Buscador
Found 42613 result(s)
Found 4262 page(s)
Found 4262 page(s)
Proyecto rehabilitación apartamentos Gutenberg Barcelona
- Verdejo García, Núria
El objeto del proyecto, es la obtención de una autorización y/o licencia de obras para la ejecución de la reforma.
Las obras solicitadas se ejecutarán en un establecimiento, distribuido en planta baja, 5 plantas piso, planta ático y cubierta.
Cabe mencionar que estas obras se realizaran únicamente en las plantas piso del edificio, donde se ubican los apartamentos turísticos, al objeto de modernizar sus interiores e instalaciones (básicamente cambio de suelos, revestimientos, aseos y cocinas), manteniendo la misma superficie existente para cada apartamento y número total de estos.
Una vez realizadas estas obras de “modernización” de dichos apartamentos, se procederá a presentar un proyecto de obras que recoja la totalidad de la actividad, donde se reflejaran los medios contraincendios, sectorización y evacuación de todas las zonas, ajustándose, a la actual normativa de prevención de incendios, dado que se trata de una actividad consolidada y legalizada desde 1974 (fecha de construcción del edificio destinado a Residencial Público, Apartamentos Turísticos), con calificación Turística Favorable).
Todo ello al objeto de regularizar administrativamente el establecimiento.
Proyecto ejecutivo para el cambio de uso de edificio de oficinas a residencia geriatrica
- Villaret Sayago, Jordi
- Pera Peit, Raimond
El presente proyecto de cambio de uso de un edificio de oficinas a residencia geriátrica tiene como
objetivo el redactar y configurar toda la documentación necesaria para la realización de un Proyecto
Ejecutivo, determinando y desarrollando los distintos aspectos para cubrir las necesidades que requiere
el programa de un edificio de estas características, describiendo las soluciones aportadas en lo que
concierne a las actuaciones específicas de adaptación, así como las propias por su funcionalidad, con
el fin de que los trabajos indicados y descritos en el mismo pudieran ser llevados a cabo de forma
satisfactoria.
El proyecto en cuestión desarrolla el proyecto básico de cambio de uso redactado al cual
cumplimenta , en el que se establecen los aspectos urbanísticos y normativos y cumplimiento de estos.
El presente proyecto se estructura en los diferentes apartados que componen un proyecto ejecutivo de
esta tipología, el cual ha sido planteado y desarrollado en tres bloques:
- MEMORIAS (Memoria descriptiva, constructiva e instalaciones).
- DOCUMENTOS GRÁFICOS (Planos e Imágenes)
- ANEJOS (Documentación Complementaria y justificativa)
MEMORIAS:
DESCRIPTIVA: en la cual se describen las actuaciones a realizar en función a las determinaciones
especificadas en Proyecto Básico.
CONSTRUCTIVA: en la cual se describe de forma detallada las soluciones constructivas aportadas y
materiales determinados, en función a los criterios básicos establecidos en proyecto básico y
aportaciones propias, con el fin de cumplimentar y definir la información correspondiente para poder
llevar a cabo el desarrollo de las actuaciones y trabajos descritos de forma satisfactoria.
INSTALACIONES: en la cual se describen y especifican las soluciones técnicas aportadas, dimensionados
de las diferentes instalaciones que conforman el edificio con el fin de cubrir las necesidades y
requerimientos en función al nuevo uso de este (Residencia Geriátrica), y en base a las
correspondientes normativas.
DOCUMENTACIÓN GRÁFICA: en el que se agrupan el conjunto de planos que conforman el Proyecto
Ejecutivo de cambio de Uso.
Este apartado esta formado principalmente por dos paquetes, correspondiendo a planos de
Arquitectura y Obra e Instalaciones, indicándose como EA y EI respectivamente.
ANEJOS: formada por la documentación complementaria para desarrollar en mayor grado y
especificar aspectos indicados a lo largo del proyecto.
En el que se incorporan las diferentes justificaciones de cálculo correspondientes a estructura,
instalaciones y fichas justificativas.
Pliegos de condiciones Técnicos y Particulares
Estado de Mediciones y Presupuesto donde se especifican las partidas y conceptos desarrollados en los
correspondientes capítulos.
Estudio de Seguridad y Salud, en el que se tienen en cuenta las medidas en materia de prevención de
riesgos laborales, especificación y valoración.
Obteniendo como resultado el conjunto de aspectos de forma general que se debe tener en cuenta
para desarrollar un Proyecto Ejecutivo, en particular en este caso para el cambio de uso de un edifico
proyectado en un inicio como oficinas y adaptado a residencia geriátrica, con el fin de poder ejecutar
unos trabajos en obra con la mayor eficacia posible, cumpliendo las necesidades y requerimientos
correspondiente a esta tipología de edificios (residencias geriátricas)
Reforma y consolidación estructural de edificio industrial, fábrica Can Marfà, con cambio de uso a instalación hotelera
- Castillo Molina, Alberto
- García Martí, Borja
El trabajo consiste en el proyecto de reforma de un edificio de uso industrial situado en Mataró y construido en 1851 a una moderna instalación hotelera. Para la elaboración del proyecto se ha tenido en cuenta el mantenimiento de la fisonomía exterior de la edificación, lo que supone un reto a la hora de proyectar una nueva distribución con unas nuevas necesidades.
Pese a la envergadura del proyecto hemos intentado abordar todos los aspectos importantes del proyecto, por lo que no tan solo hemos realizado un análisis del estado actual y una propuesta de intervención, creíamos importante realizar un estudio estructural del edificio y realizar un proyecto de instalaciones del mismo. Una de las singularidades del proyecto es que la edificación está proyectada de manera que cada planta es independiente del resto del edificio, permitiendo adaptar el gasto económico y energético a las necesidades del edificio en cada momento.
Proyecto de una industria para la recuperación de productos derivados del cava
- Vallejo Casals, Iñaki
En la actualidad y de una manera creciente, Europa fomenta y promueve la utilización de
subproductos y la valorización del reciclaje. Por otro lado, la propia industria química de
commodities en una constante búsqueda de mejores márgenes de beneficios, cada vez más
escasos, intenta ampliar el abanico de materias primas más económicas, siempre
garantizando la calidad del producto. Tratando a los residuos como un mercado claramente
emergente, se realiza este proyecto para afrontar y mejorar los aspectos relacionados con
su naturaleza, dando así soluciones a los problemas planteados.
Este proyecto trata de la proyección y diseño de una nave industrial, para la actividad de
almacén y manipulación de productos de recuperación derivados del cava, bien de uso
doméstico o bien industrial.
Objetivo: Reciclaje y recuperación de productos, para la obtención de materias no primas y
la reducción del impacto ambiental, creando nuevos materiales y reinserción en su ciclo de
vida.
Método: Como método de trabajo se ha considerado el proyecto como la conjunción de
varios aspectos pluridisciplinares, por lo que las temáticas se abordan desde un punto de
vista transversal, teniéndolos en cuenta globalmente y relacionándolos unos con otros para
lograr un resultado en su conjunto.
Resultado: Así que a resultado un proyecto completo con múltiples conceptos. A nivel de
proyecto se desarrollan la elección de la ubicación, y a nivel de proyecto básico la
cimentación y estructura de la nave, las instalaciones de la planta, así como el proceso
productivo del reciclaje. Se tratan temas transversales como el producto, el proceso
industrial, ciclo de producción, aplicaciones, descripción de la maquinaria, diseño de planta.
Se realiza el presupuesto destinado a la ejecución del proyecto tanto a nivel técnico como
estudio económico financiero para garantizar la viabilidad del mismo. Y se realiza un estudio
de la licencia ambiental que englobará instalaciones, protección contra incendios, acústica,
residuos y el resto de aspectos con impacto ambiental.
Conclusión: Se consigue la construcción e implantación de un complejo industrial capaz de
asumir las especificaciones marcadas, haciéndolo viable desde un punto de vista
pluridisciplinar, considerando y reduciendo el impacto ambiental, y ayudando a la zona
escogida al tratamiento de los residuos y suministro de los mismos para su reutilización en
el mercado.
Planificación, proyecto y construcción de túneles de gran longitud, Planning, design and construction of long length tunnels
- López Fernández, Carlos
[ANGLÈS] Long length tunnels are every day more and more common, they are becoming more a necessity
of most high speed railways than a milestone in engineery history. A great deal of
researches in the young railway transport sector, and also, the experience gained on the service
of the Shinkansen Line, which was opened to the public in 1964, in Japan, and later
followed by France, Germany, Switzerland, Great Britain, Italy and Spain, and after; recommend
the construction of long tunnels in order to avoid problems and constrains which are
caused by the orography, and to submit to the restrictive parameters which are required in
this kind of lines.
High speed circulation reachs speeds from 200 km/h to 300 km/h, and in the future the trains
are planned to achieve a top speed of 350 km/h, due to this fact we have to take into account
restrictive parameters such as, less steeped ramps, huge radius of the benchs, furthermore,
the appearance of new phenomena, which were no noticeable at lower speed, below 200 km/h;
such as, drive resistance and the sudden changes of pressure when going through the tunnel,
or as the “schotterflug”, which was utterly unexpected and made to the Japanese lines to take
steps in order to fix up the railway situation. All these factors, let us see that the best option
to cross through any mountain range is the long length tunnel, whose cross section has to be
95m2 and that it should be on a lower height. On the other hand, we would have to construct
a string of viaducts, embankments and a bigger number of shorter higher tunnels, which in
a short term may give the impression that is more economic, even though, the long-term
maintenance has worse conditions on this sort of line.
The construction of tunnel is one of the most challenging and complex works in engineery, in
spite of the fact that a great ammount of geological and geotechnical studies are conducted
previously, you never can be completely sure about what are you going to find in the next step.
This is why, it is so interesting the study of the steps required to carry out the construction
of the tunnel. From the mere idea, when the points to be connected by the line have to be
chosen, to the construction, passing through the main points of the process, and analising the
phenomena that define the parameters which constrain the structure design its final shape.
We will also try to define the construction methods used and the way they should be conducted,
as so the topographic, geological and geotechnic information required during the
construction process., [CASTELLÀ] Los túneles de gran longitud son cada día más comunes, pasando de ser grandes hitos de la
ingeniería a una necesidad de la mayoría de las líneas de alta velocidad. Gran número de
investigaciones en este joven sector del transporte ferroviario, y la experiencia en su servicio
desde la inauguración de la línea Shinkansen en Japón el año 1964, seguida más tarde por
Francia, Alemania, Bélgica, Suiza, Gran Bretaña, Italia y España; aconsejan la construcción
de largos túneles para evitar los problemas y las exigencias causadas por la orografía. y cumplir
los restrictivos parámetros requeridos para la circulación.
La circulación a velocidades de 200 a 300 km/h, y la planificación de futuras velocidades de 350
km/h, obliga a tener en cuenta restrictivos parámetros, como menores rampas, enormes radios
de curva y la aparición de nuevos fenómenos, que eran de menor importancia a velocidades
inferiores a 200 km/h, como la resistencia al avance y los cambios de presión dentro del
túnel, o el vuelo de balasto, inesperado efecto que obligó a tomar medidas reparadoras en
algunas líneas japonesas. Estos factores aconsejan, por tanto, para atravesar las grandes
cordilleras, la construcción de un único túnel base de gran longitud, con secciones superiores
como mínimo a 95m2 y a baja cota, en vez de una consecución de terraplenes, viaductos y
túneles de media altitud o de cota, más cortos y más elevados, que a corto plazo pueden
parecer más económicos, pero que sin embargo a largo plazo tiene peores condiciones para el
mantenimiento de la línea.
La construcción de un túnel es una de las empresas más complejas en el ámbito de la ingeniería,
pese a multitud de estudios y sondeos previos, nunca se tiene la certeza de qué nueva dificultad
encontraremos unos metros más allá. Es, por tanto, de interés estudiar las diferentes etapas
que llevan a su consecución, partiendo desde la idea de la nueva línea, decidiendo qué puntos
del territorio debe conectar y por dónde pasar, hasta llegar a su construcción, analizando los
diferentes fenómenos que llevan a definir los parámetros que condicionan la forma de esta
infraestructura y su diseño.
También se tratará de definir los métodos de excavación de túneles y el modo de llevarlos a
cabo, así como la información topográfica, geológica y geotécnica necesaria durante el proceso
constructivo.
Monitoreo de la humedad y de las presiones intersticiales en un depósito de origen glaciar y su efecto en la formación de roturas superficiales. Aplicación en un till en Senet, Alta Ribagorça
- Madrid Vergara, Isaac Vicente
[ANGLÈS] Mass movements and, more specifically Debris Flows, are a major geological hazard due to
its magnitude and high frequency. They often occur in mountainous areas with steep
slopes and are frequently unnoticed by the population. In recent times, the mountain areas
have experienced significant urbanization, mainly for reasons related to tourism or leisure.
This increase in population and infrastructure is very important for the possible effects of
mass movements that may occur, because they can cause both personal and material
damage.
This thesis is related to the national research project (DEBRISTART), carried out by UPC
Barcelona, that aims to study the hazard of Debris Flows at the drainage basin, in Central
and Eastern Pyrenees.
The basin considered in this study is the Rebaixader ravine near the town of Senet (Vilaller
municipality, Alta Ribagorça), located in the Pyrenean axial zone. This basin is one of the
most active nationally in terms of Debris Flows.
The aim of the monitoring system installed is to determine when a Debris Flow takes place
and why it occurs, in order to create an Early Warning System (EWS).
This particular work has been multidisciplinary, combining field work with work in the soil
mechanics laboratory. The result of which has been an extensive knowledge of the source
area of the study basin, so far unexplored, which has been fully equipped. Furthermore, a
small-scale experiment was performed, including the numerical model SEEP, trying to
simulate field conditions., [CASTELLÀ] Los movimientos de masa y, más en concreto las corrientes de derrubios o Debris Flows,
representan un riesgo geológico importante debido a su magnitud y alta frecuencia. A
menudo éstos se dan en zonas montañosas con grandes pendientes y suelen pasar
inadvertidos por la población, ya que ésta acostumbra a establecerse en zonas más llanas y
costeras. En los últimos tiempos, las zonas de montaña han sufrido una urbanización
importante, sobretodo por motivos relacionados con el turismo u ocio. Este aumento de
población e infraestructuras es de gran importancia de cara a los posibles efectos de los
distintos movimientos en masa que puedan ocurrir, dado que pueden producir tanto daños
personales como materiales.
La presente tesina está enmarcada dentro del proyecto nacional de investigación
(DEBRISTART) llevado a cabo por la UPC de Barcelona que pretende estudiar la peligrosidad
de las corrientes de derrubios, a escala de cuenca de drenaje, en el Pirineo Central y
Oriental.
La cuenca de estudio que se ha considerado en este trabajo es la del Barranc del
Rebaixader, cerca de la población de Senet (municipio de Vilaller, Alta Ribagorça), ubicada
en la zona axial pirenaica. Esta cuenca es una de las más activas a nivel nacional en cuanto
a Debris Flows.
A partir de un sistema de monitoreo instalado, se pretende determinar cuándo se produce
un Debris Flow y por qué motivos se produce, para así poder crear un sistema de alarma
que avise con un cierto margen de tiempo del posible riesgo (EWS: Early Warming
System).
Este trabajo en concreto ha tenido carácter multidisciplinar, combinando trabajo de campo
con trabajo en el laboratorio de mecánica de suelos. El resultado del cuál ha derivado en un
amplio conocimiento del área fuente de la zona de estudio, hasta el momento inexplorada,
la cuál ha quedado totalmente equipada. Además, se ha realizado un experimento a
pequeña escala, incluyendo un modelo numérico con SEEP, tratando de simular las
condiciones de campo.
Interés de los trenes de viajeros como herramienta de descentralización en la provincia de Buenos Aires
- Manzo Costanzo, Nahuel
[ANGLÈS] At the beginning of 2006, after many years of development and evolution of high speed trains in Europe, in Argentina arose the idea of developing a new line of high speed trains between the highest populated cities in the country: Buenos Aires, Rosario and Córdoba, this intended project was called The Cobra Project. The goal of the Project was to diminish the traveling time between the cities that compose 70% of the country’s national Gross Domestic Product and also where the biggest business centers are located. This intended to maximize the country growth. (...) Currently most part of the passenger transportation between cities in the Province is done by road, with just a few cities that count with train services and these facilities were installed at the beginning of the XX century and have not been updated since 1950. Adding to the ideals of the Plan de Regionalizacion, a detailed analysis of the existing transport network between the different cities will be conducted. Also research will be done on the need of rail lines that intercommunicate the province and complement the Cobra Project. Balancing the distribution of wealth and population in the territory and working as a key link between social inequality and the stage of high-speed trains in the country., [CASTELLÀ] A comienzos del año 2006, pasados años de desarrollo y evolución en Europa de la alta velocidad en el ferrocarril, surgió en Argentina la propuesta de implantar una línea de altas prestaciones entre las ciudades más densamente pobladas del país: Buenos Aires, Rosario y Córdoba, llamándolo Proyecto Cobra. La finalidad del proyecto radica en acortar el tiempo de viaje entre las ciudades que conforman el 70% del PBI nacional y donde se concentra el mayor tráfico de negocios y mercancías, impulsando así el crecimiento del país. (...) Actualmente la mayor parte del transporte de pasajeros entre las ciudades del interior de la Provincia se realiza por carretera, siendo unas pocas las que cuentan con servicios ferroviarios, los cuales fueron instalados a principios del siglo XX y desde 1950 nos han sido renovados prácticamente. Acompañando los ideales del Plan de Regionalización, se realizará un análisis detallado de la actual red de transporte existente entre las distintas ciudades. Se analizará la necesidad de líneas ferroviarias que conformen una red mallada en la Provincia y se complemente con el Proyecto Cobra, equilibrando la distribución de riquezas y población en el territorio y funcionando como un eslabón clave entre la desigualdad social y la etapa de la alta velocidad en el país.
Estudio sobre la redundancia estructural de puentes integrales de hormigón
- Martínez Muñoz, Francisco
[ANGLÈS] The conception of highly robust structures is more and more stressed out in the sense
that the failure of an element due to an extraordinary event does not imply the
structure’s collapse. This has to be done on the basis of assumable costs as the
budget of a construction is limited and it implies assuming risks. Thus, efforts should
focus on analyzing which elements are critical and which measurements would
improve its security, the global robustness of the structure.
Nowadays, integral bridges have taken on more popularity especially in countries with
seismic activity such as the US and Japan. These bridges behave like monolithic
structures; thus, the deck cannot go off the bearings as it could occur in conventional
bridges.
Though some years ago integral bridges were built, they were not used for a while due
to problems related to imposed movements by thermal variations and differed
deformations as the length to overcome increased. Therefore, bridge construction has
been done with bearings and expansion joints, which entail maintenance operations
dedicated to a great extent to the substitution of joints and bearings. The concern and
the costs generated by this maintenance meant the incorporation of integral bridges
which do not have joints and both abutments and bents are built in the deck.
In this document, two different typologies of bridges will be designed, an integral one
and one with bearings, in order to make a redundancy analysis under lateral loads.
This analysis will be done with a tridimensional model of the bridge in SAP2000. The
column of the bents will be previously studied under sectional level with “XTRACT” and
“Section Designed” from SAP2000., [CASTELLÀ] Cada vez más se insiste en la concepción de estructuras altamente robustas, en el
sentido que el fallo de un elemento por un evento extraordinario no suponga el colapso
de la estructura. Esto se debe conseguir en base a unos costes asumibles, ya que el
presupuesto de una obra es limitado, lo que implica asumir riesgos. Por ello deben
centrarse los esfuerzos en analizar qué elementos son críticos y qué medidas sobre
éstos mejorarían la seguridad, robustez global de la estructura para minimizar los
posibles riesgos.
Actualmente, los puentes integrales han cobrado popularidad, sobre todo en países
con actividad sísmica como los Estados Unidos y Japón. Éstos se comportan como
una estructura monolítica con lo que el tablero no puede salirse de los apoyos como
puede ocurrir en puentes convencionales.
Aunque años atrás ya se construían, se abandonó esta tipología debido a problemas
relacionados con los movimientos impuestos por variaciones térmicas y deformaciones
diferidas según aumentaban las longitudes a salvar. Por lo tanto se pasó a la
construcción de puentes con aparatos de apoyo y juntas de dilatación, lo cual conlleva
unas operaciones de mantenimiento dedicadas en gran parte a la sustitución de juntas
y aparatos de apoyo. La preocupación y los costes generados por este mantenimiento
llevan de nuevo a incorporar la tipología de puente integral, el cual no dispone de
juntas y tanto estribos como apoyos están empotrados al tablero.
En este documento se diseñarán dos tipologías de puente, uno integral y otro con
aparatos de apoyo, para realizar un análisis de redundancia frente a carga lateral. El
análisis se realizará con un modelo tridimensional del puente en SAP2000.
Previamente se estudiará el fuste de los apoyos a nivel seccional con “XTRACT” y
“Section Designer” de SAP2000.
Caracterización estacional de la hidrodinámica interior del Puerto de Tarragona
- Martínez Velasco, Rubén
[ANGLÈS] Reducing environmental impact is becoming a major issue in harbours,
new environmental regulations are more stringent and harbours must maintain a good
image, which does not affect the nearby urban areas and that also helps to improve their
competitiveness compared to other harbours. In the case of the main Spanish harbours,
the responsible organization for these aspects is Puertos del Estado, which in 2005
passed a set of recommendations for maritime constructions ROM 5.1. "Calidad de las
Aguas Litorales en Áreas Portuarias", which anticipates for the harbour system the
main conclusions and implications on water quality that the 2000/60/EC directive
(known as the Water Framework Directive, WFD) is pursuing.
The water quality in a harbour is highly influenced by circulation patterns. These
circulation patterns dictate the renewal’s time of the harbour’s waters; the lower this
renewal time, the lower the concentration of the pollutant in the harbour.
The aim of this thesis is to characterize and quantify the flows in the Tarragona
Harbour, and identify the main constraints and driving mechanisms that determine those
flows. To make this characterization oceanographic data are available (currents, wind,
surface levels and physicochemical parameters) measured in 3 field campaigns, which
allow to highlight seasonal variations. Are carried out various types of analysis
(statistical, comparative spectral, EOF's) with the campaigns data to establish
relationships between the currents and the mechanisms that determine them. (...), [CASTELLÀ] La reducción del impacto ambiental se está convirtiendo en un tema
primordial en los puertos, que cada vez se deben respetar regulaciones y normativas
medioambientales más estrictas y deben mantener una buena imagen, que no afecte a las
áreas urbanas cercanas y que ayude a mejorar su competitividad respecto a otros
puertos. En el caso de los principales puertos españoles, el organismo responsable de
estos aspectos es Puertos del Estado, que en 2005 aprobó una serie de recomendaciones
de obras marítimas ROM 5.1. “Calidad de las Aguas Litorales en Áreas Portuarias”, que
anticipa para el sistema portuario las principales conclusiones e implicaciones que en
materia de calidad de aguas portuarias persigue la directiva 2000/60/CE (conocida como
Directiva Marco del Agua, DMA).
La calidad de las aguas en un puerto está altamente influenciada por los patrones de
circulación. Estos patrones de circulación dictaminan el tiempo de renovación de las
aguas de un puerto, cuanto menor sea este tiempo de renovación menor será la
concentración de contaminantes en el puerto.
El objetivo de esta tesina es caracterizar y cuantificar los flujos en el Puerto de
Tarragona, e identificar los principales condicionantes y mecanismos forzadores que los
determinan. Para realizar esta caracterización, se dispone de datos oceanográficos (datos
de corrientes, viento, niveles de superficie libre y parámetros físico-químicos) medidos
en el transcurso de 3 campañas de campo, que permiten subrayar las principales
variaciones estacionales. Sobre los datos disponibles se realizan diversos tipos de
análisis (estadístico, comparativo, espectral, EOF’s) que deben permitir establecer
relaciones entre las corrientes y los diversos mecanismos influyentes. (...)
Advanced search