Resultados totales (Incluyendo duplicados): 8812
Encontrada(s) 882 página(s)
citaREA. Repositorio Institucional del CITA
oai:citarea.cita-aragon.es:10532/2800
Dataset. 2015

DATASET FOR "CORRELATED GENETIC EFFECTS ON REPRODUCTION DEFINE A DOMESTICATION SYNDROME IN A FOREST TREE"

  • Santos del Blanco, Luis
  • Alía Miranda, Ricardo
  • Notivol Paíno, Eduardo
  • González Martínez, Santiago C.
  • Sampredro, L.
  • Lario, F.
  • Climent, José
Datos que se publicarán en el artículo

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10532/2800
citaREA. Repositorio Institucional del CITA
oai:citarea.cita-aragon.es:10532/2800
HANDLE: http://hdl.handle.net/10532/2800
citaREA. Repositorio Institucional del CITA
oai:citarea.cita-aragon.es:10532/2800
PMID: http://hdl.handle.net/10532/2800
citaREA. Repositorio Institucional del CITA
oai:citarea.cita-aragon.es:10532/2800
Ver en: http://hdl.handle.net/10532/2800
citaREA. Repositorio Institucional del CITA
oai:citarea.cita-aragon.es:10532/2800

e-Archivo. Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
oai:e-archivo.uc3m.es:10016/23105
Dataset. 2016

TRANSIENT STABILITY CONSTRAINED OPTIMAL POWER FLOW GAMS MODEL GENERATOR ON PYTHON [DATASET]

  • Ledesma Larrea, Pablo
All data are own production except for ieee118.raw, Transient Stability Constrained Optimal Power Flow (TSCOPF) is a nonlinear optimization problem used to perform economic dispatches while ensuring transient stability. This paper proposes a multi-contingency TSCOPF model that retains the dynamics of all generators and includes a transient synchronous generator dq-axis model. Program write_tscopf.py automatically reads the system data from standard PSSE raw files, builds the TSCOPF model tscopf.gms on high-level modelling system GAMS and solves it using a non-heuristic Interior Point algorithm. This approach facilitates the application of the model to a variety of systems and scenarios. Data for the New England 39 Bus System and the IEEE 118 Bus system are included.

Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10016/23105, https://doi.org/10.21950/OCSRBX
e-Archivo. Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
oai:e-archivo.uc3m.es:10016/23105
HANDLE: https://hdl.handle.net/10016/23105, https://doi.org/10.21950/OCSRBX
e-Archivo. Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
oai:e-archivo.uc3m.es:10016/23105
PMID: https://hdl.handle.net/10016/23105, https://doi.org/10.21950/OCSRBX
e-Archivo. Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
oai:e-archivo.uc3m.es:10016/23105
Ver en: https://hdl.handle.net/10016/23105, https://doi.org/10.21950/OCSRBX
e-Archivo. Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
oai:e-archivo.uc3m.es:10016/23105

RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/54842
Dataset. 2016

CARCINOMA MUCOEPIDERMOIDE DEL PALADAR [DATASET]

  • Vera Sempere, Francisco José
El carcinoma mucoepidermoide es el tumor maligno más frecuente (llega a representar el 30% de todos los tumores malignos) de las glándulas salivales. Puede afectar tanto a glándulas salivales mayores (parótida, submaxilar y sublingual, por orden de incidencia), como a menores y dentro de estas últimas el paladar es la localización donde con mayor frecuencia se detecta.El carcinoma mucoepidermoide se caracteriza por presentar una composición celular mixta con células mucosecretoras, células escamosas o epidermoides y células intermedias, si bien su estructura puede también mostrar células claras (ricas en glucógeno), oncociticas o de tipología columnar, lo que le confiere una variabilidad morfológica y un amplio diagnóstico diferencial con otras entidades lesionales.Su incidencia parece ser ligeramente mayor en pacientes de sexo femenino, siendo más frecuente entre los 35 y los 65 años de edad, si bien puede aparecer a cualquier edad y de hecho en pacientes de menos de 20 años es también la lesión tumoral maligna salival más frecuente. En ocasiones y como un factor etiológico, existe un antecedente de irradiación previa en el área oro-maxilofacial, pero siempre con un tiempo de latencia prolongado, generalmente superior a siete años.El estadio y la gradación histológica de la lesión marcan claramente la evolución pronostica de estos tumores e incluso la actuación quirúrgica o terapéutica a realizar. A pesar de ello, existen distintos modelos de gradación histológica (score de la AFIP, de Brandwein, esquema de Healey modificado) para definir a estos tumores como de bajo, alto o intermedio grado de malignidad, con una cierta variabilidad inter-observador, no exenta de un cierto subjetivismo. El carácter arquitectural sólido o quístico, la prevalencia de los distintos tipos celulares, la presencia de invasión neural, vascular o linfática, el índice mitótico y la forma de invasión del frente tumoral, son parámetros generalmente utilizados para evaluar su grado histológico. En su identificación morfológica es importante reconocer la riqueza en celularidad escamosa (p63 +), así como la presencia de células mucosecretoras (MUC5 +), el índice de proliferación celular (Ki67+), asi como la expresión de la proteína p53 mutada

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10550/54842, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0005/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0005
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/54842
HANDLE: http://hdl.handle.net/10550/54842, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0005/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0005
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/54842
PMID: http://hdl.handle.net/10550/54842, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0005/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0005
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/54842
Ver en: http://hdl.handle.net/10550/54842, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0005/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0005
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/54842

RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/48507
Dataset. 2015

BASE DE DATOS DEL BIOVOLUMEN DE MICROALGAS EN 30 LAGUNAS SOMERAS DE LA COSTA PACÍFICA DE NICARAGUA Y COSTA RICA [DATASET]

  • Rojo García-Morato, Carmen
  • Segura, Matilde
Esta base de datos contiene la densidad de las microalgas encontradas en 30 lagunas costeras de la costa pacífica de Nicaragua y Costa Rica en tres periodos de su año hidrológico: comienzo de las lluvias (junio 2010), plena inundación (septiembre 2010) y sequía (enero 2011). La recolección fue subsuperficial. En esta matriz de datos las filas son las diferentes especies encontradas y las columnas la muestra (laguna y fecha). Información geográfica y limnológica de las lagunas se puede encontrar en Sasa et al. (2015: Limnetica vol 34).

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10550/48507
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/48507
HANDLE: http://hdl.handle.net/10550/48507
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/48507
PMID: http://hdl.handle.net/10550/48507
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/48507
Ver en: http://hdl.handle.net/10550/48507
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/48507

RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/48062
Dataset. 2002

PHYTOPLANKTON BIOVOLUME FROM A SITE AND FLOODING AREA IN THE NATIONAL PACK LAS TABLAS DE DAIMIEL (1996-2002) [DATASET]

  • Rojo García-Morato, Carmen
  • Álvarez Cobelas, Miguel
Esta matriz de datos contiene: a) el biovolumen de las especies encontradas en el punto llamado Molemocho del humedal de Las Tablas de Daimiel desde 1996 a 2002 muestreado mensualmente y b) el área de inundación del humedal en esos años. Los métodos de toma de muestras y observación, clasificación, recuento y cálculo del biovolumen, así como más información sobre el humedal se pueden encontrar, entre otras publicaciones en Rojo et al. 2012 (Trade-offs in plankton species richness arising from drought: insights from long-term data of a National Park wetland (central Spain). Biodversity and Consrvation. http://dx.doi.org/10.1007/s10531-012-0307-1). La información de a) está ordenada en filas (cada especie) y columnas (cada fecha). Las unidades son micras cúbicas por mililitro. La información de b) se encuentra como dos filas últimas (rótulo de fecha y hectáreas de inundación) siendo las columnas de nuevo la fecha de la obtención del dato. El formato es CVS.

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10550/48062
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/48062
HANDLE: http://hdl.handle.net/10550/48062
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/48062
PMID: http://hdl.handle.net/10550/48062
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/48062
Ver en: http://hdl.handle.net/10550/48062
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/48062

RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/55863
Dataset. 2016

OSTEONECROSIS DE HUESO MAXILAR INDUCIDA POR BISFOSFONATOS [DATASET]

  • Vera Sempere, Francisco José
Los bisfosfonatos son un grupo de fármacos, análogos de los pirofosfatos, utilizados en administración oral en el tratamiento de la osteoporosis, así como en formulaciones intravenosas para el tratamiento del dolor óseo y de la hipercalcemia ligada a la enfermedad tumoral metastasica (generalmente en el contexto de mieloma múltiple / cáncer de mama o próstata avanzados), actuando como un inhibidor de la reabsorción ósea, mediada por osteoclastos, así como de la apoptosis de los osteoblastos. La osteonecrosis maxilar ligada al tratamiento con bisfosfonatos (ONMB) es una patología iatrogénica adversa que surge con el comienzo del siglo XXI, sobre todo ligada a utilización de previa de tratamientos con amino-bisfosfonatos. La entidad se describió por primera vez en 2003, estableciéndose siempre en pacientes con un tratamiento previo o concomitante con bisfosfonatos (fundamentalmente por vía intravenosa y menos frecuentemente en tratamiento prolongados por vía oral). Clínicamente se caracteriza por la aparición de ulceraciones mucosa orales, con exposición y necrosis del hueso maxilar subyacente, a menudo acompañadas de dolor y de drenaje purulento, con tendencia evolutiva a presentar fistulizaciones intra/extraorales, osteolísis extensiva e incluso posibles fracturas patológicas del hueso maxilar necrosado. Se presenta la observación morfológica de una ONMB en una paciente con cáncer de mama tratada durante tres años con ácido zoledrónico por v.i.Diferentes factores se han involucrado en la patogénesis de la ONMB que incluyen fundamentalmente la isquemia vascular ósea y la infección ósea concomitante. Otro factor que parece crucial y precipitante de la ONMB es el daño previo de la mucosa oral, la realización de exodoncias o un status deficiente de higiene oral. La presencia constante de Actinomyces israelii en las muestras biopsicas de ONMB habla a juicio de algunos autores a favor de la infección como un cofactor patogenético, en la perpetuación y crecimiento de la ONMB.Los Actinomyces spp son bacterias procarioticas anaeróbicas o microaerofilicas, no formadora de esporas, que durante un tiempo fueron consideradas como hongos debido a presentar filamentos ramificados. Son bacilos Gram positivos, pleomorficos y filamentosos, positivos a la tinciones argenticas (plata metenamina, Groccot) y negativos al Ziehl-Neelsen. La especie más frecuente es el Actinomyces israelií, descrita en 1878 por Israel. La presencia de Actinomyces israelii puede confirmarse mediante técnicas moleculares, a partir de material biopsico parafinado, utilizando una técnica de semi-nested PCR frente al gen 16S ribosomal (GenBank accesión no: X82450.1) según la metodología descrita por Hansen et al. (2006).La histopatología de las lesiones óseas en estos pacientes, a menudo en el curso de legrados lesionales, revela una necrosis ósea constatando trabéculas con lagunas osteocitarias vacías. Los espacios medulares óseos a menudo presentan infiltración inflamatoria osteomielitica y colonias de Actinomyces israelii, positivas al PAS y las técnicas argenticas. Estas colonias aparecen cubriendo los frentes de necrosis ósea y se pueden ver en los fluidos de los trayectos fistulosos. Las colonias de Actinomyces a veces se ven cubiertas por una corona leucocitaria (fenómeno de Splendore Hoeppli). Otro dato adicional es la frecuente presencia de nidos de epitelio escamoso con rasgos de hiperplasia epitelial pseudoepiteliomatosa a nivel de los espacios medulares con rasgos de una aparente pseudoepitelización de las áreas o cavidades osteonecroticas.

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10550/55863, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0008/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0008
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/55863
HANDLE: http://hdl.handle.net/10550/55863, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0008/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0008
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/55863
PMID: http://hdl.handle.net/10550/55863, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0008/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0008
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/55863
Ver en: http://hdl.handle.net/10550/55863, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0008/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0008
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/55863

RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/48506
Dataset. 2015

BASE DE DATOS DE VARIABLES GEOGRÁFICAS Y LIMNOLÓGICAS DE 30 LAGUNAS SOMERAS DE LA COSTA PACÍFICA DE NICARAGUA Y COSTA RICA [DATASET]

  • Mesquita Joanes, Francesc
  • Monrós González, Juan S.
  • Armengol Díaz, Javier
  • Sasa, Mahmood
  • Bonilla, Fabián
  • Rueda, Ricardo
Esta base de datos contiene los valores de 24 variables (geográficas y limnológicas) de 30 lagunas costeras de la costa pacífica de Nicaragua y Costa Rica en tres periodos de su año hidrológico: comienzo de las lluvias (junio 2010), plena inundación (septiembre 2010) y sequía (enero 2011). En esta matriz de datos las filas son los cuerpos de agua muestreados y las columnas las variables. Cada periodo hidrológico muestreado se presenta en una hoja aparte. Descripción de estas lagunas basada en esta y en otra información se puede encontrar en Sasa et al. (2015: Limnetica vol 34).

Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10550/48506
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/48506
HANDLE: https://hdl.handle.net/10550/48506
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/48506
PMID: https://hdl.handle.net/10550/48506
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/48506
Ver en: https://hdl.handle.net/10550/48506
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/48506

RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/54496
Dataset. 2016

SCHWANNOMA “ANCIENT” DEL PALADAR [DATASET]

  • Vera Sempere, Francisco José
Iconografía microscópica de la observación de una infrecuente lesión tumoral benigna derivada del sistema nervioso periférico (SNP), situada en el paladar. Se trata de una localización muy inusual para este tipo de tumor benigno neural. La iconografía comprende el aspecto macroscópico de la lesión, su caracterización microscópica óptica (tinciones de H&E, tricromico de Masson y tinción de Persl), su perfil inmunohistoquímico estudiado con un amplio panel de marcadores (proteína S-100, CD 57, EMA, CD117 y antígeno relacionado con el factor VIII de la coagulación) y la observación ultraestructural al microscopio electrónico de trasmisión mostrando la presencia de los denominados cuerpos de Luse, descritos en 1966 por la Dra. Sara Luse (1918-1970).

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10550/54496, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0001/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0001
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/54496
HANDLE: http://hdl.handle.net/10550/54496, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0001/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0001
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/54496
PMID: http://hdl.handle.net/10550/54496, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0001/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0001
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/54496
Ver en: http://hdl.handle.net/10550/54496, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0001/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0001
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/54496

RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/54498
Dataset. 2016

LEISHMANIASIS [DATASET]

  • Vera Sempere, Francisco José
La Leishmaniasis es una enfermedad infecciosa causada por diferentes especies de un protozoo (Leishmania) que es trasmitida a través de la picadura del mosquito desde un huésped intermediario de la escala animal (p.e. perros) al hombre. Existen más de 20 especies de Leishmania así como dos formas clínicas fundamentales de Leishmaniasis: la forma cutáneo-mucosa y la forma visceral (también denominada Kala Azar). El área del este mediterráneo es endémica para la Leishmaniasis, con afectación sobre todo por Leishmania infantum. Desde una perspectiva clínica, la incidencia de la Leishmaniasis visceral se ha visto incrementada a menudo en el contexto de cuadros clínicos de inmunodeficiencia (infección por VIH).Las imágenes muestran las características morfológicas ópticas, inmunohistoquimicas y ultraestructurales de una Leishmaniasis mucosa diagnosticada en nuestro medio, causada por Leishmania infantum, apreciándose en las tinciones con HE y Grocott la presencia de numerosos cuerpos tingibles en el interior de macrófagos (inmunohistoquimicamente identificados como CD68+) también denominados cuerpos de Donovan y correspondientes a la presencia de amastigotes intracelulares parasitando el citoplasma de células macrofagicas.Los amastigotes son asimismo identificables en cortes semifinos teñidos con azul de toluidina y ultraestructuralmente al microscopio electrónico de trasmisión aparecen dotados de una estructura nuclear, un quinetoplasto y un flagelo o esbozo flagelar. La cubierta membranosa del amastigote muestra la presencia de microtubulos dispuestos como círculos electrón-densos, adosados a su superficie. Este dato es característico de todos los tripanosomas flagelados y permite su identificación ultraestructural.

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10550/54498, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0003/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0003
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/54498
HANDLE: http://hdl.handle.net/10550/54498, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0003/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0003
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/54498
PMID: http://hdl.handle.net/10550/54498, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0003/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0003
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/54498
Ver en: http://hdl.handle.net/10550/54498, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0003/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0003
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/54498

RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/55713
Dataset. 2016

TUMOR CARCINOIDE TÍPICO PULMONAR [DATASET]

  • Vera Sempere, Francisco José
El tumor carcinoide pulmonar (antiguamente llamado adenoma bronquial) es una forma de tumor pulmonar neuroendocrino de bajo grado, derivado de las células bronquiales de Kultchitzky, pertenecientes al denominado sistema APUD. Su incidencia representa aproximadamente el 1-2% de todas las neoplasias pulmonares y el 25% de todos los tumores carcinoides de la economía.El espectro de estos tumores neuroendocrinos pulmonares es muy amplio y comprende en su vertiente más agresiva a los denominados carcinomas microcíticos (carcinomas de células en grano de avena), seguidos en orden de malignidad por los carcinomas neuroendocrinos de células grandes. En la vertiente menos agresiva de los tumores neuroendocrinos, se encuentra el carcinoide bronquial y como una forma de malignidad intermedia el llamado carcinoide atípico. La distinción entre la forma menos agresiva (carcinoide típico) y la de malignidad intermedia (carcinoide atípico) se establece en la última clasificación de la OMS (2015, 4ª ed.) en base a la presencia de mitosis (<2 mitosis / 10 HPF ó 2 mm2 de superficie para los carcinoides típicos; 2-10 mitosis/10 HPF ó 2 mm2 de superficie) y/o de necrosis (ausente en los carcinoides típicos; opcional necrosis focal en los carcinoides atípicos). Así mismo y en relación al índice de proliferación Ki67, se señala que los carcinoides típicos deben de presentar un índice de proliferación <5%.El carcinoide típico presenta una morfología organoide con nidos sólidos, en ocasiones con empalizadas periféricas, glándulas, trabéculas o rosetas, de células que simulan o aparentan un carácter epitelial (de ahí la denominación carcinoide, introducida en 1888 por el patólogo alemán Otto Lubarsch). La presencia de mitosis es muy escasa (<2 mitosis /10 HPF), sin apreciarse áreas de necrosis ni de invasión vascular. En el perfil inmunohistoquímico destaca la presencia de reactividad frente a la cromoganina A, sinaptofisina, CD56 (NCAM) (molécula de adhesión neural). La reactividad frente a la proteína S100 es variable, con reactividad en ocasiones, marcando células de habito sustentacular o bien células reticulares dendríticas, emigradas dentro del tumor. El caso que se presenta fue diagnosticado inicialmente mediante radiología convencional y TAC, estando localizado en el lóbulo inferior izquierdo pulmonar. El PET-TAC con 18FDG no mostro captación, indicando una lesión tumoral de baja actividad metabólica y de probable bajo grado. La cromagranina A en suero estaba elevada (141 ng/Ll; N<100 ng/mL) y la escintigrafía para el receptor de la somatostatina mostro captación captación positiva a nivel del nódulo pulmonar. La broncoscopia revelo una lesión tumoral adyacente al bronquio principal del segmento 9 del LII. Se practicó una lobectomía inferior izquierda con linfadenectomia hiliar, que mostro un carcinoide típico de 2x3 cms, sin metástasis ganglionares. La microscopia electrónica confirmo el carácter neuroendocrino de la lesión, al demostrar numerosos gránulos densos neurosecretorios, así como el trasiego de dichos gránulos a través de las paredes de frecuentes vasos capilares. Las cifras de cromogranina en suero a la semana de la lobectomía se redujo a 64 ng/mL (N <100 ng/mL).

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10550/55713, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0007/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0007
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/55713
HANDLE: http://hdl.handle.net/10550/55713, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0007/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0007
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/55713
PMID: http://hdl.handle.net/10550/55713, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0007/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0007
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/55713
Ver en: http://hdl.handle.net/10550/55713, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0007/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0007
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/55713

Buscador avanzado