Resultados totales (Incluyendo duplicados): 2424
Encontrada(s) 243 página(s)
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/345717
. 2017

SAFETY AND VACCINE-INDUCED HIV-1 IMMUNE RESPONSES IN HEALTHY VOLUNTEERS FOLLOWING A LATE MVA-B BOOST 4 YEARS AFTER THE LAST IMMUNIZATION

  • Guardo, Alberto C
  • Gómez, Carmen Elena
  • Díaz-Brito, Vicens
  • Pich, Judit
  • Arnaiz, Joan Albert
  • Perdiguero, Beatriz
  • GARCIA ARRIAZA, JUAN FRANCISCO
  • González, Nuria
  • Sorzano, Carlos O S
  • Jiménez, Laura
  • Jiménez, José Luis
  • Muñoz-Fernández, María Ángeles
  • Gatell, José M
  • Alcamí, José
  • Esteban, Mariano
  • López Bernaldo de Quirós, Juan Carlos
  • García, Felipe
  • Plana, Montserrat
We have previously shown that an HIV vaccine regimen including three doses of HIV-modified vaccinia virus Ankara vector expressing HIV-1 antigens from clade B (MVA-B) was safe and elicited moderate and durable (1 year) T-cell and antibody responses in 75% and 95% of HIV-negative volunteers (n = 24), respectively (RISVAC02 study). Here, we describe the long-term durability of vaccine-induced responses and the safety and immunogenicity of an additional MVA-B boost., Peer reviewed

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10261/345717, https://api.elsevier.com/content/abstract/scopus_id/85032215204
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/345717
HANDLE: http://hdl.handle.net/10261/345717, https://api.elsevier.com/content/abstract/scopus_id/85032215204
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/345717
PMID: http://hdl.handle.net/10261/345717, https://api.elsevier.com/content/abstract/scopus_id/85032215204
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/345717
Ver en: http://hdl.handle.net/10261/345717, https://api.elsevier.com/content/abstract/scopus_id/85032215204
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/345717

Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/321612
Sound. 2017

MAITOTOXIN-4, A NOVEL MTX ANALOG PRODUCED BY GAMBIERDISCUS EXCENTRICUS

  • Pisapia, Francesco
  • Sibat, Manoëlla
  • Herrenknecht, Christine
  • Lhaute, Korian
  • Gaiani, Greta
  • Ferron, Pierre-Jean
  • Fessard, Valérie
  • Fraga, Santiago
  • Nascimento, Silvia Mattos
  • Litaker, Wayne
  • Holland, W.C.
  • Roullier, Catherine
  • Hess, Philipp
Maitotoxins (MTXs) are among the most potent toxins known. These toxins are produced by epi-benthic dinoflagellates of the genera Gambierdiscus and Fukuyoa and may play a role in causing the symptoms associated with Ciguatera Fish Poisoning. A recent survey revealed that, of the species tested, the newly described species from the Canary Islands, G. excentricus, is one of the most maitotoxic. The goal of the present study was to characterize MTX-related compounds produced by this species. Initially, lysates of cells from two Canary Island G. excentricus strains VGO791 and VGO792 were partially purified by (i) liquid-liquid partitioning between dichloromethane and aqueous methanol followed by (ii) size-exclusion chromatography. Fractions from chromatographic separation were screened for MTX toxicity using both the neuroblastoma neuro-2a (N2a) cytotoxicity and Ca2+ flux functional assays. Fractions containing MTX activity were analyzed using liquid chromatography coupled to high-resolution mass spectrometry (LC-HRMS) to pinpoint potential MTX analogs. Subsequent non-targeted HRMS analysis permitted the identification of a novel MTX analog, maitotoxin-4 (MTX4, accurate mono-isotopic mass of 3292.4860 Da, as free acid form) in the most toxic fractions. HRMS/MS spectra of MTX4 as well as of MTX are presented. In addition, crude methanolic extracts of five other strains of G. excentricus and 37 other strains representing one Fukuyoa species and ten species, one ribotype and one undetermined strain/species of Gambierdiscus were screened for the presence of MTXs using low resolution tandem mass spectrometry (LRMS/MS). This targeted analysis indicated the original maitotoxin (MTX) was only present in one strain (G. australes S080911_1). Putative maitotoxin-2 (p-MTX2) and maitotoxin-3 (p-MTX3) were identified in several other species, but confirmation was not possible because of the lack of reference material. Maitotoxin-4 was detected in all seven strains of G. excentricus examined, independently of their origin (Brazil, Canary Islands and Caribbean), and not detected in any other species. MTX4 may therefore serve as a biomarker for the highly toxic G. excentricus in the Atlantic area.

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10508/11307, http://hdl.handle.net/10261/321612
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/321612
HANDLE: http://hdl.handle.net/10508/11307, http://hdl.handle.net/10261/321612
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/321612
PMID: http://hdl.handle.net/10508/11307, http://hdl.handle.net/10261/321612
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/321612
Ver en: http://hdl.handle.net/10508/11307, http://hdl.handle.net/10261/321612
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/321612

Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/323438
Sound. 2017

MAITOTOXIN-4, A NOVEL MTX ANALOG PRODUCED BY GAMBIERDISCUS EXCENTRICUS

  • Pisapia, Francesco
  • Sibat, Manoëlla
  • Herrenknecht, Christine
  • Lhaute, Korian
  • Gaiani, Greta
  • Ferron, Pierre-Jean
  • Fessard, Valérie
  • Fraga, Santiago
  • Nascimento, Silvia Mattos
  • Litaker, Wayne
  • Holland, W.C.
  • Roullier, Catherine
  • Hess, Philipp
Maitotoxins (MTXs) are among the most potent toxins known. These toxins are produced by epi-benthic dinoflagellates of the genera Gambierdiscus and Fukuyoa and may play a role in causing the symptoms associated with Ciguatera Fish Poisoning. A recent survey revealed that, of the species tested, the newly described species from the Canary Islands, G. excentricus, is one of the most maitotoxic. The goal of the present study was to characterize MTX-related compounds produced by this species. Initially, lysates of cells from two Canary Island G. excentricus strains VGO791 and VGO792 were partially purified by (i) liquid-liquid partitioning between dichloromethane and aqueous methanol followed by (ii) size-exclusion chromatography. Fractions from chromatographic separation were screened for MTX toxicity using both the neuroblastoma neuro-2a (N2a) cytotoxicity and Ca2+ flux functional assays. Fractions containing MTX activity were analyzed using liquid chromatography coupled to high-resolution mass spectrometry (LC-HRMS) to pinpoint potential MTX analogs. Subsequent non-targeted HRMS analysis permitted the identification of a novel MTX analog, maitotoxin-4 (MTX4, accurate mono-isotopic mass of 3292.4860 Da, as free acid form) in the most toxic fractions. HRMS/MS spectra of MTX4 as well as of MTX are presented. In addition, crude methanolic extracts of five other strains of G. excentricus and 37 other strains representing one Fukuyoa species and ten species, one ribotype and one undetermined strain/species of Gambierdiscus were screened for the presence of MTXs using low resolution tandem mass spectrometry (LRMS/MS). This targeted analysis indicated the original maitotoxin (MTX) was only present in one strain (G. australes S080911_1). Putative maitotoxin-2 (p-MTX2) and maitotoxin-3 (p-MTX3) were identified in several other species, but confirmation was not possible because of the lack of reference material. Maitotoxin-4 was detected in all seven strains of G. excentricus examined, independently of their origin (Brazil, Canary Islands and Caribbean), and not detected in any other species. MTX4 may therefore serve as a biomarker for the highly toxic G. excentricus in the Atlantic area.

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10508/11307, http://hdl.handle.net/10261/323438
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/323438
HANDLE: http://hdl.handle.net/10508/11307, http://hdl.handle.net/10261/323438
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/323438
PMID: http://hdl.handle.net/10508/11307, http://hdl.handle.net/10261/323438
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/323438
Ver en: http://hdl.handle.net/10508/11307, http://hdl.handle.net/10261/323438
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/323438

Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/324823
Sound. 2017

ESPAÑOLES EN LA MAR - MAR DEL NORTE - 20/02/17 20 FEB 2017

  • Llope, Marcos
El Mar del Norte alberga importantes bancos de pesca. Es un ecosistema diverso en el que se producen complejas interacciones en la cadena trófica que han sido objeto de estudio por un grupo de científicos de distintos países entre los que se encuentra Marcos Llope, del Instituto Español de Oceanografía. Con él hablamos en nuestro viaje de hoy.

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10508/10799, http://hdl.handle.net/10261/324823
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/324823
HANDLE: http://hdl.handle.net/10508/10799, http://hdl.handle.net/10261/324823
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/324823
PMID: http://hdl.handle.net/10508/10799, http://hdl.handle.net/10261/324823
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/324823
Ver en: http://hdl.handle.net/10508/10799, http://hdl.handle.net/10261/324823
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/324823

Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:171731
Sound. 2017

ENTREVISTA A RÀDIU RAI SARDIGNA

  • Martín Mor, Adrià
  • Fronteddu, Gianfranco
Grup de recerca Tradumàtica, Entrevista a Ràdiu RAI Sardigna sobre l'aparició del primer traductor automàtic per a la llengua sarda (www.apertium.org).

Proyecto: //
DOI: https://ddd.uab.cat/record/171731
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:171731
HANDLE: https://ddd.uab.cat/record/171731
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:171731
PMID: https://ddd.uab.cat/record/171731
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:171731
Ver en: https://ddd.uab.cat/record/171731
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:171731

Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:176152
Sound. 2017

REBEL·LIÓ A LES GRANGES : LES INSPECCIONS ALIMENTÀRIES I EL PAPER DE BARCELONA

  • Gutiérrez García, José Manuel
  • Betevé
Emès el divendres 2 de juny de 2017 a les 22:15h, Duració: 001710, En la secció de ciència de 'La tarda de Barcelona', de betevé 91.0 fm, l'Òscar Montero ens explica per què, des del segle XIX, Barcelona ha sigut capdavantera en el control alimentari de la carn pel consum humà. Principalment, va ser a conseqüència de la triquinosi. Malgrat l'avenç de la ciència, la zoonosi amenaça una i altra vegada amb noves malalties. En parlem amb José Manuel Gutiérrez, professor de la UAB i expert en veterinària.

Proyecto: //
DOI: https://ddd.uab.cat/record/176152
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:176152
HANDLE: https://ddd.uab.cat/record/176152
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:176152
PMID: https://ddd.uab.cat/record/176152
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:176152
Ver en: https://ddd.uab.cat/record/176152
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:176152

RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/59099
Dataset. 2017

SINDROME DE GOLTZ [DATASET]

  • Vera Sempere, Francisco José
El síndrome reconocido con la denominación eponemica de síndrome de Goltz o síndrome de Goltz-Gorlin (no confundir con el síndrome de Gorlin-Goltz), es también denominado Hipoplasia dérmica focal. Este síndrome fue descrito clínicamente en 1962 siendo identificado el gen implicado en su génesis en el año 2007.Se trata de una rara afección de trasmisión genética, ligada al cromosoma X, siendo referida en el catálogo de enfermedades de trasmisión genética con el código OMIM# 305600. Se constituye como una enfermedad rara (ORPHA 2092) y aunque se desconoce su exacta prevalencia, esta previsiblemente es muy baja (< 1 /1.000.000), habiendo descritos en la literatura tan solo algunos cientos de casos. El cuadro clínico puede ser muy polimorfo, afectando a tejidos ectodérmicos y mesodermicos, con manifestaciones cutáneas, orales, dentales, oculares y esqueléticas. Las dos manifestaciones más frecuentes son la llamada hipoplasia dérmica focal y la aparición de múltiples papilomas periorificiales, en cavidad oral, faringe o laringeLa trasmisión es dominante ligada al X, produciéndose habitualmente la muerte intra-útero de los pacientes varones afectos, si bien hay casos descritos en varones con supervivencia como consecuencia de un mosaicismo. El síndrome esta causado por una mutación heterozigotica en el gen PORCN (gen homólogo de la porcupina de la Drosophila) localizado en el cr Xp11.23, que es regulador de la vía de señalización Wnt. El 90% de los pacientes afectos son mujeres y solo el 5% de estas mujeres afectas, lo son por herencia de la mutación, siendo el 95% de los casos mutaciones de novo.Los datos clínicos más habituales es la aparición de áreas de hipopigmentación cutáneas, siguiendo las líneas de Blaschkoid, junto a atrofia de la piel, con aparición de teleangiectasias y de pápulas amarillentas secundarias a la herniación del TCS en la dermis. Las lesiones papilomatosas a menudo son múltiples en la cavidad oral, faringe o laringe, no parecen estar relacionadas con el HPV y pueden causar complicaciones obstructivas.Se presenta los datos morfológicos detectados en la biopsia cutánea de esta afección así como la morfología de lesiones papilomatosas en amígdala lingual y palatina en una niña de 9 años de edad, afecta por este síndrome y sin antecedentes familiares del síndrome. A nivel cutáneo destaca la practica ausencia de tejido dérmico con irrupción de la grasa hipodérmica prácticamente hasta la altura de la epidermis. A nivel de la dermis papilar aparece un incremento en el número de capilares dérmicos que recuerdan la imagen del angioma serpiginoso. Por otra parte los papilomas múltiples en las amígdalas linguales y palatinas muestran una proliferación epitelial escamosa de tipo papilomatoso bajo la que subyace un tejido linfoide sin anomalías estructurales. La detección del genoma viral HPV (28 cepas) mediante la metodología Anyplex arrojo resultados negativos en los papilomas múltiples presentes en esta enferma pediátrica

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10550/59099, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0009/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0009
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/59099
HANDLE: http://hdl.handle.net/10550/59099, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0009/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0009
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/59099
PMID: http://hdl.handle.net/10550/59099, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0009/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0009
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/59099
Ver en: http://hdl.handle.net/10550/59099, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0009/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0009
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/59099

RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/60464
Dataset. 2017

ANALISIS FARNSWORTH-MUNSELL 100-HUE [DATASET]

  • Campos López, Vicente
Archivo excel para la puntuación y diagnostico de la visión del color con el test Farnsworth-Munsell 100Hue

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10550/60464
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/60464
HANDLE: http://hdl.handle.net/10550/60464
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/60464
PMID: http://hdl.handle.net/10550/60464
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/60464
Ver en: http://hdl.handle.net/10550/60464
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/60464

RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/59259
Dataset. 2017

TIPOS HISTOLÓGICOS DE AMELOBLASTOMAS [DATASET]

  • Vera Sempere, Francisco José
Los ameloblastomas son tumores odontogénicos benignos, de carácter sólido o quístico (uni / multiquísticos), que aunque con un crecimiento lento tienen a menudo una evolución agresiva, siendo localmente invasivos, con una alta tasa de recurrencias si no son resecados de forma amplia y adecuada. En su estructura los ameloblastomas reproducen las etapas iniciales de la odontogénesis y en concreto la fase de campana. Por ello en su constitución histológica se aprecian elementos cilíndricos ameloblásticos dispuestos en empalizada en la periferia con “polarización inversa” nuclear, asi como una porción central de células poligonales con un amplio espacio intercelular, denominada retículo celular estrellado, que a pesar de presentar una falsa apariencia estromal se corresponde asimismo con elementos de naturaleza epitelial, como demuestra su ultraestructura. Los ameloblastomas constituyen soló el 1% de todos los tumores orales, si bien dentro de los tumores odontogénicos se constituyen como las segundas formas tumorales por orden de frecuencia, tras los odontomas, representando el 11% de todos los tumores odontogénicos, con una incidencia que es estimada entre 0,5 y 2 nuevos casos de ameloblastomas por millón de habitantes /año. Su aparición se establece en ambos sexos en un amplio rango de edades, si bien la mayor incidencia se señala entre la 4ª y la 5ª década Su localización más frecuente es a nivel central o intra-óseo, si bien existen formas periféricas o extra-oseas, y dentro de la afectación intra-ósea se establecen sobre todo en la porción mandibular posterior (80% de los casos) y dentro de ellos se han descrito diversas variedades o subtipos histológicos: folicular (el tipo histológico más frecuente), plexiforme (el segundo subtipo por orden de frecuencia), acantomatoso, basaloide, desmoplásico, y de células granulares. El ameloblastoma de células granulares es probablemente el más infrecuentes, representando tan solo del 3 al 5% de todos los ameloblastomas, habiéndose señalado que este subtipo histológico de ameloblastomas en ocasiones presenta una más acusada agresividad. A pesar de todo ello es muy debatido que realmente el subtipo histológico de los ameloblastomas influencié el pronóstico evolutivo de estos tumores, aspecto que además se ve reforzado por el hecho de que es posible encontrar dos o más subtipos histológicos en un mismo tumor, constituyendo lo que se llama tumores ameloblasticos hibridos. El tratamiento de los ameloblastomas es quirúrgico, debiéndose realizar una amplia resección quirúrgica que incluya una porción de hueso indemne en sus márgenes (1 cm). Si se realiza solo un tratamiento quirúrgico conservador, la tasa de recurrencias es muy alta (60-80% de recurrencia, que en más del 50% de las ocasiones ocurre dentro de los cinco años después del tratamiento inicial). Tras la cirugía el seguimiento clínico debe ser muy prolongado (al menos de 25 años) si bien algunos autores sugieren seguimientos incluso más prolongados prácticamente durante toda la vida del paciente. Presentamos la caracterización morfológica de los distintos subtipos histológicos de los ameloblastomas en base a observaciones personales que hemos realizado acerca de los distintos subtipos histológicos.

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10550/59259, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0012/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0012
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/59259
HANDLE: http://hdl.handle.net/10550/59259, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0012/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0012
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/59259
PMID: http://hdl.handle.net/10550/59259, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0012/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0012
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/59259
Ver en: http://hdl.handle.net/10550/59259, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0012/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0012
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/59259

RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/60507
Dataset. 2017

AMELOBLASTOMA DE CÉLULAS GRANULARES [DATASET]

  • Vera Sempere, Francisco José
El ameloblastoma de células granulares (ACG) es una forma muy infrecuente (3-5%) de ameloblastoma. En este subtipo de ameloblastomas se ha señalado una marcada tendencia a la recidiva tumoral, que en algunas series llega a ser de un 33% e incluso de hasta un 73%. Por otra parte, en algunos ACG se ha descrito trasformación maligna, con aparición de metástasis ganglionares, óseas y/o pulmonares. Los ACG se caracterizan morfológicamente por la presencia de unas grandes células eosinofílicas de citoplasma granular, conformando las porciones centrales de los islotes o folículos ameloblásticos, reemplazando estas células granulares al llamado retículo estrellado habitualmente presente en los folículos ameloblásticos. El significado de esta granularidad celular continua hoy siendo un enigma. Algunos autores han señalado que estas células granulares son indicativas de un proceso degenerativo o de envejecimiento de las células del retículo estrellado, si bien recientemente se ha señalado que las granulaciones son expresión de una incrementada muerte celular por apoptosis, con fagocitosis de los cuerpos apoptóticos por parte de las células vecinas. La existencia de células granulares en los ameloblastomas fue descrita por primera vez en 1918 por Krompecher, quien las denomino células pseudoxantomatosas. Hoy sabemos que estas células granulares son en realidad de naturaleza epitelial, siendo inmunorreactivas frente a las citoqueratinas, a diferencia de las células granulares opcionalmente presentes en otras lesiones intraorales tales como el fibroma ameloblástico de células granulares, el épulis congénito o el llamado tumor de células granulares, donde las células granulares tienen un origen mesenquimal o neurogénico. Presentamos una observación clínico-patológica referida a un paciente varón de 35 años con una tumefacción mandibular a nivel vestibular, con movilidad dental y lingulización del segmento anterior derecho que fue intervenido en 2012 con el diagnostico de ameloblastoma de células granulares. Cuatro años más tarde (2016) presento una recidiva lesional en la porción medial del cuerpo mandibular derecho, lateral a sínfisis con una masa tumoral lítica sólida-quística de crecimiento expansivo, multiloculada y con finos tabiques internos, que erosionaba la cortical externa. Esta masa intra-ósea protruía sobre el vestíbulo mostrando un diámetro trasversal mayor de 1,5 a 2 cm. El estudio histológico de la lesión primaria y de la recidiva tumoral mostro folículos ameloblásticos con presencia de células cilíndricas ameloblásticas en su periferia, observando en la porción central de los folículos sustitución parcial o completa de las células del retículo estrellado por células de amplia talla de citoplasma eosinofílico finamente granular. Estos gránulos eran PAS positivos, resistentes a la diastasa (excluyendo un carácter glucogénico), negativos a la proteína S100 (excluyendo un origen schwanniano), con muy escasa reactividad frente al anticuerpo anti-mitocondrial (excluyendo un carácter oncocítico); siendo positivo frente a CD68, α-1-quimiotripsina (α-1-QT), lisozima y citoqueratina 19 (CK19). El índice de proliferación (Ki67-MIB1) de estas células granulares era muy reducido y el CD56 (molécula de adhesión neural, N-CAM) aparecía positivo de forma exclusiva en las células ameloblásticas. La reactividad frente a la CK19 demuestra el carácter epitelial odontogénico de las células granulares al mismo tiempo que la positividad frente a CD68, lisozima y α-1-QT sugieren que el carácter granular sea debido a la acumulación de lisosomas en el citoplasma de estas células. En la observación ultraestructural los gránulos citoplasmáticos se muestran como gránulos osmiofílicos de aspecto lisosomial, rodeados por una membrana, con un tamaño y forma variable, rellenando de forma progresiva gran parte de la superficie celular, confirmando el análisis ultraestructural el carácter lisosomial de los gránulos que tipifican morfológicamente esta rara forma de ameloblastoma.

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10550/60507, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0013/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0013
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/60507
HANDLE: http://hdl.handle.net/10550/60507, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0013/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0013
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/60507
PMID: http://hdl.handle.net/10550/60507, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0013/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0013
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/60507
Ver en: http://hdl.handle.net/10550/60507, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0013/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0013
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/60507

Buscador avanzado