Resultados totales (Incluyendo duplicados): 13
Encontrada(s) 2 página(s)
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:215751
Imagen (Image). 2019

XVIII WORKSHOP MRAMA (26/11/2018)

  • Universitat Autònoma de Barcelona. Facultat de Veterinària
MRAMA: Mètodes ràpids i automatització en microbiologia alimentària / Métodos rápidos y automatización en microbiología alimentaria / Rapid methods and automation in food microbiology, Ampliar y difundir los conocimientos teóricos y prácticos sobre métodos innovadores para detectar, contar, aislar y caracterizar rápidamente los microorganismos, y sus metabolitos, habituales en los alimentos y el agua., To broaden and spread the theoretical and practical knowledge about innovative methods for rapid detection, enumeration, isolation and characterization of foodborne and waterborne microorganisms and their metabolites.

Proyecto: //
DOI: https://ddd.uab.cat/record/215751
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:215751
HANDLE: https://ddd.uab.cat/record/215751
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:215751
PMID: https://ddd.uab.cat/record/215751
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:215751
Ver en: https://ddd.uab.cat/record/215751
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:215751

Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:215752
Imagen (Image). 2019

XVIII WORKSHOP MRAMA (27/11/2019)

  • Universitat Autònoma de Barcelona. Facultat de Veterinària
MRAMA: Mètodes ràpids i automatització en microbiologia alimentària / Métodos rápidos y automatización en microbiología alimentaria / Rapid methods and automation in food microbiology, Ampliar y difundir los conocimientos teóricos y prácticos sobre métodos innovadores para detectar, contar, aislar y caracterizar rápidamente los microorganismos, y sus metabolitos, habituales en los alimentos y el agua., To broaden and spread the theoretical and practical knowledge about innovative methods for rapid detection, enumeration, isolation and characterization of foodborne and waterborne microorganisms and their metabolites.

Proyecto: //
DOI: https://ddd.uab.cat/record/215752
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:215752
HANDLE: https://ddd.uab.cat/record/215752
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:215752
PMID: https://ddd.uab.cat/record/215752
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:215752
Ver en: https://ddd.uab.cat/record/215752
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:215752

Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:215753
Imagen (Image). 2019

XVIII WORKSHOP MRAMA (28/11/2019)

  • Universitat Autònoma de Barcelona. Facultat de Veterinària
MRAMA: Mètodes ràpids i automatització en microbiologia alimentària / Métodos rápidos y automatización en microbiología alimentaria / Rapid methods and automation in food microbiology, Ampliar y difundir los conocimientos teóricos y prácticos sobre métodos innovadores para detectar, contar, aislar y caracterizar rápidamente los microorganismos, y sus metabolitos, habituales en los alimentos y el agua., To broaden and spread the theoretical and practical knowledge about innovative methods for rapid detection, enumeration, isolation and characterization of foodborne and waterborne microorganisms and their metabolites.

Proyecto: //
DOI: https://ddd.uab.cat/record/215753
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:215753
HANDLE: https://ddd.uab.cat/record/215753
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:215753
PMID: https://ddd.uab.cat/record/215753
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:215753
Ver en: https://ddd.uab.cat/record/215753
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:215753

Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:215754
Imagen (Image). 2019

XVIII WORKSHOP MRAMA (29/11/2019)

  • Universitat Autònoma de Barcelona. Facultat de Veterinària
MRAMA: Mètodes ràpids i automatització en microbiologia alimentària / Métodos rápidos y automatización en microbiología alimentaria / Rapid methods and automation in food microbiology, Ampliar y difundir los conocimientos teóricos y prácticos sobre métodos innovadores para detectar, contar, aislar y caracterizar rápidamente los microorganismos, y sus metabolitos, habituales en los alimentos y el agua., To broaden and spread the theoretical and practical knowledge about innovative methods for rapid detection, enumeration, isolation and characterization of foodborne and waterborne microorganisms and their metabolites.

Proyecto: //
DOI: https://ddd.uab.cat/record/215754
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:215754
HANDLE: https://ddd.uab.cat/record/215754
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:215754
PMID: https://ddd.uab.cat/record/215754
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:215754
Ver en: https://ddd.uab.cat/record/215754
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:215754

Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/190095
Dataset. 2019

RAIA SEDIMENT TRAP TOTAL MASS FLUXES NEAR CAPE SILLEIRO (NW IBERIA)

RAIA_SEDIMENT_TRAP_CAPESILLEIRO_V1.0

  • Zúñiga, Diana
  • Castro, Carmen G.
This item is made of 2 files, of which 1 is the dataset in matlab format and the other (Readme .txt) include a small description of the computed variables.-- Dataset contributed to the Projects CAIBEX, RAIA and RAIA.CO.-- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). The authors appreciate that users of these data: 1) Contact Carmen G. Castro (cgcastro@iim.csic.es) to follow the uses of the data, and 2) Include the requested acknowledgment (cite using the DOI of this dataset and Zuñiga et al.(2016)) in any presentations or publications, From November 2008 to April 2010, a mooring line equipped with an automated Technicap PPS 4/3 sediment trap at 35 m water depth was moored on the seabed in 75 m water depth at 42.083°N and 8.933ºW (RAIA station) near Cape Silleiro (NW Iberia, Atlantic Ocean). Sediment trap sampling strategy and sample processing are explained in Zúñiga et al., (2016), This work has been funded by the Spanish Ministry of Education project “CAIBEX Shelf–ocean exchanges in the Canaries–Iberian Large Marine Ecosystem” (CTM2007–66408–C02–01/MAR, CTM2007–30809–E/MAR, CTM2008–05305–E/MAR); RAIA: ‘Observatorio oceánico del margen Ibérico’ (INTERREG 2009/2011; 0313/RAIA/E) , and RAIA.co: ’Observatorio marino del margén ibérico y del litoral’ (INTERREG 2011/2013; 052/RAIA.co/1E), No

DOI: http://hdl.handle.net/10261/190095
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/190095
HANDLE: http://hdl.handle.net/10261/190095
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/190095
PMID: http://hdl.handle.net/10261/190095
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/190095
Ver en: http://hdl.handle.net/10261/190095
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/190095

Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/190123
Dataset. 2019

RAIA CTD SURVEYS (42.1ºN) NEAR CAPE SILLEIRO (NW IBERIA)

RAIA_CTD_SURVEYS_CAPESILLEIRO_V1.0

  • Barton, Eric D.
  • Barreiro, Beatriz
  • Meunier, Thomas
  • Granda Grandoso, Francisco de la
  • Villacieros-Robineau, Nicolás
  • Alonso Pérez, Fernando
  • Zúñiga, Diana
  • Froján, M.
  • Castro, Carmen G.
  • Redondo, Waldo
This item is made of 2 files, of which 1 is the dataset in matlab format and the other (Readme .txt) include a small description of the computed variables.-- Dataset contributed to the Projects CAIBEX and RAIA.-- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). The STRAMIX team appreciates that users of these data: 1) Contact Des Barton (e.d.barton@iim.csic.es; barton.des@gmail.com ) or Carmen G. Castro (cgcastro@iim.csic.es) to follow the uses of the data, and 2) Include the requested acknowledgment (cite using the DOI of this dataset) in any presentations or publications, From January to November 2009, 4 hydrographic cruises were carried out along a 42.1°N across-shelf section, near Cape Silleiro (NW Iberia, Atlantic Ocean). These cruises sampled along seven equally spaced stations from the position of the coastal Silleiro buoy at 8.93 °W (75 m depth) to a station located at 9.44°W (~580 m depth, Figure 1). A CTD (Seabird 25) equipped with fluorescence, turbidity and transmittance sensors was used for these hydrographic cruises. The cruises started at the shallow station between 08:00 to 11:00, and ended at the deepest station between 12:00 to 15:00, This work has been funded by the Spanish Ministry of Education project “CAIBEX Shelf–ocean exchanges in the Canaries–Iberian Large Marine Ecosystem” (CTM2007–66408–C02–01/MAR, CTM2007–30809–E/MAR, CTM2008–05305–E/MAR); RAIA: ‘Observatorio oceánico del margen Ibérico’ (INTERREG 2009/2011; 0313/RAIA/E) ; and RAIA.co: ’Observatorio marino del margén ibérico y del litoral’ (INTERREG 2011/2013; 052/RAIA.co/1E), No

DOI: http://hdl.handle.net/10261/190123
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/190123
HANDLE: http://hdl.handle.net/10261/190123
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/190123
PMID: http://hdl.handle.net/10261/190123
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/190123
Ver en: http://hdl.handle.net/10261/190123
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/190123

Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196286
Dataset. 2019

CAMPAÑA "GALICIA-XI"

CRUISE "GALICIA-XI"

  • Pérez, Fiz F.
  • Figueiras, F. G.
  • Castro, Carmen G.
  • Álvarez-Salgado, Xosé Antón
  • Rosón, Gabriel
  • Ríos, Aida F.
Este dataset está compuesto por 2 archivos, de los cuales primero es el conjunto de datos con 327 análisis de muestras de agua de temperatura, salinidad, oxígeno, nutrientes, pH, alcalinidad y clorofila, y el otro (Readme.txt) incluye una pequeña descripción de las variables calculadas, Estudio del ecosistema del afloramiento costero en Galicia en condiciones primaverales. Del 10 al 14 de mayo de 1991 se realizó el crucero GALICIA-XI a bordo del R/V Investigador-S. La región estudiada comprende desde 41,8º a 44,1º latitud N y 7,5º a 10º longitud W. Se tomaron muestras de 39 estaciones a lo largo de ocho transectos perpendiculares a la costa. El muestreo hidrográfico se realizó con una sonda de conductividad-temperatura-profundidad (CTD) SBE 9 incorporada en un muestreador de roseta con botellas de PVC Niskin de 1,7 L. Se tomaron sub-muestras de salinidad, nutrientes y clorofila con botellas de cloruro de polivinilo Niskin de 1,7 L, colocadas alrededor de la roseta, a 0, 10, 20, 30, 40, 50, 75, 100, 125, 150, 200, 250, 300, 350 y 400 m de profundidad. La salinidad se calculó a partir de mediciones de conductividad con un AUTOSAL 8400A utilizando la Ecuación (6) de la UNESCO (1981), con un error analítico estimado de ±0,003. Las concentraciones de nutrientes se determinaron mediante análisis de flujo segmentado con sistemas Technicon AAII, siguiendo a Hansen y Grasshof (1983) con algunas mejoras (Mouriño y Fraga, 1985; Alvarez-Salgado et al., 1992). Los errores analíticos fueron de 0,02 micromol/kg para nitrito, 0,05 micromol/kg para nitrato, amonio y silicato y, 0,01 micromol/kg para fosfato. El oxígeno disuelto se determinó por titulación potenciométrica de Winkler. El error analítico estimado fue de 1 micromol/kg. El pH (NBS) se midió potenciométricamente con un error de 0,010 y se normalizó a 15ºC (Pérez y Fraga, 1987a). La alcalinidad se determinó por titulación potenciométrica con HCl hasta un pH final de 4,45 (Pérez y Fraga, 1987b). El error analítico fue de ±2 micromol/kg. La clorofila a se midió después de una extracción de acetona al 90% en un fluorómetro 10.000 R Turner (Yentsch y Menzel, 1963). La precisión fue de ±0.05 microgr/l, CSIC, MAST-I (EU) y Gobierno de España, Peer reviewed

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10261/196286
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196286
HANDLE: http://hdl.handle.net/10261/196286
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196286
PMID: http://hdl.handle.net/10261/196286
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196286
Ver en: http://hdl.handle.net/10261/196286
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196286

Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196287
Dataset. 2019

CAMPAÑA "GALICIA-XII"

CRUISE "GALICIA-XII"

  • Figueiras, F. G.
  • Pérez, Fiz F.
  • Castro, Carmen G.
  • Álvarez-Salgado, Xosé Antón
  • Rosón, Gabriel
  • Ríos, Aida F.
Este dataset está compuesto por 2 archivos, de los cuales el primero es el conjunto de datos con 663 análisis de muestras de agua de temperatura, salinidad, oxígeno, nutrientes, pH, alcalinidad y clorofila, y el otro (Readme.txt) incluye una pequeña descripción de las variables calculadas, El objetivo principal del estudio era estudiar los patrones de migración vertical de las especies de la marea roja pertenecientes al máximo de clorofila del subsuelo, la correlación de las condiciones hidrográficas con las respuestas ecológicas de las especies migratorias, y el posible origen de las floraciones de fitoplancton en las capas superficiales agotadas por los nutrientes. Del 10 al 26 de septiembre de 1991, la campaña GALICIA-XII se realizó en buque de investigación Investigador-S. La región estudiada abarca de 42°N a 44°N y de 7°W a 11°W. Se tomaron muestras de 37 estaciones a lo largo de ocho transectos perpendiculares a la costa. Además, siete estaciones dentro de la Ría de Vigo se realizaron 6 veces durante 3 semanas y se repitió una estación fija en la posición central de la Ría de Vigo durante 24 horas a 2 horas de intervalos de muestreo hidrográfico con una sonda de conductividad-temperatura-profundidad (CTD) SBE 9 incorporada en un muestreador de roseta con botellas de PVC Niskin de 1,7 L. Se tomaron submuestras de salinidad, nutrientes y clorofila con botellas de polivinilo Niskin de 1,7 dm3, colocadas alrededor de la roseta, a 0, 10, 20, 30, 40, 50, 75, 100, 125, 150, 200, 250, 300, 350 y 400 m de profundidad. En la ría de Vigo se tomaron muestras de agua con botellas de 5-L litros de Niskin. Salinidad, clorofila, fluorescencia, nitrato, amonio, silicato, etc. Se utiliza un CTD SBE-25 para obtener perfiles de temperatura y salinidad., La salinidad se calculó a partir de mediciones de conductividad con un AUTOSAL 8400A utilizando la Ecuación (6) de la UNESCO (1981), con un error analítico estimado de ±0,003. Las concentraciones de nutrientes se determinaron mediante análisis de flujo segmentado con sistemas Technicon AAII, siguiendo a Hansen y Grasshoff (1983) con algunas mejoras (Mouriño y Fraga, 1985; Álvarez-Salgado et al., 1992). Los errores analíticos fueron de ±0,02 micromol/kg para nitrito, ±0,05 micromol/kg para nitrato, amonio y silicato y ±0,01 micromol/kg para fosfato. El oxígeno disuelto se determinó por titulación potenciométrica de Winkler. El error analítico estimado fue de ±1 micromol/kg. El pH (NBS) se midió potenciométricamente con un error de ±0,010 y se normalizó a 15ºC (Pérez y Fraga, 1987a). La alcalinidad se determinó por titulación potenciométrica con HCl hasta un pH final de 4,45 (Pérez y Fraga, 1987b). El error analítico fue de ±2 micromol/kg. El error estimado del carbono inorgánico total fue de ±4 micromol/kg. La clorofila a se midió después de una extracción de acetona al 90% en un fluorómetro 10.000 R Turner (Yentsch y Menzel, 1963). La precisión fue de ±0.05 microgr/L. Las partículas orgánicas de carbono y nitrógeno se recogieron en los filtros GF/F de Whatman en los 10 m superiores. El volumen de filtración fue de unos 500 ml. Los análisis se realizaron en un analizador elemental PE2400 CHN con una precisión de ±0,1 micromol/kg para el carbono y ±0,04 micromol/kg para el nitrógeno, CSIC, MAST-I (EU) y Gobierno de España, 1 data csv ‘29IN19910910_hy1.csv’ file and 1 readme.txt file, Peer reviewed

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10261/196287
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196287
HANDLE: http://hdl.handle.net/10261/196287
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196287
PMID: http://hdl.handle.net/10261/196287
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196287
Ver en: http://hdl.handle.net/10261/196287
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196287

Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196460
Dataset. 2019

DYBAGA: WEEKLY HYDROGRAPHIC DATASET ON SW GALICIAN SHELF

  • Pérez, Fiz F.
  • Nieto-Cid, Mar
  • Álvarez-Salgado, Xosé Antón
  • Castro, Carmen G.
  • Rosón, Gabriel
  • Redondo, Waldo
  • Gilcoto, Miguel
  • Ríos, Aida F.
Este dataset está compuesto por 2 archivos, de los cuales el primero es el conjunto de datos con 1421 análisis de muestras de agua de temperatura, salinidad, oxígeno, nutrientes, pH, alcalinidad, clorofila y materia orgánica, y el otro (Readme.txt) incluye una pequeña descripción de las variables calculadas, Durante un año, se estudió la variabilidad a frecuencia semanal de los fenómenos de afloramiento y hundimiento en la plataforma gallega frente a la Ría de Vigo y su impacto en las diferentes variables biogeoquímicas y del ciclo del carbono. Se evaluó la importancia relativa de los procesos físicos y biológicos en la variabilidad de la pCO2. Se determinaron las tasas netas de producción de especies de carbono en el ecosistema (DIC, POC, DOC) para evaluar la importancia relativa de la acumulación versus la exportación de fracciones orgánicas disueltas y partículas recién formadas. El trabajo de campo también desarrolla el estudio de las composiciones elementales y bioquímicas de (1) la materia orgánica disuelta en el agua de mar, (2) las partículas blandas y duras suspendidas en el agua y (3) los materiales biogénicos que han sido mineralizados en la columna de agua del sistema de afloramiento del noroeste ibérico. Cuatro estaciones fueron muestreadas semanalmente desde mayo de 2001 hasta abril de 2002 entre la plataforma de separación y el centro de la Ría de Vigo (45 m de profundidad). La salinidad y la temperatura se registraron con una sonda de profundidad de conductividad-temperatura SBE 9/11 conectada al muestreador de roseta con doce botellas de PVC Niskin de 10 L con muelles internos de acero inoxidable. Las mediciones de la conductividad se convirtieron en valores prácticos de la escala de salinidad con la ecuación de la UNESCO (1986). La precisión de las mediciones de CTD para temperatura y salinidad fueron de 0,004 DEG-C y 0,005, respectivamente. Las muestras para los análisis de oxígeno disuelto, pH, alcalinidad total, sales de nutrientes, carbono orgánico disuelto y particulado y nitrógeno fueron recogidas semanalmente con la roseta de 12 botellas Niskin. Para la determinación de nutrientes, las muestras de agua se recogieron en botellas de polietileno de 50 ml y se mantuvieron frías (4ºC) hasta su análisis en el laboratorio utilizando procedimientos estándar de análisis de flujo segmentado. Las precisiones fueron 0,02 microM para nitrito, 0,1 microM para nitrato, 0,05 microM para amonio, 0,02 microM para fosfato y 0,05 microM para silicato. El oxígeno se determinó por titulación potenciométrica de Winkler utilizando un analizador Titrino 720 con una precisión de 0,5 micromol/kg. Las muestras de alcalinidad total (TA) y pH (escala de concentración total de hidrógeno, 25°C) se recogieron en frascos de vidrio de 500 ml y se analizaron en pocas horas en el laboratorio base. El pH del agua de mar se midió espectrofotométricamente siguiendo a Clayton y Byrne (1993) aplicándose una adición de 0,0047 (DelValls & Dickson, 1998). La precisión fue 0,003 unidades de pH. El TA se determinó por titulación a pH 4,4 con HCl, según el método potenciométrico de Pérez y Fraga (1987) con una precisión de ±2 micromol/kg, La materia orgánica suspendida se recolectó bajo vacío en filtros precombustionados (450ºC, 4 horas) Whatman GF/F de 25 mm de diámetro y 0,7 micrómetros de tamaño nominal de poro (POC/PON, 0,5-1,5 L de agua de mar). Todos los filtros se secaron durante la noche y se congelaron (-20ºC) antes del análisis. Las mediciones de POC y PON se realizaron con un analizador Perkin Elmer 2400 CHN. Se utilizó un estándar de acetanilida diariamente. La precisión del método es de 0,3 micromol C/L y 0,1 micromol N/L. La materia orgánica disuelta se recolectó en frascos de 500 ml limpiados con ácido y se filtraron a través de filtros precombustionados (450°C, 4 horas) Whatman GF/F de 47 mm de diámetro (tamaño nominal de poro, 0,7 mm) en un sistema de filtración de vidrio limpiado con ácido, a baja presión de flujo N2. Las alícuotas para el análisis de DOC/DON se recogieron en ampollas de vidrio precombustionadas de 10 mL (450 °C, 12 horas). Después de la acidificación con H3PO4 a pH<2, las ampollas fueron termoselladas y almacenadas en la oscuridad a 4°C hasta el análisis. DOC y DON se midieron simultáneamente con un detector de quimioluminiscencia de óxido nítrico Antek 7020 específico de nitrógeno, acoplado en serie con el analizador de gas infrarrojo específico de carbono de un analizador de carbono orgánico Shimadzu TOC-5000 (Alvarez-Salgado y Miller, 1998). La precisión es de 0,7 micromol C/L para el carbono y 0,2 micromol N/L para el nitrógeno, CSIC y Plan Nacional de I+D del Gobierno de España, Peer reviewed

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10261/196460
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196460
HANDLE: http://hdl.handle.net/10261/196460
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196460
PMID: http://hdl.handle.net/10261/196460
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196460
Ver en: http://hdl.handle.net/10261/196460
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196460

Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196476
Dataset. 2019

REMODA SURVEYS: HYDROGRAPHIC AND CHEMICAL DATA

  • Álvarez-Salgado, Xosé Antón
  • Álvarez-Rodríguez, Marta
  • Brea, S.
  • Castro, Carmen G.
  • Gago, Jesús
  • Gilcoto, Miguel
  • Nieto-Cid, Mar
  • Piedracoba, Silvia
  • Rellán, Trinidad
  • Redondo, Waldo
  • Rosón, Gabriel
  • Souto, C.
  • Varela, Ramiro
Este dataset está compuesto por 2 archivos, de los cuales el primero es el conjunto de datos con 203 análisis de muestras de agua de temperatura, salinidad, oxígeno, nutrientes, pH, alcalinidad, clorofila y materia orgánica disuelta y particulada, y el otro (Readme.txt) incluye una pequeña descripción de las variables calculadas, REMODA se centra en el estudio del origen y destino de la materia orgánica disuelta en la Ría de Vigo a escalas temporales corta (3–4 días) y estacional. Se combinan medidas de variables de estado relevantes (carbono y nitrógeno orgánico, carbohidratos, fluorescencia tanto de la materia orgánica disuelta como en suspensión) con tasas de producción/consumo, tanto microbiano como fotoquímico (oxigeno, fluorescencia). Estas se relacionan con las condiciones, meteorológicas, termohalinas e hidrodinámicas del medio. Se muestrearon tres estaciones en una sección transversal en el centro de la Ría de Vigo. La estación central con 45 m de profundidad, se ha realizado un amplió muestreo de variables de estado. La salinidad y la temperatura se registraron con una sonda de profundidad de conductividad-temperatura SBE 9/11 conectada al muestreador de roseta con doce botellas de PVC Niskin de 10 L con muelles internos de acero inoxidable. Las mediciones de la conductividad se convirtieron en valores prácticos de la escala de salinidad con la ecuación de la UNESCO (1986). La precisión de las mediciones de CTD para temperatura y salinidad fueron de 0,004 ºC y 0,005, respectivamente. Para la determinación de oxígeno disuelto, las muestras se recogieron directamente en frascos de vidrio calibrados de 110 mL y, tras la fijación con Cl2Mn y NaOH/NaI, se mantuvieron en la oscuridad hasta su análisis en el laboratorio 24 horas más tarde. El oxígeno se determinó por titulación potenciométrica del punto final de Winkler utilizando un analizador Titrino 720 (Metrohm) con una precisión de 0,5 micromol/kg., Para la determinación de nutrientes, las muestras de agua se recogieron en botellas de polietileno de 50 ml y se mantuvieron frías (4ºC) hasta su análisis en el laboratorio utilizando procedimientos estándar de análisis de flujo segmentado. Las precisiones fueron 0,02 microM para nitrito, 0,1 microM para nitrato, 0,05 microM para amonio, 0,02 microM para fosfato y 0,05 microM para silicato. Las muestras de alcalinidad total (TA) y pH (escala de concentración total de hidrógeno, 25°C) se recogieron en frascos de vidrio de 500 ml y se analizaron en pocas horas en el laboratorio base. El pH del agua de mar se midió espectrofotométricamente siguiendo a Clayton y Byrne (1993) aplicándose una adición de 0,0047 (DelValls & Dickson, 1998). La precisión fue 0.003 unidades de pH. El TA se determinó por titulación a pH 4,4 con HCl, según el método potenciométrico de Pérez y Fraga (1987) con una precisión de ±2 micromol/kg. La materia orgánica suspendida se recolectó bajo vacío en filtros precombustionados (450ºC, 4 horas) Whatman GF/F de 25 mm de diámetro y 0,7 micrómetros de tamaño nominal de poro (POC/PON, 0,5-1,5 L de agua de mar). Todos los filtros se secaron durante la noche y se congelaron (-20ºC) antes del análisis. Las mediciones de POC y PON se realizaron con un analizador Perkin Elmer 2400 CHN. Se utilizó un estándar de acetanilida diariamente. La precisión del método es de 0,3 microM para el carbono y 0,1 microM para el nitrógeno. La determinación de fósforo orgánico particulado (POP), se siguieron los mismos procedimientos de recolección y almacenamiento que para POC/PON, después de la filtración de 250 ml de agua de mar. Se determinó por digestión H2SO4/HClO4 a 220°C del material particulado recogido en los filtros GF/F de Whatman. El ácido fosfórico producido se analizó, tras la neutralización, mediante el procedimiento SFA para el fosfato. Los estándares de fosfato se aplicaron todos los días de análisis. La precisión para todo el análisis fue de 0.02 microM., La materia orgánica disuelta se recolectó en frascos de 500 ml limpiados con ácido y se filtraron a través de filtros precombustionados (450°C, 4 horas) Whatman GF/F de 47 mm de diámetro (tamaño nominal de poro, 0,7 mm) en un sistema de filtración de vidrio limpiado con ácido, a baja presión de flujo N2. Las alícuotas para el análisis de DOC/DON se recogieron en ampollas de vidrio precombustionadas de 10 mL (450 °C, 12 horas). Después de la acidificación con H3PO4 a pH<2, las ampollas fueron termoselladas y almacenadas en la oscuridad a 4°C hasta el análisis. DOC y DON se midieron simultáneamente con un detector de quimioluminiscencia de óxido nítrico Antek 7020 específico de nitrógeno, acoplado en serie con el analizador de gas infrarrojo específico de carbono de un analizador de carbono orgánico Shimadzu TOC-5000 (Alvarez-Salgado y Miller, 1998). La precisión es de 0,7 microM para el carbono y 0,2 microM para el nitrógeno. Las muestras para la determinación de fosforo orgánico disuelto fueron recolectadas y filtradas como se indica para las muestras DOC/DON. El filtrado se recogió en contenedores de polietileno de 50 mL y se congeló a -20°C hasta su análisis. Se midió mediante el sistema SFA para fosfato, tras la oxidación con Na2S2O8/borax y la radiación UV (Armstrong et al., 1966). Sólo se analizan los ésteres orgánicos monofosfóricos, ya que los polifosfatos son resistentes a este procedimiento de oxidación. Calibraciones diarias con fosfato, fosfato de fenilo y adenosina 5'-monofosfato (AMP) en de agua de mar. Se analizaron las normas de AMP para calcular la recuperación de los ésteres monofosfóricos (alrededor del 80%). La precisión del método se estimó en 0,04 microM, CSIC y Plan Nacional de I+D del Gobierno de España, 1 data csv ‘29MY20020702_hy1.csv’ file and 1 readme.txt file, Peer reviewed

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10261/196476
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196476
HANDLE: http://hdl.handle.net/10261/196476
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196476
PMID: http://hdl.handle.net/10261/196476
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196476
Ver en: http://hdl.handle.net/10261/196476
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196476

Buscador avanzado