Resultados totales (Incluyendo duplicados): 1692220
Encontrada(s) 169222 página(s)
Encontrada(s) 169222 página(s)
SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud
oai:scielo:S0211-69952014000500003
PublicaciónArtículo científico (article). 2014
MORTALIDAD CARDIOVASCULAR: ¿CÓMO PREVENIRLA?
- Estruch,Ramón
El primer escalón en la prevención y tratamiento de muchas enfermedades crónicas como las enfermedades cardiovasculares es el seguimiento de una dieta saludable. Varios estudios epidemiológicos han mostrado que el seguimiento de una dieta mediterránea tradicional reduce la mortalidad global, la mortalidad cardiovascular y la incidencia de enfermedades crónicas como las cardiovasculares, el cáncer y las patologías neurodegenerativas. No obstante, un único estudio ha analizado los efectos de la dieta mediterránea en la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular, el estudio PREDIMED (PREvención con DIeta MEDiterránea). Este ensayo incluyó 7447 sujetos con alto riesgo vascular que se aleatorizaron a tres grupos de intervención: dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra, dieta mediterránea suplementada con frutos secos o dieta control (baja en todo tipo de grasa). Los análisis de marcadores intermedios mostraron los efectos beneficiosos de la dieta mediterránea sobre la presión arterial, el perfil lipídico, las partículas de lipoproteínas, los marcadores de oxidación e inflamación y la aterosclerosis carotídea. No obstante, el hallazgo más llamativo fue la reducción del 30 % en el riesgo relativo de sufrir complicaciones cardiovasculares mayores (infarto de miocardio, accidente vascular cerebral y muerte cardiovascular) en ambos grupos de dieta mediterránea, comparados con los que siguieron una dieta baja en grasa. Los resultados del estudio PREDIMED demuestran, pues, que un patrón de alimentación rico en grasa no saturada y productos antioxidantes y antiinflamatorios como la dieta mediterránea resulta ser una herramienta muy útil en la reducción de la mortalidad global y en la prevención de la enfermedad cardiovascular.
Proyecto: //
DOI: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952014000500003
SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud
oai:scielo:S0211-69952014000500003
HANDLE: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952014000500003
SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud
oai:scielo:S0211-69952014000500003
PMID: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952014000500003
SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud
oai:scielo:S0211-69952014000500003
Ver en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952014000500003
SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud
oai:scielo:S0211-69952014000500003
SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud
oai:scielo:S0211-69952014000500004
PublicaciónArtículo científico (article). 2014
IMPACT OF IMMUNOSUPPRESSION TREATMENT ON THE IMPROVEMENT IN GRAFT SURVIVAL AFTER DECEASED DONOR RENAL TRANSPLANTATION: A LONG-TERM COHORT STUDY
- González-Molina,Miguel
- Burgos,Dolores
- Cabello,Mercedes
- Ruiz-Esteban,Pedro
- Rodríguez,Manuel A.
- Gutiérrez,Cristina
- López,Verónica
- Baena,Víctor
- Hernández,Domingo
We analyzed graft half-life and attrition rates in 1045 adult deceased donor kidney transplants from 1986-2001, with follow-up to 2011, grouped in two periods (1986-95 vs. 1996-01) according to immunosuppression. The Kaplan-Meier curve showed a significant increase in graft survival during 1996-2001. The uncensored real graft half-life was 10.25 years in 1986-95 and the actuarial was 14.58 years in 1996-2001 (P<0.001). The attrition rates showed a significantly greater graft loss in 1986-95, even excluding the first year from the analysis. The decline in renal function was significantly less pronounced in 1996-2001, indicating better preservation of renal function, despite the increase in donor age and stroke as the cause of donor death. The parsimonious Cox multivariate model showed donor age, acute rejection, panel reactive antibody, cold ischemia time and delayed graft function were significantly associated with a higher risk of graft loss. In contrast, the risk of graft loss fell by 21% in 1996-2001 compared with 1986-95. A similar reduction (25%) was observed when MMF treatment was entered into the multivariate model instead of study period. Long-term graft survival improved significantly in 1996-2001 compared to 1986-1995 despite older donor age. Modern immunosuppression could have contributed to the improved kidney transplant outcome.
Proyecto: //
DOI: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952014000500004
SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud
oai:scielo:S0211-69952014000500004
HANDLE: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952014000500004
SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud
oai:scielo:S0211-69952014000500004
PMID: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952014000500004
SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud
oai:scielo:S0211-69952014000500004
Ver en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952014000500004
SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud
oai:scielo:S0211-69952014000500004
SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud
oai:scielo:S0211-69952014000500005
PublicaciónArtículo científico (article). 2014
ESTUDIO DE SOBREHIDRATACIÓN EN LOS PACIENTES EN DIÁLISIS Y SU RELACIÓN CON LA INFLAMACIÓN
- Vega,Almudena
- Quiroga,Borja
- Abad,Soraya
- Ruiz,Caridad
- López-Gómez,Juan M.
Antecedentes: Los pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento en hemodiálisis (HD) están sometidos a variaciones constantes en su estado de hidratación que pueden repercutir en su supervivencia. Objetivos: Analizar el estado de hidratación y composición corporal en los pacientes en HD y su asociación con parámetros de inflamación. Métodos: Se incluyeron 128 pacientes prevalentes en HD en situación de estabilidad. Se analizó la composición corporal mediante bioimpedancia espectroscópica y el estado inflamatorio mediante parámetros analíticos. Resultados: Los pacientes con mayor tejido magro presentaron mayor agua intracelular (p = 0,02) y extracelular (p = 0,001). No hubo asociación entre el tejido graso y la hidratación. La sobrehidratación media fue de 7,5 %. Encontramos una asociación entre sobrehidratación ajustada al agua extracelular (OH/AEC) mayor del 15 % similar a 10 %. Ambas se asociaron con niveles bajos de prealbúmina (p = 0,001 y p = 0,05, respectivamente) y a niveles bajos de tejido graso (p = 0,001 y p = 0,05, respectivamente). Conclusiones: La hiperhidratación definida como OH/AEC mayor de 10 % y mayor de 15 % se asocia a disminución de prealbúmina y de tejido graso. Proponemos disminuir el límite de hiperhidratación medido por bioimpedancia a OH/AEC mayor de 10 %.
Proyecto: //
DOI: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952014000500005
SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud
oai:scielo:S0211-69952014000500005
HANDLE: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952014000500005
SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud
oai:scielo:S0211-69952014000500005
PMID: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952014000500005
SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud
oai:scielo:S0211-69952014000500005
Ver en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952014000500005
SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud
oai:scielo:S0211-69952014000500005
SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud
oai:scielo:S0211-69952014000500006
PublicaciónArtículo científico (article). 2014
DETERMINACIÓN DEL TRANSPORTE PERITONEAL DE FÓSFORO COMO HERRAMIENTA PARA EL CONTROL DEL FÓSFORO SÉRICO
- López-Guerra,Eduardo A.
- Rodríguez-García,Víctor H.
- Rodríguez-Castellanos,Francisco E.
Introducción: La hiperfosfatemia (fósforo sérico ≥ 5,5 mg/dl) es un factor independiente de mortalidad en la población en diálisis. Comparamos el transporte peritoneal de fósforo, creatinina y urea para demostrar diferencias y señalar la relevancia de estos parámetros en el control del fósforo sérico. Material y métodos: Se incluyeron 60 pacientes en diálisis peritoneal y se determinó el índice dializante/plasma de fósforo (D/P P) y creatinina (D/P Cr), el aclaramiento semanal de fósforo (AclP) y creatinina (AclCr), Kt/V de urea semanal y la excreción peritoneal de fósforo (ExP). Resultados: El D/P P fue superior en pacientes con normofosfatemia, comparados con los que presentaron hiperfosfatemia, 0,61 ± 0,13 frente a 0,54 ± 0,10 (p = 0,035). Se observó una adecuada correlación entre el D/P P y el D/P Cr, r = 0,90, p < 0,05, pero una pobre concordancia entre ambos, con un límite inferior de -0,17 (-0,24 a -0,09 IC 95 %) y límite superior de 0,47 (0,39-0,54 IC 95 %) para el D/P Cr respecto al D/P P. El AclP tuvo una adecuada correlación con el D/P P en pacientes con Kt/V ≥ 1,7 (r = 0,384, p = 0,04) y en anúricos (r = 0,392, p = 0,04), pero no con el D/P Cr. Hubo una pobre concordancia del AclCr respecto al AclP con límite inferior de -13,54 l/sem/1,73 m² SC (-21,68 a -5,4 IC 95 %) y límite superior de 58,98 l/sem/1,73 m² SC (50,84-67,12 IC 95 %). La ExP total se relacionó con el AclP (r = 0,643, p < 0,05), mientras que no lo hizo con el AclCr (r = 0,222, p = 0,23). Mediante el método CHAID se realizó un árbol de clasificación del transporte de fósforo con base en su D/P, obteniendo 5 nodos (≤ 0,5, 0,51-0,55, 0,56-0,66, 0,67-0,76, > 0,76), mostrando diferencias estadísticamente significativas entre nodos para niveles séricos de fósforo, AclP total y peritoneal, así como Kt/V de urea semanal. Conclusiones: Las mediciones de D/P P y AclP no concuerdan con las mediciones de D/P Cr y AclCr, respectivamente, por lo que su determinación es una herramienta clínica para el control del nivel de fósforo sérico.
Proyecto: //
DOI: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952014000500006
SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud
oai:scielo:S0211-69952014000500006
HANDLE: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952014000500006
SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud
oai:scielo:S0211-69952014000500006
PMID: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952014000500006
SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud
oai:scielo:S0211-69952014000500006
Ver en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952014000500006
SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud
oai:scielo:S0211-69952014000500006
SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud
oai:scielo:S0211-69952014000500007
PublicaciónArtículo científico (article). 2014
FUNCIONAMIENTO DE LAS FÓRMULAS MDRD-IDMS Y CKD-EPI, EN INDIVIDUOS MEXICANOS CON FUNCIÓN RENAL NORMAL
- Arreola-Guerra,José M.
- Rincón-Pedrero,Rodolfo
- Cruz-Rivera,Cristino
- Belmont-Pérez,Teresa
- Correa-Rotter,Ricardo
- Niño-Cruz,José A.
Antecedentes: El funcionamiento de las fórmulas para la estimación de tasa de filtrado glomerular (TFG) CKD-EPI y MDRD en pacientes de origen hispano con función renal normal tiene pocos antecedentes y en México requiere validación. Material y métodos: Se incluyeron individuos mexicanos, adultos y previamente sanos. Se recabaron variables clínicas y se determinó el nivel de creatinina sérica para calcular las fórmulas CKD-EPI y MDRD-IDMS. Este resultado fue comparado con el estándar de referencia (TFG medida con Tc99DTPA). Se evaluaron otras variables clínicas que afectaran el funcionamiento de la fórmula CKD-EPI. Resultados: Se incluyeron 97 individuos voluntarios sanos, 55 varones y 42 mujeres; edad promedio 35 años (18 a 73). La creatinina media fue de 0,76 mg/dl (± 0,18). El funcionamiento de CKD-EPI fue significativamente mejor que el de MDRD-IDMS en todas las comparaciones (sesgo, correlación y exactitud). La diferencia entre los sesgos de las fórmulas fue 6,08 ml/min/1,73 m² (IC 95 % 2,58 a 9,58) (p < 0,001). Las personas con índice de masa corporal (IMC) mayor de 25 kg/m² presentaron un mejor funcionamiento que el grupo con menor IMC (diferencia de medias 7,39 ml/min/1,73 m²; IC 95 % 1,17 a 13,6; p < 0,02). Ambas fórmulas sobrestimaron la TFG. El IMC se asoció significativamente con el funcionamiento de la fórmula CKD-EPI (β 0,82; IC 95 % 0,085 a 1,56; p = 0,029). Conclusiones: En individuos adultos mexicanos sanos la fórmula CKD-EPI predice mejor la TFGm que la fórmula MDRD-IDMS. El IMC se asocia de manera significativa al funcionamiento de la fórmula CKD-EPI, siendo mejor en aquellos con IMC superior a 25 kg/m². Ambas fórmulas sobrestiman la TFGm.
Proyecto: //
DOI: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952014000500007
SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud
oai:scielo:S0211-69952014000500007
HANDLE: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952014000500007
SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud
oai:scielo:S0211-69952014000500007
PMID: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952014000500007
SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud
oai:scielo:S0211-69952014000500007
Ver en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952014000500007
SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud
oai:scielo:S0211-69952014000500007
SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud
oai:scielo:S0211-69952014000500008
PublicaciónArtículo científico (article). 2014
REPERCUSIÓN DE LA ACTUALIZACIÓN DEL SOFTWARE DEL MONITOR 5008 EN EL VOLUMEN CONVECTIVO TOTAL
- Maduell,Francisco
- Rodríguez,Néstor
- Sahdalá,Laura
- Coronel,Diego
- Arias Guillén,Marta
- Ojeda,Raquel
- Vera,Manel
- Fontseré,Néstor
- Cases,Aleix
- Campistol,Josep M.
Introducción: La hemodiafiltración on-line (HDF-OL) se basa en la administración controlada de grandes volúmenes de sustitución de líquido de diálisis ultrapuro al circuito sanguíneo extracorpóreo de diálisis. Actualmente es la técnica más efectiva para la eliminación de toxinas urémicas de pequeño y gran tamaño. Recientes estudios han observado una asociación en el descenso de la mortalidad en relación directa con el volumen convectivo recibido. La última actualización del software del monitor Fresenius 5008 (5008 CorDiax) permite la automatización del volumen de sustitución sin precisar la introducción de los valores de proteínas totales y hematocrito, con el objetivo optimizar al máximo la convección. Objetivo: El objetivo del estudio fue valorar la reciente versión del software del monitor 5008 comparada con la versión anterior sobre la repercusión en el volumen convectivo total. Material y métodos: Se incluyeron 63 pacientes, 44 varones y 19 mujeres, con una edad media de 65,2 ± 15 años, que se encontraban en programa de HDF-OL. Cada paciente fue analizado en 6 sesiones, 3 con el monitor 5008 y 3 con el monitor 5008 CorDiax. En cada sesión se determinaron el volumen de sustitución, el volumen convectivo total y los parámetros de diálisis. Resultados: No se observaron diferencias significativas en las presiones arterial, venosa o transmembrana ni aumento en el número de alarmas o coagulación de líneas o dializadores. Se observó un aumento significativo del volumen de sustitución con el uso del software CorDiax al pasar de 27,2 a 31,2 l/sesión. El volumen convectivo total se incrementó de 29,5 a 33,3 l/sesión, representando un aumento del volumen convectivo efectivo del 26 % al 29,6 % de la sangre total depurada. Conclusión: El cambio de software en el monitor de diálisis 5008 ha significado un aumento del volumen convectivo total del 13 %, representando un incremento del 3,5 % de la sangre total depurada.
Proyecto: //
DOI: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952014000500008
SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud
oai:scielo:S0211-69952014000500008
HANDLE: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952014000500008
SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud
oai:scielo:S0211-69952014000500008
PMID: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952014000500008
SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud
oai:scielo:S0211-69952014000500008
Ver en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952014000500008
SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud
oai:scielo:S0211-69952014000500008
SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud
oai:scielo:S0211-69952014000500009
PublicaciónArtículo científico (article). 2014
OPTIMISMO DISPOSICIONAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES CON TRASPLANTE RENAL
- Costa-Requena,Gemma
- Cantarell-Aixendri,M. Carmen
- Parramon-Puig,Gemma
- Serón-Micas,Daniel
Introducción: El optimismo disposicional aparece como un recurso personal que determina el estilo de afrontamiento y respuesta adaptativa ante enfermedades crónicas. Los objetivos de este estudio fueron averiguar las relaciones entre el constructo de optimismo disposicional y las estrategias de afrontamiento en pacientes con trasplante renal reciente, y evaluar diferencias en la utilización de estrategias de afrontamiento según el grado de optimismo disposicional. Material y métodos: Consecutivamente se eligen pacientes hospitalizados en el servicio de nefrología tras realizar el trasplante renal. Los instrumentos de evaluación fueron el Life Orientation Test-Revised y el Inventario de Estrategias de Afrontamiento. Los datos son analizados con medidas de tendencia central, análisis correlacional y comparación de medias con la prueba t de Student. Resultados: Participan 66 pacientes con trasplante renal. El estilo de afrontamiento que caracteriza a pacientes con trasplante renal reciente sería la Retirada social y la Evitación de problemas. Las correlaciones entre optimismo disposicional y estrategias de afrontamiento son significativas, en sentido positivo en Resolución de problemas (p < 0,05) y Reestructuración cognitiva (p < 0,01), y en sentido inverso con Autocrítica (p < 0,05). Las diferencias en optimismo disposicional generan diferencias significativas en la dimensión de Autocrítica (t = 2,58; p < 0,01). Conclusiones: Las puntuaciones en optimismo disposicional aportan diferencias en la respuesta de afrontamiento tras el trasplante renal. Además, las estrategias de afrontamiento podrían estar influyendo en la percepción del paciente sobre el bienestar emocional tras el trasplante renal.
Proyecto: //
DOI: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952014000500009
SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud
oai:scielo:S0211-69952014000500009
HANDLE: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952014000500009
SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud
oai:scielo:S0211-69952014000500009
PMID: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952014000500009
SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud
oai:scielo:S0211-69952014000500009
Ver en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952014000500009
SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud
oai:scielo:S0211-69952014000500009
SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud
oai:scielo:S0211-69952014000500010
PublicaciónArtículo científico (article). 2014
PROGRAMA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA A PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA AVANZADA: EXPERIENCIA DE DOS AÑOS
- Teruel,José L.
- Rexach,Lourdes
- Burguera,Víctor
- Gomis,Antonio
- Rodríguez-Mendiola,Nuria
- Díaz,Alicia
- Collazo,Sergio
- Quereda,Carlos
Introducción: La atención sanitaria de los pacientes con enfermedad renal crónica avanzada (ERCA) bajo tratamiento conservador plantea con gran frecuencia problemas asistenciales de difícil solución. Muchos de ellos son enfermos añosos, con dificultad de movilidad, en los que los desplazamientos al centro hospitalario suponen una gran dificultad. A finales del año 2011 iniciamos un programa basado en la asistencia y el control de estos enfermos por los equipos de Atención Primaria. Material y métodos: A los pacientes con ERCA que han elegido tratamiento conservador, se les ofrece la posibilidad de recibir una asistencia fundamentalmente domiciliaria por el médico de Atención Primaria, bajo la coordinación de la Unidad de Cuidados Paliativos y del Servicio de Nefrología. Resultados: Durante los años 2012 y 2013, 50 enfermos recibieron tratamiento en este programa. Edad media: 81 años, índice edad-comorbilidad de Charlson: 10, y filtrado glomerular medio 11,8 ml/min/1,73 m². El tiempo de seguimiento medio por enfermo (hasta el fallecimiento o hasta el 31/12/2013) fue de 184 días. Durante este período, el 44 % de los enfermos no tuvo que acudir al Servicio de Urgencias del hospital, y el 58 % no precisó ingreso hospitalario. Fallecieron 29 de los 50 enfermos, tras un tiempo medio de permanencia en el programa de 163 días; en 14 de ellos (48 %), el sitio de fallecimiento fue su domicilio. Conclusiones: Nuestra experiencia indica que con soporte de la Unidad de Cuidados Paliativos y del Servicio de Nefrología, el paciente con ERCA no candidato a diálisis puede ser controlado en su domicilio por Atención Primaria.
Proyecto: //
DOI: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952014000500010
SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud
oai:scielo:S0211-69952014000500010
HANDLE: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952014000500010
SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud
oai:scielo:S0211-69952014000500010
PMID: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952014000500010
SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud
oai:scielo:S0211-69952014000500010
Ver en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952014000500010
SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud
oai:scielo:S0211-69952014000500010
SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud
oai:scielo:S0211-69952014000500011
PublicaciónArtículo científico (article). 2014
EFFECT OF CALCIUM ACETATE/MAGNESIUM CARBONATE IN THE TREATMENT OF HYPERPHOSPHATAEMIA IN DIALYSIS PATIENTS IN REAL CLINICAL PRACTICE: ONE YEAR FOLLOW UP
- Francisco,Ángel L.M. de
- Belmar,Lara
- Piñera,Celestino
- Kislikova,María
- Seras,Miguel
- Serrano,Mara
- Albines,Zoila
- Sango,Cristina
- Arias,Manuel
Background: This observational study was conducted to investigate the use and effectiveness of calcium acetate/magnesium carbonate (CaMg) in the treatment of hyperphosphataemia in dialysis patients in real-world clinical practice. Methods: 120 adult CKD patients on dialysis who received CaMg alone or in combination with other phosphate binders were followed-up for 3-12 months. Serum phosphorus, calcium, magnesium, parathyroid hormone and albumin concentration was measured at baseline and after 3, 6 and 12 months respectively. In addition, CaMg dosage, use of concurrent phosphate binders, vitamin D and cinacalcet was documented. Patients were evaluated in 2 subgroups - CaMg alone (n=79) vs. CaMg + concurrent phosphate binder (n=41). Results: In both subgroups serum phosphorus levels decreased significantly from baseline at 3, 6 and 12 months of CaMg treatment. The percentage achievement of recommended serum phosphorus targets improved after CaMg initiation. At month 6, a total of 78% were within the Kidney Disease Outcomes Quality Initiative (K/DOQI) target range. Total corrected serum calcium increased during CaMg treatment, but mildly exceeded the upper limit of normal in three patients only. Asymptomatic significant increases in magnesium (p<0.001) were observed in the monotherapy group at 3, 6 and 12 months. A total of 80 patients (67%) experienced episodes of mild hypermagnesaemia (>2.6mg/mL, 1.05mmol/L). Conclusions: This analysis of current clinical practice shows that - consistent with findings from a randomised controlled trial - CaMg treatment leads to marked improvement in serum phosphorus levels, helping patients in trying to achieve K/DOQI and KDIGO (Kidney Disease Improving Global Outcome) targets.
Proyecto: //
DOI: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952014000500011
SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud
oai:scielo:S0211-69952014000500011
HANDLE: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952014000500011
SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud
oai:scielo:S0211-69952014000500011
PMID: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952014000500011
SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud
oai:scielo:S0211-69952014000500011
Ver en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952014000500011
SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud
oai:scielo:S0211-69952014000500011
SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud
oai:scielo:S0211-69952014000500012
PublicaciónArtículo científico (article). 2014
ASSESSMENT OF SUBCLINICAL ACUTE KIDNEY INJURY AFTER ABDOMINAL AORTIC ANEURYSM SURGERY USING NOVEL MARKERS: L-FABP AND H-FABP
- Kokot,Michał
- Biolik,Grzegorz
- Ziaja,Damian
- Fojt,Tadeusz
- Kędzierski,Leszek
- Antoniak,Katarzyna
- Janowska,Mirosława
- Pawlicki,Krzysztof
- Ziaja,Krzysztof
- Duława,Jan
Background: One of the most severe complications of repair surgery for abdominal aortic aneurysms (AAA) is acute kidney injury (AKI). Even small rises in serum creatinine are associated with increased mortality. The aim of this study was to assess the dynamics of AKI after elective AAA surgery using novel markers. Methods: The study group consisted of 22 patients with AAA. We measured urinary liver- (u-L-FABP) and heart-type fatty acid-binding proteins (u-H-FABP) before, during and within 3 days after surgery. Results: We found an abrupt and significant elevation of both urine FABPs normalized to urinary creatinine; u-L-FABP reached its peak value 2 hours after aortic clamp release {137.79 (38.57-451.79) vs. 9.94 (6.82-12.42) ng/mg baseline value, p<0.05; values are medians (lower-upper quartile)}. The peak value of u-H-FABP was reported 72 hours after aortic clamp release {16.462 (4.182-37.595) vs. 0.141 (0.014-0.927) ng/mg baseline value, p<0.05}. The serum creatinine level did not changed significantly during the investigation period. Conclusions: The significant rise of both u-L-FABP and u-H-FABP after AAA surgery indicates renal proximal and distal tubule injury in this population. Our results suggest that, after AAA surgery, the distal tubules could be more affected than the proximal ones. u-FABPs could serve as sensitive biomarkers of kidney tubular injury and may allow to detect the very early phases of AKI.
Proyecto: //
DOI: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952014000500012
SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud
oai:scielo:S0211-69952014000500012
HANDLE: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952014000500012
SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud
oai:scielo:S0211-69952014000500012
PMID: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952014000500012
SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud
oai:scielo:S0211-69952014000500012
Ver en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952014000500012
SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud
oai:scielo:S0211-69952014000500012
Buscador avanzado