferentes compartimentos de los humedales dependerá de su afinidad por algunos ligandos y las condiciones ambientales (pH, gradientes redox, salinidad, contenido en materia orgánica, actividad de microrganismos). Con el fin de dilucidar la validez de dicha hipótesis, se examinarán sedimentos lacustres y fluviales salinos ricos en materia orgánica de dos regiones sometidas a intensas actividades contaminantes: el olivar mediterráneo andaluz y una cuenca fluvial de un país emergente con escasa regulación en el uso de productos fitosanitarios agrícolas y afectada por la contaminación de una fundición, el río Chicamocha en Colombia. Así mismo, se realizará una evaluación experimental del comportamiento de los elementos en mesocosmos que reproduzcan los compartimentos ambientales de los humedales salinos (columna de agua, sedimentos sumergidos con interfase agua-sedimento, suelos y sedimentos emergidos y periódicamente sumergidos). Se llevará a cabo un enfoque novedoso centrado en el análisis de la estabilidad de las fases a nivel de nanoescala que integre la caracterización mineral mediante técnicas de alta resolución (FIB, HRTEM) y la determinación precisa de las propiedades ambientales de las aguas y sedimentos (pH, condiciones redox, materia orgánica, actividad de microorganismos, …)

Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10953/1192
RUJA. Repositorio Institucional de la Producción Científica de la Universidad de Jaén
oai:ruja.ujaen.es:10953/1192
HANDLE: https://hdl.handle.net/10953/1192
RUJA. Repositorio Institucional de la Producción Científica de la Universidad de Jaén
oai:ruja.ujaen.es:10953/1192
PMID: https://hdl.handle.net/10953/1192
RUJA. Repositorio Institucional de la Producción Científica de la Universidad de Jaén
oai:ruja.ujaen.es:10953/1192
Ver en: https://hdl.handle.net/10953/1192
RUJA. Repositorio Institucional de la Producción Científica de la Universidad de Jaén
oai:ruja.ujaen.es:10953/1192

Repositorio Institucional del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Nanociencia
oai:repositorio.imdeananociencia.org:20.500.12614/3384
Dataset. 2018

DATA - GENERATING ANTIAROMATICITY BY THERMALLY-SELECTIVE SKELETAL REARRANGEMENTS AT INTERFACES

  • Pérez-Elvira E.
  • Barragán A.
  • Chen Q.
  • Soler-Polo D.
  • Sánchez-Grande A.
  • Vicent D. J.
  • Lauwaet K.
  • Santos J.
  • Mutombo P.
  • Mendieta-Moreno J. I.
  • de la Torre B.
  • Gallego J. M.
  • Miranda, Rodolfo
  • Martín, Nazario
  • Jelínek P.
  • Urgel J. I.
  • Écija, David
STM-ncAFM from IMDEA Nanociencia Institute and CATRIN under ultra-high vacuum conditions at 4K, acquired between 2018 and 03.2023, *.txt *.jpg *.docx files, *.WSxM files can be opened with Origin

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/20.500.12614/3384
Repositorio Institucional del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Nanociencia
oai:repositorio.imdeananociencia.org:20.500.12614/3384
HANDLE: http://hdl.handle.net/20.500.12614/3384
Repositorio Institucional del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Nanociencia
oai:repositorio.imdeananociencia.org:20.500.12614/3384
PMID: http://hdl.handle.net/20.500.12614/3384
Repositorio Institucional del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Nanociencia
oai:repositorio.imdeananociencia.org:20.500.12614/3384
Ver en: http://hdl.handle.net/20.500.12614/3384
Repositorio Institucional del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Nanociencia
oai:repositorio.imdeananociencia.org:20.500.12614/3384

Repositorio Institucional del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Nanociencia
oai:repositorio.imdeananociencia.org:20.500.12614/3286
Dataset. 2023

DATA - LANTHANIDE METAL–ORGANIC NETWORK FEATURING STRONG PERPENDICULAR MAGNETIC ANISOTROPY

  • Parreiras, Sofia O.
  • Moreno, Daniel
  • Mathialagan, Shanmugasibi K.
  • Muñiz-Cano, Beatriz
  • Martín-Fuentes, Cristina
  • Tenorio, María
  • Černa, Lenka
  • Urgel, José I.
  • Lauwaet, Koen
  • Valvidares, Manuel
  • Valbuena, Miguel Ángel
  • Gallego, José M.
  • Martínez, José I.
  • Gargiani, Pierluigi
  • Miranda, Rodolfo
  • Camarero, Julio
  • Écija, David
(i) Multiplet calculations for TDA+Er; (ii) Point charges for multiplet calculations for TDA+Er; (iii) STM images; (iv) STS data; (v) XAS, XMCD and XLD data for TDA+Er

DOI: http://hdl.handle.net/20.500.12614/3286
Repositorio Institucional del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Nanociencia
oai:repositorio.imdeananociencia.org:20.500.12614/3286
HANDLE: http://hdl.handle.net/20.500.12614/3286
Repositorio Institucional del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Nanociencia
oai:repositorio.imdeananociencia.org:20.500.12614/3286
PMID: http://hdl.handle.net/20.500.12614/3286
Repositorio Institucional del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Nanociencia
oai:repositorio.imdeananociencia.org:20.500.12614/3286
Ver en: http://hdl.handle.net/20.500.12614/3286
Repositorio Institucional del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Nanociencia
oai:repositorio.imdeananociencia.org:20.500.12614/3286

Repositorio Institucional del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Nanociencia
oai:repositorio.imdeananociencia.org:20.500.12614/3261
Dataset. 2023

DATA - HYBRID MOLECULAR GRAPHENE TRANSISTOR AS AN OPERANDO AND OPTOELECTRONIC PLATFORM

  • Trasobares, Jorge
  • Martín-Romano, Juan Carlos
  • Waqas Khaliq, Muhammad
  • Ruiz-Gómez, Sandra
  • Foerster, Michael
  • Niño, Miguel Ángel
  • Pedraz, Patricia
  • Dappe, Yannick. J.
  • Calero de Ory, Marina
  • García-Pérez, Julia
  • Acebrón, María
  • Rodríguez Osorio, Manuel
  • Magaz, María Teresa
  • Gomez, Alicia
  • Miranda, Rodolfo
  • Granados, Daniel

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/20.500.12614/3261
Repositorio Institucional del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Nanociencia
oai:repositorio.imdeananociencia.org:20.500.12614/3261
HANDLE: http://hdl.handle.net/20.500.12614/3261
Repositorio Institucional del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Nanociencia
oai:repositorio.imdeananociencia.org:20.500.12614/3261
PMID: http://hdl.handle.net/20.500.12614/3261
Repositorio Institucional del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Nanociencia
oai:repositorio.imdeananociencia.org:20.500.12614/3261
Ver en: http://hdl.handle.net/20.500.12614/3261
Repositorio Institucional del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Nanociencia
oai:repositorio.imdeananociencia.org:20.500.12614/3261

Repositorio Institucional del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Nanociencia
oai:repositorio.imdeananociencia.org:20.500.12614/3450
Dataset. 2023

DATA - STOICHIOMETRY-DIRECTED TWO-LEVEL HIERARCHICAL GROWTH OF LANTHANIDE-BASED SUPRAMOLECULAR NANOARCHITECTURES

  • Moreno, D.
  • Santos, J.
  • Parreiras, S.O.
  • Martín-Fuentes, C.
  • Lauwaet, K.
  • Urgel, J.I.
  • Miranda, Rodolfo
  • Martín, Nazario
  • Gallego, J.M.
  • Écija, David
IMDEA Nanociencia STM laboratories

DOI: http://hdl.handle.net/20.500.12614/3450
Repositorio Institucional del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Nanociencia
oai:repositorio.imdeananociencia.org:20.500.12614/3450
HANDLE: http://hdl.handle.net/20.500.12614/3450
Repositorio Institucional del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Nanociencia
oai:repositorio.imdeananociencia.org:20.500.12614/3450
PMID: http://hdl.handle.net/20.500.12614/3450
Repositorio Institucional del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Nanociencia
oai:repositorio.imdeananociencia.org:20.500.12614/3450
Ver en: http://hdl.handle.net/20.500.12614/3450
Repositorio Institucional del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Nanociencia
oai:repositorio.imdeananociencia.org:20.500.12614/3450

Buscador avanzado