Resultados totales (Incluyendo duplicados): 2676
Encontrada(s) 268 página(s)
Encontrada(s) 268 página(s)
RODIN. Repositorio de Objetos de Docencia e Investigación de la Universidad de Cádiz
oai:rodin.uca.es:10498/29785
Dataset. 2014
OPEN ACCESS DATA WFP 2014
OPEN ACCESS DATA WORK-FAMILY POLICIES 2014
- Medina Garrido, José Aurelio
- Biedma Ferrer, José María
El trabajo de campo se centró en el sector bancario en España, un sector con un total de 192,265 empleados. Se recopilaron datos utilizando un cuestionario autoadministrado de preguntas cerradas. Los encuestados recibieron un correo electrónico con un enlace al cuestionario en línea. Se realizó una prueba piloto para mejorar la eficacia y el diseño del cuestionario, prevenir ambigüedades y mejorar las mediciones. Los datos se recopilaron de tres organizaciones entre julio y noviembre de 2014. Los representantes de las organizaciones fueron invitados a participar en el estudio y se les informó que los resultados agregados finales les serían proporcionados una vez estuvieran disponibles. Un total de 1,565 cuestionarios fueron devueltos por los encuestados, quienes fueron representativos de la población española en su totalidad en términos geográficos., Fieldwork was focussed on the banking sector in Spain, a sector with a total of 192,265 employees. Data were collected using a closed-question, self-administered questionnaire. Respondents received an e-mail with a link to the web-based questionnaire. Pre-testing was conducted to improve the efficacy and design of the questionnaire, prevent ambiguity, and improve measurements. Data were collected from three organizations between July and November 2014. Organization representatives were invited to participate in the study and informed that the final aggregated results would be provided to them once they were available. A total of 1,565 questionnaires were returned by respondents, who were representative of the entire Spanish population in terms of geography.
Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10498/29785
RODIN. Repositorio de Objetos de Docencia e Investigación de la Universidad de Cádiz
oai:rodin.uca.es:10498/29785
HANDLE: http://hdl.handle.net/10498/29785
RODIN. Repositorio de Objetos de Docencia e Investigación de la Universidad de Cádiz
oai:rodin.uca.es:10498/29785
PMID: http://hdl.handle.net/10498/29785
RODIN. Repositorio de Objetos de Docencia e Investigación de la Universidad de Cádiz
oai:rodin.uca.es:10498/29785
Ver en: http://hdl.handle.net/10498/29785
RODIN. Repositorio de Objetos de Docencia e Investigación de la Universidad de Cádiz
oai:rodin.uca.es:10498/29785
Repositori Obert UdL
oai:repositori.udl.cat:10459.1/60559
Dataset. 2014
THE AGRODIVERSITY EXPERIMENT: THREE YEARS OF DATA FROM A MULTISITE STUDY IN INTENSIVELY MANAGED GRASSLANDS
- Kirwan, Laura
- Connolly, John
- Brophy, Caroline
- Baadshaug, Ole H.
- Belanger, Gilles
- Black, Alistair
- Carnus, Timothee
- Collins, Rosemary P.
- Čop, Jure
- Delgado, Ignacio
- De Vliegher, A.
- Elgersma, Anjo
- Frankow-Lindberg, Bodil E.
- Golinski, Piotr
- Grieu, Philippe
- Gustavsson, Anne-Maj
- Helgadóttir, Áslaug
- Höglind, Mats
- Huguenin-Elie, Olivier
- Jørgensen, Marit
- Kadziuliene, Zydre
- Lunnan, Tor
- Lüscher, Andreas
- Kurki, Päivi
- Porqueddu, Claudio
- Sebastià, Ma. T.
- Thumm, Ulrich
- Walmsley, David
- Finn, John A.
Intensively managed grasslands are globally prominent ecosystems. We investigated whether experimental increases in plant diversity in intensively managed grassland communities can increase their resource use efficiency. This work consisted of a coordinated, continental-scale 33-site experiment. The core design was 30 plots, representing 15 grassland communities at two seeding densities. The 15 communities were comprised of four monocultures (two grasses and two legumes) and 11 four-species mixtures that varied in the relative abundance of the four species at sowing. There were 1028 plots in the core experiment, with another 572 plots sown for additional treatments. Sites agreed a protocol and employed the same experimental methods with certain plot management factors, such as seeding rates and number of cuts, determined by local practice. The four species used at a site depended on geographical location, but the species were chosen according to four functional traits: a fast-establishing grass, a slow-establishing persistent grass, a fast-establishing legume, and a slow-establishing persistent legume. As the objective was to maximize yield for intensive grassland production, the species chosen were all high-yielding agronomic species. The data set contains species-specific biomass measurements (yield per species and of weeds) for all harvests for up to four years at 33 sites. Samples of harvested vegetation were also analyzed for forage quality at 26 sites. Analyses showed that the yield of the mixtures exceeded that of the average monoculture in >97% of comparisons. Mixture biomass also exceeded that of the best monoculture (transgressive overyielding) at about 60% of sites. There was also a positive relationship between the diversity of the communities and aboveground biomass that was consistent across sites and persisted for three years. Weed invasion in mixtures was very much less than that in monocultures.
These data should be of interest to ecologists studying relationships between diversity and ecosystem function and to agronomists interested in sustainable intensification. The large spatial scale of the sites provides opportunity for analyses across spatial (and temporal) scales. The database can also complement existing databases and meta-analyses on biodiversity–ecosystem function relationships in natural communities by focusing on those same relationships within intensively managed agricultural grasslands., Dades primàries associades a un article publicat a la revista Journal of Applied Ecology disponible a l'adreça https://doi.org/10.1111/1365-2664.12991
Proyecto: //
DOI: https://doi.org/10.6084/m9.figshare.c.3307098.v1, http://hdl.handle.net/10459.1/60559
Repositori Obert UdL
oai:repositori.udl.cat:10459.1/60559
HANDLE: https://doi.org/10.6084/m9.figshare.c.3307098.v1, http://hdl.handle.net/10459.1/60559
Repositori Obert UdL
oai:repositori.udl.cat:10459.1/60559
PMID: https://doi.org/10.6084/m9.figshare.c.3307098.v1, http://hdl.handle.net/10459.1/60559
Repositori Obert UdL
oai:repositori.udl.cat:10459.1/60559
Ver en: https://doi.org/10.6084/m9.figshare.c.3307098.v1, http://hdl.handle.net/10459.1/60559
Repositori Obert UdL
oai:repositori.udl.cat:10459.1/60559
citaREA. Repositorio Institucional del CITA
oai:citarea.cita-aragon.es:10532/2473
Dataset. 2014
SOCIO-CULTURAL AND ECONOMIC VALUATION OF ECOSYSTEM SERVICES PROVIDED BY MEDITERRANEAN MOUNTAIN AGROECOSYSTEM
- Bernués Jal, Alberto
- Rodríguez Ortega, Tamara
- Ripoll Bosch, Raimon
- Alfnes, Frode
Conjunto de datos citado en el artículo, con el mismo título, publicado en la revista Plos One, 9(7), disponible en: http://hdl.handle.net/10532/2616
Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10532/2473
citaREA. Repositorio Institucional del CITA
oai:citarea.cita-aragon.es:10532/2473
HANDLE: http://hdl.handle.net/10532/2473
citaREA. Repositorio Institucional del CITA
oai:citarea.cita-aragon.es:10532/2473
PMID: http://hdl.handle.net/10532/2473
citaREA. Repositorio Institucional del CITA
oai:citarea.cita-aragon.es:10532/2473
Ver en: http://hdl.handle.net/10532/2473
citaREA. Repositorio Institucional del CITA
oai:citarea.cita-aragon.es:10532/2473
e-Archivo. Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
oai:e-archivo.uc3m.es:10016/18837
Imagen (Image). 2014
CORONA DISCHARGE AND ELECTRIC ARC
- Robles Muñoz, Guillermo
Corona discharge and total discharge from the tip of a copper wire. The ground plane is placed at 15 cm from the tip. The voltage needed to break the air insulation is around 87 kV.
Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10016/18837
e-Archivo. Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
oai:e-archivo.uc3m.es:10016/18837
HANDLE: https://hdl.handle.net/10016/18837
e-Archivo. Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
oai:e-archivo.uc3m.es:10016/18837
PMID: https://hdl.handle.net/10016/18837
e-Archivo. Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
oai:e-archivo.uc3m.es:10016/18837
Ver en: https://hdl.handle.net/10016/18837
e-Archivo. Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
oai:e-archivo.uc3m.es:10016/18837
e-Archivo. Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
oai:e-archivo.uc3m.es:10016/19742
Imagen (Image). 2014
CORONA GLOW IN A HIGH-VOLTAGE CABLE AND CONNECTOR TIP
- Robles Muñoz, Guillermo
Corona glow in a high-voltage cable at 17 kV and in a typical connector tip at the end of the cable. This picture was taken to test if the connector would affect in the measurements of partial discharges in radio-frequency with antennas.
Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10016/19742
e-Archivo. Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
oai:e-archivo.uc3m.es:10016/19742
HANDLE: https://hdl.handle.net/10016/19742
e-Archivo. Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
oai:e-archivo.uc3m.es:10016/19742
PMID: https://hdl.handle.net/10016/19742
e-Archivo. Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
oai:e-archivo.uc3m.es:10016/19742
Ver en: https://hdl.handle.net/10016/19742
e-Archivo. Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
oai:e-archivo.uc3m.es:10016/19742
e-Archivo. Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
oai:e-archivo.uc3m.es:10016/18836
Imagen (Image). 2014
PARTIAL DISCHARGES AND ELECTRIC ARCS ON A POLYETHYLENE LAYER
- Robles Muñoz, Guillermo
Surface discharges and electric-arc on a polyethylene layer. The cylindric electrode is connected to a high-voltage source. As the voltage is raised, partial discharges appear at the base of the electrode giving a faint purple glow. A further increase in the voltage creates short arcs that do not reach the ground metallic plane. Finally, for voltages above 14 kV, the arcs are able to shortcircuit the electrode to ground.
Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10016/18836
e-Archivo. Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
oai:e-archivo.uc3m.es:10016/18836
HANDLE: https://hdl.handle.net/10016/18836
e-Archivo. Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
oai:e-archivo.uc3m.es:10016/18836
PMID: https://hdl.handle.net/10016/18836
e-Archivo. Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
oai:e-archivo.uc3m.es:10016/18836
Ver en: https://hdl.handle.net/10016/18836
e-Archivo. Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
oai:e-archivo.uc3m.es:10016/18836
e-Archivo. Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
oai:e-archivo.uc3m.es:10016/19743
Imagen (Image). 2014
CORONA GLOW IN A HIGH-VOLTAGE CABLE
- Robles Muñoz, Guillermo
Faint corona glow around a high voltage cable at 17 kV. The electrodes below the cable are made of stainless steel and connected to ground. The electrode on the cable is only a weight to press it to ground. The glow at the left of the picture is due to a wire wrapped around the cable and also connected to ground. Photograph taken in the High-Voltage Laboratory at University Carlos III of Madrid.
Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10016/19743
e-Archivo. Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
oai:e-archivo.uc3m.es:10016/19743
HANDLE: https://hdl.handle.net/10016/19743
e-Archivo. Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
oai:e-archivo.uc3m.es:10016/19743
PMID: https://hdl.handle.net/10016/19743
e-Archivo. Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
oai:e-archivo.uc3m.es:10016/19743
Ver en: https://hdl.handle.net/10016/19743
e-Archivo. Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
oai:e-archivo.uc3m.es:10016/19743
Repositorio Digital de la Universidad Politécnica de Cartagena
oai:repositorio.upct.es:10317/3853
Imagen (Image). 2013
PREMIO NICOMEDES GÓMEZ DE DIBUJO DEL CONSEJO SOCIAL (2013)
- Universidad Politécnica de Cartagena
El jurado del ‘Premio Nicomedes Gómez’ de dibujo ha concedido el primer premio, dotado con 1.000 euros, a la obra ‘Descomposición anfiteatro’, de Daniel Parra Lozano; el segundo premio y 500 euros a ‘Perspectiva’ de Jesús Moreno Guardiola y la mención especial por ser miembro de la UPCT, también dotada con 500 euros, a Miguel García Córdoba por su ‘Tormenta en Cabo de Palos’., El Consejo Social de la UPCT y la Fundación Repsol convocan este certamen, que cumplió el pasado año su X edición, tanto para la comunidad universitaria como para aficionados o profesionales de la pintura en general. Pueden optar las obras inéditas cuya temática sea “Cartagena y su comarca"., Fundación Repsol
Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10317/3853
Repositorio Digital de la Universidad Politécnica de Cartagena
oai:repositorio.upct.es:10317/3853
HANDLE: http://hdl.handle.net/10317/3853
Repositorio Digital de la Universidad Politécnica de Cartagena
oai:repositorio.upct.es:10317/3853
PMID: http://hdl.handle.net/10317/3853
Repositorio Digital de la Universidad Politécnica de Cartagena
oai:repositorio.upct.es:10317/3853
Ver en: http://hdl.handle.net/10317/3853
Repositorio Digital de la Universidad Politécnica de Cartagena
oai:repositorio.upct.es:10317/3853
Repositorio Digital de la Universidad Politécnica de Cartagena
oai:repositorio.upct.es:10317/3915
Imagen (Image). 2013
III OLIMPIADA REGIONAL AGROALIMENTARIA Y AGROAMBIENTAL (2013)
- Universidad Politécnica de Cartagena
160 estudiantes de Bachillerato han participado en la III Olimpiada Regional Agroalimentaria y Agroambiental, organizada por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (ETSIA). Esta acción contó con financiación de la convocatoria de ‘Ayudas a la organización de Olimpiadas Científicas de la Región de Murcia’ de la Fundación Séneca y la Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia (Plan Regional de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia). El objetivo es difundir las enseñanzas superiores que se imparten en este centro de la UPCT, contribuir a que los participantes conozcan las competencias de los Ingenieros Agrónomos y la importante labor que desarrollan en el ámbito agroalimentario, así como sus buenas expectativas laborales, según señalaron en el acto de inauguración el Vicerrector de Investigación e Innovación, Pablo Fernández Escámez, y el director del centro, Alejandro Pérez Pastor. Los participantes en la Olimpiada han realizado un examen tipo test en el que han elegido una de las siguientes asignaturas: Tecnología Industrial, Biología o Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente. Los alumnos participantes proceden de diferentes Centros de Educación Secundaria de la Región, entre los que se encuentran: San Juan Bosco, Los Albares, San Jorge, Salvador Sandoval, Alquibla, San Buenaventura Capuchinos, Licenciado Francisco Cascales, Severo Ochoa, Aljada, Salesioanos, Los Molinos, Politécnico, Ricardo Ortega, Ruiz de Alda y Jiménez de la Espada. Premios: el Comité organizador premió a los dos alumnos mejor clasificados en cada uno de los exámenes de las tres asignaturas a las que pueden optar. Se ofrecerá un premio de 300 euros al primer clasificado y, otro de 150 euros, para el segundo clasificado, además, el centro cuyos alumnos obtengan una mayor cuantía en premios recibirá una recompensa de 500 euros. A los tres alumnos clasificados en primer lugar también se les entregará una Credencial de Exención de precios públicos de matrícula por servicios académicos, para iniciar estudios en cualquiera de las titulaciones de la ETSIA. Los premios se entregarón en la festividad de San Isidro, patrón del centro. Ricardo Cuestas Martínez alumno del grupo B2BC del IES Ricardo Ortega, de Fuente Álamo de Murcia, ha conseguido el primer premio dotado con 300 € en la materia de Tecnología Industrial, y las alumnas del IES ALQUIBLA ,de La Alberca, Tania Carrillo Sabalete y Alba Sánchez Molina, de 2º de Bachillerato, han resultado ganadoras del primer premio en la III Olimpiada Agroalimentaria y Agroambiental de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la Universidad Politécnica de Cartagena, en las modalidades de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente y de Biología, respectivamente. Igualmente, el IES ALQUIBLA ha sido elegido como centro premiado de toda la región., El objetivo de esta actividad es difundir las enseñanzas superiores que se imparten en este centro de la UPCT, contribuir a que los participantes conozcan las competencias de los Ingenieros Agrónomos y la importante labor que desarrollan en el ámbito agroalimentario, así como sus buenas expectativas laborales, según señalaron en el acto de inauguración el Vicerrector de Investigación e Innovación, Pablo Fernández Escámez, y el director del centro, Alejandro Pérez Pastor., Dirección General de Promoción, Ordenación e Innovación Educativa de la Consejería de Educación, Formación y Empleo. Consejería de Agricultura y Agua. Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas. CAJAMAR, Cátedra Cajamar de Cooperativismo Agroalimentario de la UPCT. El Corte Inglés, FECOAM, FECAMUR, PROEXPORT, APOEXPA, UPA, COAG y ASAJA .
Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10317/3915
Repositorio Digital de la Universidad Politécnica de Cartagena
oai:repositorio.upct.es:10317/3915
HANDLE: http://hdl.handle.net/10317/3915
Repositorio Digital de la Universidad Politécnica de Cartagena
oai:repositorio.upct.es:10317/3915
PMID: http://hdl.handle.net/10317/3915
Repositorio Digital de la Universidad Politécnica de Cartagena
oai:repositorio.upct.es:10317/3915
Ver en: http://hdl.handle.net/10317/3915
Repositorio Digital de la Universidad Politécnica de Cartagena
oai:repositorio.upct.es:10317/3915
Repositorio Digital de la Universidad Politécnica de Cartagena
oai:repositorio.upct.es:10317/4030
Imagen (Image). 2010
PREMIO NICOMEDES GÓMEZ DE DIBUJO DEL CONSEJO SOCIAL (2009)
- Universidad Politécnica de Cartagena
El jurado del premio Nicomedes Gómez en su 6ª edición (año 2009), reunido en fecha 28 de junio de 2010, en la sede del rectorado de la Universidad Politécnica de Cartagena, sita en el edificio “la milagrosa”, adopto el acuerdo seguidamente relacionado, el primer premio del concurso ha sido en esta ocasión para "La aventura del saber", cuyo autor es Miguel Navarro Llamas. El segundo premio ha sido concedido a Marta Serrano Martínez por "Mirando alrededor"., El Consejo Social de la UPCT convocan este certamen, este año eb su VI edición, tanto para la comunidad universitaria como para aficionados o profesionales de la pintura en general. La convocatoria contempla un primer y segundo premio, así como una mención especial para estudiantes de la UPCT. Pueden optar las obras inéditas cuya temática sea “Cartagena y su comarca". Se concederá un primer premio de 1.500 euros y un segundo premio de 1000 euros., Autoridad Portuaria de Cartagena, Cámara Oficial Comercio, Industria y Navegación de Cartagena, Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales de Cartagena (COEC), Grupo Upper y Agencia Marítima Blázquez, S.A.
Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10317/4030
Repositorio Digital de la Universidad Politécnica de Cartagena
oai:repositorio.upct.es:10317/4030
HANDLE: http://hdl.handle.net/10317/4030
Repositorio Digital de la Universidad Politécnica de Cartagena
oai:repositorio.upct.es:10317/4030
PMID: http://hdl.handle.net/10317/4030
Repositorio Digital de la Universidad Politécnica de Cartagena
oai:repositorio.upct.es:10317/4030
Ver en: http://hdl.handle.net/10317/4030
Repositorio Digital de la Universidad Politécnica de Cartagena
oai:repositorio.upct.es:10317/4030
Buscador avanzado