Resultados totales (Incluyendo duplicados): 410
Encontrada(s) 41 página(s)
Digibug. Repositorio Institucional de la Universidad de Granada
oai:digibug.ugr.es:10481/86691
Dataset. 2019

DATASET. INTERACTION OF EMIGRATION AND IMMIGRATION WITH FOREIGN DIRECT INVESTMENT, INTERNATIONAL TRADE AND REMITTANCES

  • Mihi Ramírez, Antonio Luis
  • Sobierajc, Sobierajc, Janusz
  • García Rodríguez, Yolanda
Dataset with data to study the interaction of emigration and immigration with foreign direct investment, exports and imports, and international remittances. The sample comprises 112 countries with which Spain has closely interconnected migratory, commercial and investment exchanges, and they focus both on the period prior to the great recession, 1998–2007, and on the subsequent period, 2008–2016. We combined several sources: data on emigration and immigration from the Spanish National Statistics Institute, INE, ("Residential Variations Statistics"); data on Spanish FDI abroad, sourced from the Spanish Ministry of Economy and Finance, Datainvex (2018); and data on international trade (exports and imports) from the World Bank and covering the period from 1998 to 2016. Also we use the data on international remittances sent and received from and to Spain in relation with these countries for the period 2010 to 2015, obtained from the World Bank.

Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10481/86691, https://doi.org/10.7910/DVN/WFB8CW/KHQ80R
Digibug. Repositorio Institucional de la Universidad de Granada
oai:digibug.ugr.es:10481/86691
HANDLE: https://hdl.handle.net/10481/86691, https://doi.org/10.7910/DVN/WFB8CW/KHQ80R
Digibug. Repositorio Institucional de la Universidad de Granada
oai:digibug.ugr.es:10481/86691
PMID: https://hdl.handle.net/10481/86691, https://doi.org/10.7910/DVN/WFB8CW/KHQ80R
Digibug. Repositorio Institucional de la Universidad de Granada
oai:digibug.ugr.es:10481/86691
Ver en: https://hdl.handle.net/10481/86691, https://doi.org/10.7910/DVN/WFB8CW/KHQ80R
Digibug. Repositorio Institucional de la Universidad de Granada
oai:digibug.ugr.es:10481/86691

Digibug. Repositorio Institucional de la Universidad de Granada
oai:digibug.ugr.es:10481/54397
Dataset. 2019

DATASET QEPHE

  • Hinojosa Pareja, Eva Francisca
  • Gutiérrez Santiuste, Elba
  • Gámiz Sánchez, Vanesa María

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10481/54397
Digibug. Repositorio Institucional de la Universidad de Granada
oai:digibug.ugr.es:10481/54397
HANDLE: http://hdl.handle.net/10481/54397
Digibug. Repositorio Institucional de la Universidad de Granada
oai:digibug.ugr.es:10481/54397
PMID: http://hdl.handle.net/10481/54397
Digibug. Repositorio Institucional de la Universidad de Granada
oai:digibug.ugr.es:10481/54397
Ver en: http://hdl.handle.net/10481/54397
Digibug. Repositorio Institucional de la Universidad de Granada
oai:digibug.ugr.es:10481/54397

Digibug. Repositorio Institucional de la Universidad de Granada
oai:digibug.ugr.es:10481/54912
Dataset. 2019

FMRI AND HR DATASET FOR EMOTIONAL PROCESSING OF LOVED FACES AND NAMES

LOVED FAMILIAR FACES AND NAMES

  • Vila Castellar, Jaime
  • Morato Gabao, Cristina
  • Lucas, Ignacio
  • Guerra Muñoz, Pedro María
  • Castro-Laguardia, Ana María
  • Bobes, María A.
Hum-388 Research Group/Grupo de Investigación "Psicofisiología Humana y Salud"

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10481/54912
Digibug. Repositorio Institucional de la Universidad de Granada
oai:digibug.ugr.es:10481/54912
HANDLE: http://hdl.handle.net/10481/54912
Digibug. Repositorio Institucional de la Universidad de Granada
oai:digibug.ugr.es:10481/54912
PMID: http://hdl.handle.net/10481/54912
Digibug. Repositorio Institucional de la Universidad de Granada
oai:digibug.ugr.es:10481/54912
Ver en: http://hdl.handle.net/10481/54912
Digibug. Repositorio Institucional de la Universidad de Granada
oai:digibug.ugr.es:10481/54912

Digibug. Repositorio Institucional de la Universidad de Granada
oai:digibug.ugr.es:10481/59003
Dataset. 2019

ARIADNE - STRUCTURE AND DYNAMICS IN ACTIVE GLASS-FORMING LIQUIDS. DATA MANAGEMENT PLAN

ARIADNE (840195)

  • Roldán Vargas, Sándalo
Version 1.0, This material has been created for pedagogical purposes to serve as guide for the management of scientific data for different users such as undergraduate students (e.g. basic experimental techniques, grade of physics), master and phD students, and post-doctoral researchers. In particular, this report describes the initial Data Management Plan (DMP) for the project ARIADNE (840195), which is funded by the European Commission through the Marie Skłodowska-Curie Actions (MSCA) as part of the Individual European Standard Fellowship Programme (IF-EF-ST). The coordinator of this DMP, who is also the experienced researcher associated to the funded fellowship, is Dr. Sándalo Roldán-Vargas from the department of applied physics at the University of Granada (UGR), Spain (the beneficiary institution). The purpose of this DMP is to provide a detailed description of the procedures and protocols for the management of the datasets generated during the lifetime of the project. This DMP will describe the main data management principles in terms of data standards and metadata, sharing, archiving, preservation, and security. This is an alive document that will be updated at regular intervals during the lifetime of the project and be allocated in the institutional repository of the UGR, DIGIBUG., European Commission- MSCA-IF-EF-ST (2018)

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10481/59003
Digibug. Repositorio Institucional de la Universidad de Granada
oai:digibug.ugr.es:10481/59003
HANDLE: http://hdl.handle.net/10481/59003
Digibug. Repositorio Institucional de la Universidad de Granada
oai:digibug.ugr.es:10481/59003
PMID: http://hdl.handle.net/10481/59003
Digibug. Repositorio Institucional de la Universidad de Granada
oai:digibug.ugr.es:10481/59003
Ver en: http://hdl.handle.net/10481/59003
Digibug. Repositorio Institucional de la Universidad de Granada
oai:digibug.ugr.es:10481/59003

GREDOS. Repositorio Institucional de la Universidad de Salamanca
oai:gredos.usal.es:10366/139163
Dataset. 2019

ANALYSIS OF SURVIVAL FOR LUNG CANCER RESECTIONS CASES WITH FUZZY AND SOFT SET THEORY IN SURGICAL DECISION MAKING [DATASET]

  • Rodríguez Alcantud, José Carlos
  • Jiménez López, Marcelo Fernando
  • Santos-Buitrago, Beatriz
  • Santos García, Gustavo
  • Varela, Gonzalo
Dataset, This initial database was developed in a study of 403 patients who underwent major pulmonary resections in the Salamanca University Hospital from 1994 to 2016. We have taken patients with known survival status and a surgical procedure other than pneumonectomy. The variables used in our study are: (1) Age of patient; (2) Body mass index (abbr. BMI, expressed in kg/m^2); (3) Existence of chronic obstructive pulmonary disease (abbr. COPD); (4) Forced vital capacity calculated percentage (abbr. FEV1%); (5) Approach of the surgery (thoracotomy or video-assisted thoracoscopic surgery, VATS); and (6) Presence of complications in the surgery. The variable of mortality allows us to establish the survival of the patient. Age is obtained from the date of birth and the date of surgery. Body mass index is calculated based on the weight and size of the patient., The variables used in our study are: (1) Age of patient; (2) Body mass index (abbr. BMI, expressed in kg/m^2); (3) Existence of chronic obstructive pulmonary disease (abbr. COPD); (4) Forced vital capacity calculated percentage (abbr. FEV1%); (5) Approach of the surgery (thoracotomy or video-assisted thoracoscopic surgery, VATS); (6) Presence of complications in the surgery.

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10366/139163
GREDOS. Repositorio Institucional de la Universidad de Salamanca
oai:gredos.usal.es:10366/139163
HANDLE: http://hdl.handle.net/10366/139163
GREDOS. Repositorio Institucional de la Universidad de Salamanca
oai:gredos.usal.es:10366/139163
PMID: http://hdl.handle.net/10366/139163
GREDOS. Repositorio Institucional de la Universidad de Salamanca
oai:gredos.usal.es:10366/139163
Ver en: http://hdl.handle.net/10366/139163
GREDOS. Repositorio Institucional de la Universidad de Salamanca
oai:gredos.usal.es:10366/139163

riUAL. Repositorio Institucional de la Universidad de Almería
oai:repositorio.ual.es:10835/6806
Dataset. 2019

EARLY METEOROLOGICAL OBSERVATIONS IN SOUTHERN SPAIN VERSION 2

  • Sánchez Rodrigo, Fernando
This dataset contains metorological observations taken in southern Spain before 1850. It is an enlargement of previous datasets "Early Meteorological Observations in Southern Spain" and "Meteorological Observations in Granada 1706-1730". It includes instrumental observations of meteorological variables (temperature, pressure, rainfall, wind direction and force, cloudiness, extrem events) as well as qualitative descriptions on weather conditions. Data from Seville, Córdoba, Jaén, Málaga, Granada, and Murcia are recorded with varied spatio-temporal resolution.

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10835/6806
riUAL. Repositorio Institucional de la Universidad de Almería
oai:repositorio.ual.es:10835/6806
HANDLE: http://hdl.handle.net/10835/6806
riUAL. Repositorio Institucional de la Universidad de Almería
oai:repositorio.ual.es:10835/6806
PMID: http://hdl.handle.net/10835/6806
riUAL. Repositorio Institucional de la Universidad de Almería
oai:repositorio.ual.es:10835/6806
Ver en: http://hdl.handle.net/10835/6806
riUAL. Repositorio Institucional de la Universidad de Almería
oai:repositorio.ual.es:10835/6806

RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/70781
Dataset. 2019

DATABASE OF AN ECOLOGICAL MULTI-INTERACTION NETWORK OF A MACROPHYTE-DOMINATED LAKE

  • Puche, Eric
This database presents the community matrix of an ecological multi-interaction network (considering both trophic and non-trophic relationships) among planktonic and benthic organisms of a macrophyte-dominated freshwater system. This dataset comes from an experimental recreation, at a mesocosm scale, of this type of system. Furthermore, values of global- and node-metrics are provided as well as the results of the alteration of these metrics after the removal of each node of the network., Esta base de datos presenta la matriz comunitaria de una red ecológica multi-interacción (con relaciones tróficas y no-tróficas) entre los elementos planctónicos y bentónicos de un sistema de agua dulce dominado por praderas de macrófitos. Los datos provienen de una recreación a escala de mesocosmos de este tipo de sistemas. Además se proveen datos de métricas globales de la red así como métricas de nodos. También se dan resultados de los análisis de como se altera la estructura y la vulnerabilidad de la red al eliminar cada uno de los nodos.

Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10550/70781
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/70781
HANDLE: https://hdl.handle.net/10550/70781
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/70781
PMID: https://hdl.handle.net/10550/70781
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/70781
Ver en: https://hdl.handle.net/10550/70781
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/70781

RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/71457
Dataset. 2019

QUISTE ODONTÓGENO GLANDULAR [DATASET]

  • Vera Sempere, Francisco José
Los quistes de origen odontogénico constituyen un amplio espectro delesiones que generalmente tienen un carácter adquirido y unanaturaleza inflamatoria o bien de forma más infrecuente son lesionessurgidas en relación a un trastorno del desarrollo de la odontogénesis.La mayor parte de los quístes odontogénicos, independientemente de sunaturaleza, tienen un curso clínico-evolutivo benigno, completamentefavorable tras un tratamiento odontológico, que a menudo ha de ser quirúrgico.Existen sin embargo algunas formas lesionales quísticas, generalmentecomo alteraciones del desarrollo odontógeno, que pueden presentar uncurso evolutivo agresivo, bien sea por su capacidad de crecimiento yproliferación de la lesión quística, acompañada siempre deremodelación/reabsorción ósea, o bien por su potencialidad a recurrirtras una supuesta extirpación completa quirúrgica. El paradigma másfrecuente de estas últimas formas agresivas sería el denominadoqueratoquiste odontogénico, si bien existen otros modelos lesionales,mucho menos frecuentes y menos conocidos, que igualmente representanun trastorno del desarrollo odontógeno y que presentan también uncarácter de agresividad por su capacidad a recurrir.Entre estos últimos modelos, encontramos al llamado quisteodontogénico glandular (QOG), una lesión infrecuente (representa el0,25% de todos los quistes odontógenos, con solo 169 casos descritosen la literatura hasta el año 2017) (Chrcanovic y Gomez, 2017-) que esimportante reconocer en primer lugar porque su diagnóstico esdifícil, dado su morfología compleja -simulando la morfología delllamado quiste botrioide- y en segundo lugar porque se trata de unalesión con elevado potencial de recurrencia tras la quistectomía (conrecidivas en hasta un 50% de los casos), cursando a menudo conrecurrencias lesionales muy tardías, lo que justifica a planificartras su diagnóstico correcto seguimientos muy prolongados.El QOG fue descrito, con esta denominación, en 1988 por Gardner etal., si bien ha sido referido con otras denominaciones, tales comoquiste sialoodontogénico (por la existencia de áreas glandulares deaspecto salival y productoras de mucina) (Padayachee y Van Wik, 1987),quiste odontogénico mucoepidermoide (al considerar su similitud con eltumor mucoepidermoide salival) (Shadegi et al. 1991) o como bien comoquiste odontogénico polimorfo (dada su morfología heterogénea) (Highet al. 1996).Presentamos aquí una observación de QOG en una mujer de 46 años quecurso con dos recurrencias lesionales muy tardías, a los 32 y 37 añosde la cirugía inicial, contando ya 78 y 83 años respectivamente(intervenciones en 1982, 2012 y 2019). La lesión fue desde el iniciode carácter multiquístico y de localización intra-ósea mandibular,con una morfología similar al llamado quiste botrioide (variantemultiquística del quiste periodontal lateral), con múltiples quistesseparados por finos septos fibrosos con un revestimiento epitelial deaspecto escamoso, con algunos engrosamientos a modo de placas ocojinetes celulares, junto con inclusiones glandulares mucosecretoras,con presencia de células cilíndricas -ocasionalmente ciliadas- o coninclusiones de material mucosecretor PAS – Azul Alcián positivo en lapared quística. La morfología lesional del QOG simula en ocasiones al llamadocarcinoma mucoepidermoide (CME), de bajo grado, intra-óseo, dada laconvivencia de células de habito escamoso y célulasmucosecretoras. Los CME de glándula salival al igual que muchas de lasmás infrecuentes formas primarias intraóseas de CME presentan a menudoun reordenamiento del gen MAML2 dando lugar a un gen de fusiónMAML2-MECT1 como consecuencia de una t (11;19) (q21; p13). Ladeterminación de este reordenamiento del gen MALML2 es negativa en elcaso del QOG si bien se ha señalado casos de CME intraóseos derivadosde un QOG en los que los estudios de FISH demuestran como la aparicióndel CME viene acompañada de la presencia del reordenamiento genético.En el estudio inmunohistoquímico de esta observación, llevado a caboen las tres cirugías realizadas, comprobamos reactividad para CK7,CK19 y CK18, con negatividad para CK20, marcando p63 los elementosescamosos junto con expresión de MUC1 y de Azul Alcián, siendo elíndice de proliferación Ki67 muy reducido. El estudio mediante FISH dela t (11;19) arrojo resultados negativos en las sucesivas recidivas.

Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10550/71457, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0019/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0019
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/71457
HANDLE: https://hdl.handle.net/10550/71457, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0019/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0019
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/71457
PMID: https://hdl.handle.net/10550/71457, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0019/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0019
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/71457
Ver en: https://hdl.handle.net/10550/71457, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0019/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0019
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/71457

RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/72367
Dataset. 2019

ENFERMEDAD DE HECK (HIPERPLASIA EPITELIAL FOCAL) [DATASET]

  • Vera Sempere, Francisco José
La enfermedad de Heck (“Hiperplasia Epitelial Focal”) (HEF) es un infrecuente trastorno proliferativo de la mucosa oral causado por papilomavirus (HPV), fundamentalmente los subtipos 13 y 32. Produce múltiples pápulas, blandas, no dolorosas, de tamaños variables, pudiendo afectar mucosa labial, lingual o bucal, y con menor frecuencia encía o paladar. En los pacientes jóvenes las lesiones son papulosas y nodulares con una coloración sonrosada y una superficie lisa, mientras que en los pacientes adultos son lesiones de tipo papilomatoso, con un color blanquecino y un aspecto adoquinado. La enfermedad cursa con remisiones espontaneas, tras unos meses de evolución, pudiendo recurrir. Se trata de una lesión benigna, no imputándose al HPV 13 / 32 capacidad de trasformación epitelial maligna, siendo solo en ocasiones resecada la HEF por razones estéticas y/o a petición del paciente. Su mayor prevalencia se da en la infancia, sobre todo en el sexo femenino y en ambientes con status socioeconómico bajo. En los sujetos adultos se ha señalado afectación sobre todo por el HPV 32, si bien el HPV 13 puede detectarse tanto en pacientes adultos como en niños. Se ha sugerido que el sistema inmune del sujeto adulto restringe de forma más adecuada la replicación viral. Así mismo se ha señalado tendencia a la afectación familiar, sugiriendo susceptibilidad genética a la infección por HPV 13 y 32, asociándose con un HLA-DR4 que es frecuente en población nativa iberoamericana. LA HEF fue descrita en la literatura inglesa en 1965 (Archand, Heck y Stanley, 1965) en una serie de 15 indios navajos, pasando desde entonces a ser denominada enfermedad de Heck. Previamente había sido descrita en lengua castellana en cuatro publicaciones de poca difusión por Estrada, Reyes, Soneira y Fonseca, siendo los dos últimos autores los que establecieron una más detenida descripción. Por ello se ha propuesto que el epónimo enfermedad de Heck sea sustituido por el termino Hiperplasia Epitelial Focal (HEF). Las lesiones muestran una hiperplasia epitelial con frecuentes crecimientos papilomatosos que tienden a presentar un carácter extensivo con tendencia a la fusión de las crestas, con acantosis y queratinización paraqueratosica, apreciando células de aspecto coilocitico y los llamados cuerpos mitosoides que son fragmentos de DNA o núcleos cariorexicos que simulan cuerpos mitóticos. Ambos datos (coilocitos y cuerpos mitosoides) suelen detectarse fundamentalmente en los estratos superficiales del estrato espinoso, si bien en ocasiones se requieren de cortes seriados para ser identificados. La observación ultraestructural de las porciones altas del epitelio mucoso puede demostrar la presencia de inclusiones virales de 40-60 nm de diámetro que alteran el patrón nuclear cromatínico. La afección puede ser sospechada por sus características clínicas, pero el estudio histopatológico y la identificación del HPV 13 o 32 son definitivos para un diagnóstico de certeza. Señalar que los kits existentes comercializados para HPV no detectan estos estos subtipos (13/32) virales por lo que un screening convencional puede arrojar resultados negativos, siendo necesario la amplificación específica y la secuenciación la que establezca el diagnóstico definitivo de esta infección viral. Así mismo la expresión de p16 es negativa dado que ambos HPV no causan inactivación funcional del gen RB. Se presenta una observación clínico-patológica de HEF afectando a un varón adulto, de 37 años de origen ecuatoriano, con múltiples lesiones orales, que refiere tener desde su juventud y que han ido desapareciendo y recurriendo a lo largo del tiempo.

Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10550/72367, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0021/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0021
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/72367
HANDLE: https://hdl.handle.net/10550/72367, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0021/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0021
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/72367
PMID: https://hdl.handle.net/10550/72367, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0021/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0021
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/72367
Ver en: https://hdl.handle.net/10550/72367, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0021/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0021
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/72367

RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/69540
Dataset. 2019

GINGIVITIS / CONJUNTIVITIS LEÑOSA ASOCIADA A DEFICIENCIA DE PLASMINOGENO [DATASET]

  • Vera Sempere, Francisco José
El plasminógeno (PLG) es un proenzima circulante, que se trasforma en enzima activo (plasmina), a través de promotores (urokinasa y activador tisular del PLG), actuando sobre la fibrina produciendo una fibrinólisis. El PLG produce fibrinólisis intravascular y extravascular, participando en la hemostasia mediante la disolución controlada del trombo de fibrina. La deficiencia congénita en PLG (DC-PLG) se concreta en deficiencia cuantitativa (concentración disminuida plasmática de PLG < 9 mg/dl), o bien en una actividad funcional del PLG inferior al 51% (deficiencia cualitativa). Se debe a mutaciones (> 50 mutaciones descritas, la más frecuente la mutación K19E) del gen del PLG, cr 6q26-q27, con 19 exones y 18 intrones, codificando una proteína de 791 aminoácidos. La DC-PLG es una enfermedad rara, autosómica recesiva, descrita en 1982, si bien sus manifestaciones clínicas son conocidas desde el siglo XIX. Incidencia en un 0,3% - 0,4% de la población general, siendo Turquía el país con mayor incidencia, relacionándose con la consanguineidad. En Europa se estima una incidencia de 1,6 casos /106 habitantes. Existen formas heterocigotas, homocigotas y formas compuestas de DC-PLG, al igual que formas no hereditarias, estas últimas mucho menos frecuentes. La DC-PLG con niveles reducidos plasmáticos se denomina DC-PLG tipo I (deficiencia severa en PLG) y las deficiencias sin reducción en el PLG, pero con actividad funcional reducida (trastorno cualitativo - no cuantitativo), se denominan DC-PLG tipo II o displasminogenias, las cuales a menudo no tienen manifestaciones clínicas. Se ha descrito que el tratamiento antifibrinolítico, con ácido tranexámico, puede producir manifestaciones clínicas transitorias, similares a las de la DC- PLG. EL PLG interviene en la fibrinólisis y en la cicatrización de las heridas. Su deficiencia produce una imposibilidad de lisar la fibrina, dando lugar a acúmulos de fibrina en las mucosas tras micro traumas o pequeñas heridas. Dado que la degradación de la fibrina es limitada, los procesos de cicatrización sufren un proceso disruptivo en estos pacientes, que se detiene en el estadio de la formación del tejido de granulación, con depósitos no digeribles fibrinosos. Las manifestaciones clínicas del DC-PLG más frecuentes son la denominada conjuntivitis leñosa (84% de los pacientes) y la gingivitis leñosa (30% de los pacientes), afección que se asocia a una progresiva periodontitis con perdida completa de los dientes. El termino leñoso hace referencia a la consistencia indurada - similar al de la madera - de los nódulos presentes en ambas lesiones mucosas. Otras complicaciones son la hidrocefalia oclusiva congénita (12%), la afectación de mucosa respiratoria (senos paranasales, tráquea) (20%), de oído medio (15%), del tracto genital femenino (vagina, cérvix, trompas o endometrio) (9%) asi como otras alteraciones lesionales menos frecuentes que incluyen la afectación cutánea (el milium coloide juvenil). Presentamos la morfopatología de la conjuntivitis y gingivitis leñosa. La conjuntivitis leñosa se caracteriza por lesiones pseudomembranosas fibrinosas, a menudo de color blanquecino/amarillento de la conjuntiva tarsal. La frecuente exposición conjuntival a cuerpos extraños justificaría su mayor incidencia como manifestación de la DC-PLG. Las lesiones a menudo son bilaterales y el parpado superior es el más afecto. En su morfología se aprecian cuerpos hialinos subepiteliales, de apariencia amiloidea, pero negativos tras la observación con luz polarizada de la tinción de Rojo Congo. La gingivitis leñosa produce crecimientos nodulares múltiples gingivales, firmes, no dolorosos, con masas mucosas pseudomembranosas de color amarillento, con zonas ulceradas, que no tienden al sangrado. Las lesiones se acompañan de perdida de tejido óseo y de enfermedad periodontal destructiva, que progresa con pérdidas dentarias. Las lesiones no regresan espontáneamente y se resuelven tras la extracción dental. Morfológicamente se aprecian depósitos subepiteliales y perivasculares de fibrina, PAS y PAS-diastasa positivos, fucsinófilos, y de apariencia amiloide (si bien no dan refringencia verde tras la tinción con Rojo Congo) (asimismo amiloide A y beta-2-microglobulina son negativas) asociados a acantosis, papilomatosis, edema intraepitelial, ulceración superficial con exudados ricos en fibrina y en polimorfonucleares, con zonas con tejido de granulación. En el epitelio mucoso puede verse apoptosis, con pérdida de la expresión de E-Cadherina. Los nódulos hialinos contienen fibrina, inmunoglobulinas y otras proteínas plasmáticas, indicando exudación vascular, coagulación y deficiente aclaramiento como consecuencia de un defecto en la fibrinólisis extracelular. La observación ultraestructural de las lesiones gingivales muestra depósitos de material electrodenso conglomerado situados a nivel subepitelial, en ocasiones rodeando las paredes de vasos capilares. Las fibrillas de la fibrina muestran un patrón estriado o en banda con una periodicidad de aproximadamente 23 nm (oscilando entre 19 y 35 nm), si bien en ocasiones este patrón estriado y su periodicidad es difícil de observar al ME. Junto a los depósitos electrodensos y dada la presencia de exudación proteica ocasionalmente puede detectarse otras microfibrillas asi como ocasionalmente colágeno de alta periodicidad (con una apariencia ultraestructural similar a los llamados cuerpos de Luse)

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10550/69540, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0018/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0018
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/69540
HANDLE: http://hdl.handle.net/10550/69540, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0018/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0018
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/69540
PMID: http://hdl.handle.net/10550/69540, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0018/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0018
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/69540
Ver en: http://hdl.handle.net/10550/69540, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0018/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0018
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/69540

Buscador avanzado