Resultados totales (Incluyendo duplicados): 4615
Encontrada(s) 462 página(s)
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:89639
Sound. 2011

AULA DE CONTES

  • Universitat Autònoma de Barcelona. Facultat de Ciències de la Comunicació
  • Ràdio 4
  • Laboratori de Produccions Sonores de Ficció i Entreteniment
8 programes especials del programa "Fora d'hores" de Ràdio 4 produït pel "Laboratori de Produccions Sonores de Ficció i Entreteniment" de la Llicenciatura de Comunicació Audiovisual de la UAB, Emesos entre el juny i el setembre de 2011

Proyecto: //
DOI: https://ddd.uab.cat/record/89639
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:89639
HANDLE: https://ddd.uab.cat/record/89639
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:89639
PMID: https://ddd.uab.cat/record/89639
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:89639
Ver en: https://ddd.uab.cat/record/89639
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:89639

Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:171731
Sound. 2017

ENTREVISTA A RÀDIU RAI SARDIGNA

  • Martín Mor, Adrià
  • Fronteddu, Gianfranco
Grup de recerca Tradumàtica, Entrevista a Ràdiu RAI Sardigna sobre l'aparició del primer traductor automàtic per a la llengua sarda (www.apertium.org).

Proyecto: //
DOI: https://ddd.uab.cat/record/171731
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:171731
HANDLE: https://ddd.uab.cat/record/171731
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:171731
PMID: https://ddd.uab.cat/record/171731
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:171731
Ver en: https://ddd.uab.cat/record/171731
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:171731

Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:176152
Sound. 2017

REBEL·LIÓ A LES GRANGES : LES INSPECCIONS ALIMENTÀRIES I EL PAPER DE BARCELONA

  • Gutiérrez García, José Manuel
  • Betevé
Emès el divendres 2 de juny de 2017 a les 22:15h, Duració: 001710, En la secció de ciència de 'La tarda de Barcelona', de betevé 91.0 fm, l'Òscar Montero ens explica per què, des del segle XIX, Barcelona ha sigut capdavantera en el control alimentari de la carn pel consum humà. Principalment, va ser a conseqüència de la triquinosi. Malgrat l'avenç de la ciència, la zoonosi amenaça una i altra vegada amb noves malalties. En parlem amb José Manuel Gutiérrez, professor de la UAB i expert en veterinària.

Proyecto: //
DOI: https://ddd.uab.cat/record/176152
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:176152
HANDLE: https://ddd.uab.cat/record/176152
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:176152
PMID: https://ddd.uab.cat/record/176152
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:176152
Ver en: https://ddd.uab.cat/record/176152
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:176152

DUGiDocs – Universitat de Girona
oai:dugi-doc.udg.edu:10256/19406
Dataset. 2021

TUNÍSIA, TERRA D'ÀMFORES

  • Pérez González, Jordi
Dades complementàries de l'activitat didàctica titulada 'Tunísia, terra d'àmfores' emmarcada dins l'activitat cultural 'País convidat' de la Setmana de la Internacionalització de la UdG 2021

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10256/19406
DUGiDocs – Universitat de Girona
oai:dugi-doc.udg.edu:10256/19406
HANDLE: http://hdl.handle.net/10256/19406
DUGiDocs – Universitat de Girona
oai:dugi-doc.udg.edu:10256/19406
PMID: http://hdl.handle.net/10256/19406
DUGiDocs – Universitat de Girona
oai:dugi-doc.udg.edu:10256/19406
Ver en: http://hdl.handle.net/10256/19406
DUGiDocs – Universitat de Girona
oai:dugi-doc.udg.edu:10256/19406

e-Archivo. Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
oai:e-archivo.uc3m.es:10016/23105
Dataset. 2016

TRANSIENT STABILITY CONSTRAINED OPTIMAL POWER FLOW GAMS MODEL GENERATOR ON PYTHON [DATASET]

  • Ledesma Larrea, Pablo
All data are own production except for ieee118.raw, Transient Stability Constrained Optimal Power Flow (TSCOPF) is a nonlinear optimization problem used to perform economic dispatches while ensuring transient stability. This paper proposes a multi-contingency TSCOPF model that retains the dynamics of all generators and includes a transient synchronous generator dq-axis model. Program write_tscopf.py automatically reads the system data from standard PSSE raw files, builds the TSCOPF model tscopf.gms on high-level modelling system GAMS and solves it using a non-heuristic Interior Point algorithm. This approach facilitates the application of the model to a variety of systems and scenarios. Data for the New England 39 Bus System and the IEEE 118 Bus system are included.

Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10016/23105, https://doi.org/10.21950/OCSRBX
e-Archivo. Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
oai:e-archivo.uc3m.es:10016/23105
HANDLE: https://hdl.handle.net/10016/23105, https://doi.org/10.21950/OCSRBX
e-Archivo. Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
oai:e-archivo.uc3m.es:10016/23105
PMID: https://hdl.handle.net/10016/23105, https://doi.org/10.21950/OCSRBX
e-Archivo. Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
oai:e-archivo.uc3m.es:10016/23105
Ver en: https://hdl.handle.net/10016/23105, https://doi.org/10.21950/OCSRBX
e-Archivo. Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
oai:e-archivo.uc3m.es:10016/23105

RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/77735
Dataset. 2021

REVISED COMPLEMENTARY MATERIALS: ENGAGING PEOPLE AND CO-PRODUCING RESEARCH WITH PERSONS AND COMMUNITIES TO FOSTER PERSON-CENTRED CARE: A META-SYNTHESIS [DATASET]

  • Vallina Acha, Beatriz
  • Ferrando García, María Teresa
  • Ferri Sanz, Mireia
  • Garcés Ferrer, Jorge
Revision of complementary materials for the article 'Engaging people and co-producing research with persons and communities to foster person-centred care: a meta-synthesis' (pending to be submitted) which include references and original quotations extracted from the articles analysed., Revisión de los materiales complementarios para el artículo 'Engaging people and co-producing research with persons and communities to foster person-centred care: a meta-synthesis' que incluyen las tables con las citas originales y las referencias bibliográficas incluidas en la muestra.

Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10550/77735
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/77735
HANDLE: https://hdl.handle.net/10550/77735
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/77735
PMID: https://hdl.handle.net/10550/77735
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/77735
Ver en: https://hdl.handle.net/10550/77735
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/77735

RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/80289
Dataset. 1995

VEJEZ Y POBREZA [DATASET]

  • Jabbaz, Marcela
Material etnográfico: entrevistas a personas mayores en situación de extrema pobreza en la ciudad de Santa Fé (Argentina), en el año 2000.

Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10550/80289
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/80289
HANDLE: https://hdl.handle.net/10550/80289
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/80289
PMID: https://hdl.handle.net/10550/80289
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/80289
Ver en: https://hdl.handle.net/10550/80289
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/80289

RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/59099
Dataset. 2017

SINDROME DE GOLTZ [DATASET]

  • Vera Sempere, Francisco José
El síndrome reconocido con la denominación eponemica de síndrome de Goltz o síndrome de Goltz-Gorlin (no confundir con el síndrome de Gorlin-Goltz), es también denominado Hipoplasia dérmica focal. Este síndrome fue descrito clínicamente en 1962 siendo identificado el gen implicado en su génesis en el año 2007.Se trata de una rara afección de trasmisión genética, ligada al cromosoma X, siendo referida en el catálogo de enfermedades de trasmisión genética con el código OMIM# 305600. Se constituye como una enfermedad rara (ORPHA 2092) y aunque se desconoce su exacta prevalencia, esta previsiblemente es muy baja (< 1 /1.000.000), habiendo descritos en la literatura tan solo algunos cientos de casos. El cuadro clínico puede ser muy polimorfo, afectando a tejidos ectodérmicos y mesodermicos, con manifestaciones cutáneas, orales, dentales, oculares y esqueléticas. Las dos manifestaciones más frecuentes son la llamada hipoplasia dérmica focal y la aparición de múltiples papilomas periorificiales, en cavidad oral, faringe o laringeLa trasmisión es dominante ligada al X, produciéndose habitualmente la muerte intra-útero de los pacientes varones afectos, si bien hay casos descritos en varones con supervivencia como consecuencia de un mosaicismo. El síndrome esta causado por una mutación heterozigotica en el gen PORCN (gen homólogo de la porcupina de la Drosophila) localizado en el cr Xp11.23, que es regulador de la vía de señalización Wnt. El 90% de los pacientes afectos son mujeres y solo el 5% de estas mujeres afectas, lo son por herencia de la mutación, siendo el 95% de los casos mutaciones de novo.Los datos clínicos más habituales es la aparición de áreas de hipopigmentación cutáneas, siguiendo las líneas de Blaschkoid, junto a atrofia de la piel, con aparición de teleangiectasias y de pápulas amarillentas secundarias a la herniación del TCS en la dermis. Las lesiones papilomatosas a menudo son múltiples en la cavidad oral, faringe o laringe, no parecen estar relacionadas con el HPV y pueden causar complicaciones obstructivas.Se presenta los datos morfológicos detectados en la biopsia cutánea de esta afección así como la morfología de lesiones papilomatosas en amígdala lingual y palatina en una niña de 9 años de edad, afecta por este síndrome y sin antecedentes familiares del síndrome. A nivel cutáneo destaca la practica ausencia de tejido dérmico con irrupción de la grasa hipodérmica prácticamente hasta la altura de la epidermis. A nivel de la dermis papilar aparece un incremento en el número de capilares dérmicos que recuerdan la imagen del angioma serpiginoso. Por otra parte los papilomas múltiples en las amígdalas linguales y palatinas muestran una proliferación epitelial escamosa de tipo papilomatoso bajo la que subyace un tejido linfoide sin anomalías estructurales. La detección del genoma viral HPV (28 cepas) mediante la metodología Anyplex arrojo resultados negativos en los papilomas múltiples presentes en esta enferma pediátrica

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10550/59099, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0009/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0009
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/59099
HANDLE: http://hdl.handle.net/10550/59099, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0009/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0009
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/59099
PMID: http://hdl.handle.net/10550/59099, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0009/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0009
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/59099
Ver en: http://hdl.handle.net/10550/59099, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0009/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0009
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/59099

RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/60464
Dataset. 2017

ANALISIS FARNSWORTH-MUNSELL 100-HUE [DATASET]

  • Campos López, Vicente
Archivo excel para la puntuación y diagnostico de la visión del color con el test Farnsworth-Munsell 100Hue

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10550/60464
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/60464
HANDLE: http://hdl.handle.net/10550/60464
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/60464
PMID: http://hdl.handle.net/10550/60464
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/60464
Ver en: http://hdl.handle.net/10550/60464
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/60464

RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/59259
Dataset. 2017

TIPOS HISTOLÓGICOS DE AMELOBLASTOMAS [DATASET]

  • Vera Sempere, Francisco José
Los ameloblastomas son tumores odontogénicos benignos, de carácter sólido o quístico (uni / multiquísticos), que aunque con un crecimiento lento tienen a menudo una evolución agresiva, siendo localmente invasivos, con una alta tasa de recurrencias si no son resecados de forma amplia y adecuada. En su estructura los ameloblastomas reproducen las etapas iniciales de la odontogénesis y en concreto la fase de campana. Por ello en su constitución histológica se aprecian elementos cilíndricos ameloblásticos dispuestos en empalizada en la periferia con “polarización inversa” nuclear, asi como una porción central de células poligonales con un amplio espacio intercelular, denominada retículo celular estrellado, que a pesar de presentar una falsa apariencia estromal se corresponde asimismo con elementos de naturaleza epitelial, como demuestra su ultraestructura. Los ameloblastomas constituyen soló el 1% de todos los tumores orales, si bien dentro de los tumores odontogénicos se constituyen como las segundas formas tumorales por orden de frecuencia, tras los odontomas, representando el 11% de todos los tumores odontogénicos, con una incidencia que es estimada entre 0,5 y 2 nuevos casos de ameloblastomas por millón de habitantes /año. Su aparición se establece en ambos sexos en un amplio rango de edades, si bien la mayor incidencia se señala entre la 4ª y la 5ª década Su localización más frecuente es a nivel central o intra-óseo, si bien existen formas periféricas o extra-oseas, y dentro de la afectación intra-ósea se establecen sobre todo en la porción mandibular posterior (80% de los casos) y dentro de ellos se han descrito diversas variedades o subtipos histológicos: folicular (el tipo histológico más frecuente), plexiforme (el segundo subtipo por orden de frecuencia), acantomatoso, basaloide, desmoplásico, y de células granulares. El ameloblastoma de células granulares es probablemente el más infrecuentes, representando tan solo del 3 al 5% de todos los ameloblastomas, habiéndose señalado que este subtipo histológico de ameloblastomas en ocasiones presenta una más acusada agresividad. A pesar de todo ello es muy debatido que realmente el subtipo histológico de los ameloblastomas influencié el pronóstico evolutivo de estos tumores, aspecto que además se ve reforzado por el hecho de que es posible encontrar dos o más subtipos histológicos en un mismo tumor, constituyendo lo que se llama tumores ameloblasticos hibridos. El tratamiento de los ameloblastomas es quirúrgico, debiéndose realizar una amplia resección quirúrgica que incluya una porción de hueso indemne en sus márgenes (1 cm). Si se realiza solo un tratamiento quirúrgico conservador, la tasa de recurrencias es muy alta (60-80% de recurrencia, que en más del 50% de las ocasiones ocurre dentro de los cinco años después del tratamiento inicial). Tras la cirugía el seguimiento clínico debe ser muy prolongado (al menos de 25 años) si bien algunos autores sugieren seguimientos incluso más prolongados prácticamente durante toda la vida del paciente. Presentamos la caracterización morfológica de los distintos subtipos histológicos de los ameloblastomas en base a observaciones personales que hemos realizado acerca de los distintos subtipos histológicos.

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10550/59259, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0012/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0012
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/59259
HANDLE: http://hdl.handle.net/10550/59259, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0012/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0012
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/59259
PMID: http://hdl.handle.net/10550/59259, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0012/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0012
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/59259
Ver en: http://hdl.handle.net/10550/59259, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0012/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0012
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/59259

Buscador avanzado