Resultados totales (Incluyendo duplicados): 2724
Encontrada(s) 273 página(s)
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/59259
Dataset. 2017

TIPOS HISTOLÓGICOS DE AMELOBLASTOMAS [DATASET]

  • Vera Sempere, Francisco José
Los ameloblastomas son tumores odontogénicos benignos, de carácter sólido o quístico (uni / multiquísticos), que aunque con un crecimiento lento tienen a menudo una evolución agresiva, siendo localmente invasivos, con una alta tasa de recurrencias si no son resecados de forma amplia y adecuada. En su estructura los ameloblastomas reproducen las etapas iniciales de la odontogénesis y en concreto la fase de campana. Por ello en su constitución histológica se aprecian elementos cilíndricos ameloblásticos dispuestos en empalizada en la periferia con “polarización inversa” nuclear, asi como una porción central de células poligonales con un amplio espacio intercelular, denominada retículo celular estrellado, que a pesar de presentar una falsa apariencia estromal se corresponde asimismo con elementos de naturaleza epitelial, como demuestra su ultraestructura. Los ameloblastomas constituyen soló el 1% de todos los tumores orales, si bien dentro de los tumores odontogénicos se constituyen como las segundas formas tumorales por orden de frecuencia, tras los odontomas, representando el 11% de todos los tumores odontogénicos, con una incidencia que es estimada entre 0,5 y 2 nuevos casos de ameloblastomas por millón de habitantes /año. Su aparición se establece en ambos sexos en un amplio rango de edades, si bien la mayor incidencia se señala entre la 4ª y la 5ª década Su localización más frecuente es a nivel central o intra-óseo, si bien existen formas periféricas o extra-oseas, y dentro de la afectación intra-ósea se establecen sobre todo en la porción mandibular posterior (80% de los casos) y dentro de ellos se han descrito diversas variedades o subtipos histológicos: folicular (el tipo histológico más frecuente), plexiforme (el segundo subtipo por orden de frecuencia), acantomatoso, basaloide, desmoplásico, y de células granulares. El ameloblastoma de células granulares es probablemente el más infrecuentes, representando tan solo del 3 al 5% de todos los ameloblastomas, habiéndose señalado que este subtipo histológico de ameloblastomas en ocasiones presenta una más acusada agresividad. A pesar de todo ello es muy debatido que realmente el subtipo histológico de los ameloblastomas influencié el pronóstico evolutivo de estos tumores, aspecto que además se ve reforzado por el hecho de que es posible encontrar dos o más subtipos histológicos en un mismo tumor, constituyendo lo que se llama tumores ameloblasticos hibridos. El tratamiento de los ameloblastomas es quirúrgico, debiéndose realizar una amplia resección quirúrgica que incluya una porción de hueso indemne en sus márgenes (1 cm). Si se realiza solo un tratamiento quirúrgico conservador, la tasa de recurrencias es muy alta (60-80% de recurrencia, que en más del 50% de las ocasiones ocurre dentro de los cinco años después del tratamiento inicial). Tras la cirugía el seguimiento clínico debe ser muy prolongado (al menos de 25 años) si bien algunos autores sugieren seguimientos incluso más prolongados prácticamente durante toda la vida del paciente. Presentamos la caracterización morfológica de los distintos subtipos histológicos de los ameloblastomas en base a observaciones personales que hemos realizado acerca de los distintos subtipos histológicos.

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10550/59259, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0012/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0012
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/59259
HANDLE: http://hdl.handle.net/10550/59259, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0012/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0012
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/59259
PMID: http://hdl.handle.net/10550/59259, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0012/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0012
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/59259
Ver en: http://hdl.handle.net/10550/59259, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0012/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0012
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/59259

RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/60507
Dataset. 2017

AMELOBLASTOMA DE CÉLULAS GRANULARES [DATASET]

  • Vera Sempere, Francisco José
El ameloblastoma de células granulares (ACG) es una forma muy infrecuente (3-5%) de ameloblastoma. En este subtipo de ameloblastomas se ha señalado una marcada tendencia a la recidiva tumoral, que en algunas series llega a ser de un 33% e incluso de hasta un 73%. Por otra parte, en algunos ACG se ha descrito trasformación maligna, con aparición de metástasis ganglionares, óseas y/o pulmonares. Los ACG se caracterizan morfológicamente por la presencia de unas grandes células eosinofílicas de citoplasma granular, conformando las porciones centrales de los islotes o folículos ameloblásticos, reemplazando estas células granulares al llamado retículo estrellado habitualmente presente en los folículos ameloblásticos. El significado de esta granularidad celular continua hoy siendo un enigma. Algunos autores han señalado que estas células granulares son indicativas de un proceso degenerativo o de envejecimiento de las células del retículo estrellado, si bien recientemente se ha señalado que las granulaciones son expresión de una incrementada muerte celular por apoptosis, con fagocitosis de los cuerpos apoptóticos por parte de las células vecinas. La existencia de células granulares en los ameloblastomas fue descrita por primera vez en 1918 por Krompecher, quien las denomino células pseudoxantomatosas. Hoy sabemos que estas células granulares son en realidad de naturaleza epitelial, siendo inmunorreactivas frente a las citoqueratinas, a diferencia de las células granulares opcionalmente presentes en otras lesiones intraorales tales como el fibroma ameloblástico de células granulares, el épulis congénito o el llamado tumor de células granulares, donde las células granulares tienen un origen mesenquimal o neurogénico. Presentamos una observación clínico-patológica referida a un paciente varón de 35 años con una tumefacción mandibular a nivel vestibular, con movilidad dental y lingulización del segmento anterior derecho que fue intervenido en 2012 con el diagnostico de ameloblastoma de células granulares. Cuatro años más tarde (2016) presento una recidiva lesional en la porción medial del cuerpo mandibular derecho, lateral a sínfisis con una masa tumoral lítica sólida-quística de crecimiento expansivo, multiloculada y con finos tabiques internos, que erosionaba la cortical externa. Esta masa intra-ósea protruía sobre el vestíbulo mostrando un diámetro trasversal mayor de 1,5 a 2 cm. El estudio histológico de la lesión primaria y de la recidiva tumoral mostro folículos ameloblásticos con presencia de células cilíndricas ameloblásticas en su periferia, observando en la porción central de los folículos sustitución parcial o completa de las células del retículo estrellado por células de amplia talla de citoplasma eosinofílico finamente granular. Estos gránulos eran PAS positivos, resistentes a la diastasa (excluyendo un carácter glucogénico), negativos a la proteína S100 (excluyendo un origen schwanniano), con muy escasa reactividad frente al anticuerpo anti-mitocondrial (excluyendo un carácter oncocítico); siendo positivo frente a CD68, α-1-quimiotripsina (α-1-QT), lisozima y citoqueratina 19 (CK19). El índice de proliferación (Ki67-MIB1) de estas células granulares era muy reducido y el CD56 (molécula de adhesión neural, N-CAM) aparecía positivo de forma exclusiva en las células ameloblásticas. La reactividad frente a la CK19 demuestra el carácter epitelial odontogénico de las células granulares al mismo tiempo que la positividad frente a CD68, lisozima y α-1-QT sugieren que el carácter granular sea debido a la acumulación de lisosomas en el citoplasma de estas células. En la observación ultraestructural los gránulos citoplasmáticos se muestran como gránulos osmiofílicos de aspecto lisosomial, rodeados por una membrana, con un tamaño y forma variable, rellenando de forma progresiva gran parte de la superficie celular, confirmando el análisis ultraestructural el carácter lisosomial de los gránulos que tipifican morfológicamente esta rara forma de ameloblastoma.

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10550/60507, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0013/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0013
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/60507
HANDLE: http://hdl.handle.net/10550/60507, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0013/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0013
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/60507
PMID: http://hdl.handle.net/10550/60507, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0013/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0013
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/60507
Ver en: http://hdl.handle.net/10550/60507, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0013/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0013
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/60507

RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/59146
Dataset. 2017

MELANOMA DE MUCOSA NASAL [DATASET]

  • Vera Sempere, Francisco José
El melanoma de fosa nasal es un crecimiento tumoral infrecuente, que se estima representan menos del 1% del conjunto de los melanomas y menos del 5% de todas las neoplasias del tracto nasosinusal. Esta neoplasia afecta a ambos géneros por igual, generalmente entre la 5ª y 8ª década de la vida, sin existir una patología geográfica concreta, si bien se ha señalado una mayor incidencia en población japonesa. Como factores etiológicos posiblemente implicados se ha señalado el consumo de tabaco y la inhalación de vapores de formaldehido.El diagnostico morfológico de los melanomas nasales presenta a menudo una notable dificultad, sobre todo considerando que hasta un 50% de estos tumores pueden ser amelanoticos, simulando una amplia variedad de crecimientos neoplásicos. Su diagnóstico debe estar basado en la utilización de técnicas inmunohistoquímicas (proteína S100, vimentina y marcadores melanociticos - HMB45, Melan A) o bien detectando la presencia de premelanosomas (melanosomas tipo I y II) a nivel ultraestructural como demostración de la existencia de una síntesis melánica. Este último aspecto puede ser definitivo en el diagnóstico de melanomas no pigmentados o de carácter desmoplásico, no debiendo nunca olvidar que los melanomas son grandes simuladores que pueden ser confundidos con muy diversos procesos neoplásicos.Presentamos la observación de un melanoma de fosa nasal afectando a un varón de 64 años de edad con clínica de epistaxis abundante, que mostraba una lesión tumoral polipoidea en el tercio posterior del cornete inferior derecho asociada a la presencia de adenopatías cervicales, que posteriormente se demostró presentaban un carácter metastásico. Se realizó una evaluación de la extensión del proceso mediante PET-TAC y en este sentido se presenta la expresión del marcador GLUT1 en el tumor primario.

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10550/59146, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0010/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0010
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/59146
HANDLE: http://hdl.handle.net/10550/59146, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0010/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0010
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/59146
PMID: http://hdl.handle.net/10550/59146, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0010/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0010
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/59146
Ver en: http://hdl.handle.net/10550/59146, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0010/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0010
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/59146

RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/71567
Dataset. 2019

DATOS PARA LA PRESENTACIÓN SOBRE ANÁLISIS DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL MANDATO DE DEPÓSITO DE TESIS DOCTORALES EN UNIVERSIDADES PÚBLICAS ESPAÑOLAS

  • Barrueco Cruz, José Manuel
  • García Testal, Cristina
  • Llamas, Emilia
Los datos se ofrecen en un fichero CSV. M = datos ministerio. R = datos tomados del repositorio, Entre las políticas de fomento del acceso abierto en nuestro país destacan las definidas a nivel nacional y que afectan a los resultados de investigación financiados con fondos públicos y a las tesis leídas en universidades españolas. El Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado (BOE de 10 de febrero de 2011) en cuyo artículo 14.5 se establece que “una vez aprobada la tesis doctoral, la universidad se ocupará de su archivo en formato electrónico abierto en un repositorio institucional”. Un aspecto adicional al de las políticas, a menudo poco tratado, es el seguimiento de las mismas. De poco sirve establecer un mandato muy estricto si luego no se establecen los mecanismos necesarios para asegurar su cumplimiento. El caso de las tesis es particularmente interesante para determinar la efectividad de los mandatos, puesto que es cada universidad quien puede establecer fácilmente controles sobre el cumplimiento y limitar la expedición de los títulos a quien haya cumplido con la normativa. En esta comunicación vamos a intentar determinar la efectividad del mandato establecido por el Ministerio para las tesis leídas en universidades públicas, mediante el análisis de los depósitos de tesis recogidos en una muestra de diez de las universidades con mayor número de tesis según datos del Ministerio. Se intentará determinar si el número de tesis almacenadas ha sufrido un incremento generalizado en los últimos años, tomando como referencia las tesis leídas en el período 2008-2017.

Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10550/71567
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/71567
HANDLE: https://hdl.handle.net/10550/71567
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/71567
PMID: https://hdl.handle.net/10550/71567
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/71567
Ver en: https://hdl.handle.net/10550/71567
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/71567

RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/61341
Dataset. 2017

DATASET: SEXUAL REPRODUCTIVE PHENOLOGY OF THREE CHAROPHYTE SPECIES FROM TWO MEDITERRANEAN BRACKISH SHALLOW PONDS

  • Calero Cervera, Sara
  • Rodrigo Alacreu, María Antonia
Este documento se trata de la base de datos (en inglés) utilizada para la elaboración del manuscrito "Persistence of submerged macrophytes in a drying world: unravelling the timing and the environmental drivers for the production of drought-resistant propagules", elaborado por S. Calero, L.P.C. Morellato y M.A. Rodrigo, y que será próximamente publicado en la revista internacional Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems., This dataset contains two years of data about the sexual reproductive phenology of three charophyte species (Chara hispida, Chara aspera and Nitella hyalina) growing in different depth and salinity conditions in two Mediterranean brackish shallow ponds. The first sheet contains all metadata. From the second to the seventh sheets, raw data from each population are shown. From the eighth to the thirteenth sheets, grouped and transformed data from each population -ready to perform circular statistics- are shown. In the last sheet, environmental and phenological variables from one population are shown. More information about the acquisition, analyses and discussion of these data is available in the manuscript: Calero, S., Morellato, L.P.C. & Rodrigo, M.A. Persistence of submerged macrophytes in a drying world: unravelling the timing and the environmental drivers for the production of drought-resistant propagules. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems., Esta base de datos contiene dos años de datos sobre la fenología reproductiva de tres especies de carófitos (Chara hispida, Chara aspera y Nitella hyalina) que crecen en distintas condiciones de profundidad y salinidad en dos charcas mediterráneas (someras y de agua salobre). La primera hoja de cálculo contiene todos los metadatos. De la segunda a la séptima hoja, se muestran los datos en bruto de cada población. De la octava a la decimotercera hoja, se muestran los datos agrupados y transformados de cada población. En la última hoja, se muestran las variables ambientales y fenológicas correspondientes a una población. Puede encontrarse más información sobre la adquisición, el análisis y la discusión de estos datos en el manuscrito: Calero, S., Morellato, L.P.C. & Rodrigo, M.A. Persistence of submerged macrophytes in a drying world: unravelling the timing and the environmental drivers for the production of drought-resistant propagules. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems.

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10550/61341
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/61341
HANDLE: http://hdl.handle.net/10550/61341
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/61341
PMID: http://hdl.handle.net/10550/61341
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/61341
Ver en: http://hdl.handle.net/10550/61341
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/61341

RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/59147
Dataset. 2017

ESPIROQUETOSIS INTESTINAL [DATASET]

  • Vera Sempere, Francisco José
El término “espiroquetosis intestinal” fue introducido por Harland y Lee en 1967 -en una breve comunicación publicada en el British Medical Journal- para describir una infección intestinal que morfológicamente se manifiesta en la biopsia de colon/recto por la presencia de una banda de microorganismos, adheridos a la superficie del epitelio de la mucosa intestinal y que fueron identificados al microscopio electrónico como espiroquetas. La definición por lo tanto de este proceso infeccioso es fundamentalmente morfológica. El significado clínico de la “espiroquetosis intestinal” en el hombre es muy discutido, ya que se ha señalado la presencia de espiroquetas en el intestino humano como un agente comensal, mientras que para otros la espiroquetosis intestinal es causa de un cuadro clínico caracterizado por diarrea crónica. Su tratamiento es antibiótico, generalmente en tratamiento combinados con metronidazol, y una buena evidencia de que la “espiroquetosis intestinal” es causa de diarrea crónica, es que tras el tratamiento antibiótico se produce una mejoría clínica que cursa de forma paralela a la desaparición histológica de la infección.Su aparición se ha señalado en pacientes inmunodeprimidos y en sujetos sanos, si bien se ha referido que los pacientes varones homosexuales VIH+, son los más frecuentemente afectos. Por ello se ha especulado acerca de la trasmisión de la infección, postulándose que podría establecerse por vía sexual. Las manifestaciones clínicas son a menudo variadas e incluyen diarrea de larga evolución, dolor abdominal, meteorismo y pérdida de peso. En relación al agente etiológico, la espiroquetosis intestinal comprende un grupo heterogéneo de bacterias del género Brachyspira y, al menos, dos especies se han asociado a la espiroquetosis intestinal en humanos: la Brachyspira aalborgi y la Brachyspira pilosicoli, siendo esta última la que principalmente se aísla en paciente VIH positivos. A pesar de que con morfología óptica las espiroquetas son detectadas fundamentalmente adheridas a la superficie apical de la célula enteral, este agente infeccioso pude verse con un carácter inicialmente invasivo dentro del citoplasma de los enterocitos o de forma claramente invasiva en el espesor de la lámina propia, afectando a células Schwann o a los propios endotelios vasculares. Se ha señalado una clara correlación entre la intensidad de la sintomatología clínica y el carácter de invasión de las espiroquetas. Del mismo modo se han descrito observaciones de diseminación hematógena de la espiroquetosis intestinal en pacientes en situaciones clínicas críticas por fallo multi-orgánico.Se presenta la caracterización morfológica óptica y ultraestructural de una “espiroquetosis intestinal” afectando a un varón de 29 años de edad, VIH+, con un cuadro clínico de síndrome diarreico crónico y con presencia de fistula perianal. Se realiza una colonoscopia aparentemente sin alteraciones tomando muestras aleatorizadas múltiples del marco cólico.

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10550/59147, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0011/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0011
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/59147
HANDLE: http://hdl.handle.net/10550/59147, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0011/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0011
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/59147
PMID: http://hdl.handle.net/10550/59147, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0011/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0011
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/59147
Ver en: http://hdl.handle.net/10550/59147, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0011/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0011
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/59147

GREDOS. Repositorio Institucional de la Universidad de Salamanca
oai:gredos.usal.es:10366/139163
Dataset. 2019

ANALYSIS OF SURVIVAL FOR LUNG CANCER RESECTIONS CASES WITH FUZZY AND SOFT SET THEORY IN SURGICAL DECISION MAKING [DATASET]

  • Rodríguez Alcantud, José Carlos
  • Jiménez López, Marcelo Fernando
  • Santos-Buitrago, Beatriz
  • Santos García, Gustavo
  • Varela, Gonzalo
Dataset, This initial database was developed in a study of 403 patients who underwent major pulmonary resections in the Salamanca University Hospital from 1994 to 2016. We have taken patients with known survival status and a surgical procedure other than pneumonectomy. The variables used in our study are: (1) Age of patient; (2) Body mass index (abbr. BMI, expressed in kg/m^2); (3) Existence of chronic obstructive pulmonary disease (abbr. COPD); (4) Forced vital capacity calculated percentage (abbr. FEV1%); (5) Approach of the surgery (thoracotomy or video-assisted thoracoscopic surgery, VATS); and (6) Presence of complications in the surgery. The variable of mortality allows us to establish the survival of the patient. Age is obtained from the date of birth and the date of surgery. Body mass index is calculated based on the weight and size of the patient., The variables used in our study are: (1) Age of patient; (2) Body mass index (abbr. BMI, expressed in kg/m^2); (3) Existence of chronic obstructive pulmonary disease (abbr. COPD); (4) Forced vital capacity calculated percentage (abbr. FEV1%); (5) Approach of the surgery (thoracotomy or video-assisted thoracoscopic surgery, VATS); (6) Presence of complications in the surgery.

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10366/139163
GREDOS. Repositorio Institucional de la Universidad de Salamanca
oai:gredos.usal.es:10366/139163
HANDLE: http://hdl.handle.net/10366/139163
GREDOS. Repositorio Institucional de la Universidad de Salamanca
oai:gredos.usal.es:10366/139163
PMID: http://hdl.handle.net/10366/139163
GREDOS. Repositorio Institucional de la Universidad de Salamanca
oai:gredos.usal.es:10366/139163
Ver en: http://hdl.handle.net/10366/139163
GREDOS. Repositorio Institucional de la Universidad de Salamanca
oai:gredos.usal.es:10366/139163

e-Archivo. Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
oai:e-archivo.uc3m.es:10016/23105
Dataset. 2016

TRANSIENT STABILITY CONSTRAINED OPTIMAL POWER FLOW GAMS MODEL GENERATOR ON PYTHON [DATASET]

  • Ledesma Larrea, Pablo
All data are own production except for ieee118.raw, Transient Stability Constrained Optimal Power Flow (TSCOPF) is a nonlinear optimization problem used to perform economic dispatches while ensuring transient stability. This paper proposes a multi-contingency TSCOPF model that retains the dynamics of all generators and includes a transient synchronous generator dq-axis model. Program write_tscopf.py automatically reads the system data from standard PSSE raw files, builds the TSCOPF model tscopf.gms on high-level modelling system GAMS and solves it using a non-heuristic Interior Point algorithm. This approach facilitates the application of the model to a variety of systems and scenarios. Data for the New England 39 Bus System and the IEEE 118 Bus system are included.

Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10016/23105, https://doi.org/10.21950/OCSRBX
e-Archivo. Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
oai:e-archivo.uc3m.es:10016/23105
HANDLE: https://hdl.handle.net/10016/23105, https://doi.org/10.21950/OCSRBX
e-Archivo. Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
oai:e-archivo.uc3m.es:10016/23105
PMID: https://hdl.handle.net/10016/23105, https://doi.org/10.21950/OCSRBX
e-Archivo. Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
oai:e-archivo.uc3m.es:10016/23105
Ver en: https://hdl.handle.net/10016/23105, https://doi.org/10.21950/OCSRBX
e-Archivo. Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
oai:e-archivo.uc3m.es:10016/23105

riUAL. Repositorio Institucional de la Universidad de Almería
oai:repositorio.ual.es:10835/6806
Dataset. 2019

EARLY METEOROLOGICAL OBSERVATIONS IN SOUTHERN SPAIN VERSION 2

  • Sánchez Rodrigo, Fernando
This dataset contains metorological observations taken in southern Spain before 1850. It is an enlargement of previous datasets "Early Meteorological Observations in Southern Spain" and "Meteorological Observations in Granada 1706-1730". It includes instrumental observations of meteorological variables (temperature, pressure, rainfall, wind direction and force, cloudiness, extrem events) as well as qualitative descriptions on weather conditions. Data from Seville, Córdoba, Jaén, Málaga, Granada, and Murcia are recorded with varied spatio-temporal resolution.

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10835/6806
riUAL. Repositorio Institucional de la Universidad de Almería
oai:repositorio.ual.es:10835/6806
HANDLE: http://hdl.handle.net/10835/6806
riUAL. Repositorio Institucional de la Universidad de Almería
oai:repositorio.ual.es:10835/6806
PMID: http://hdl.handle.net/10835/6806
riUAL. Repositorio Institucional de la Universidad de Almería
oai:repositorio.ual.es:10835/6806
Ver en: http://hdl.handle.net/10835/6806
riUAL. Repositorio Institucional de la Universidad de Almería
oai:repositorio.ual.es:10835/6806

RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/71620
Imagen (Image). 2016

FLUCTUACIONES REFRACTIVAS EN LA DIABETES MELLITUS

  • Ordiñaga Monreal, Enrique
  • Fambuena Muedra, Isabel
Póster que resume una revisión bibliográfica de la influencia de los desordenes glucémicos sobre las estructuras del ojo a corto y largo plazo. Enfatizando en las alteraciones del frente de onda.

Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10550/71620
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/71620
HANDLE: https://hdl.handle.net/10550/71620
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/71620
PMID: https://hdl.handle.net/10550/71620
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/71620
Ver en: https://hdl.handle.net/10550/71620
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/71620

Buscador avanzado