Resultados totales (Incluyendo duplicados): 1974
Encontrada(s) 198 página(s)
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/358296
. 2020

BIOGRAFÍA DE ERNESTO CHE GUEVARA. COLABORACIÓN

  • Santamaría García, Antonio
Peer reviewed

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10261/358296
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/358296
HANDLE: http://hdl.handle.net/10261/358296
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/358296
PMID: http://hdl.handle.net/10261/358296
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/358296
Ver en: http://hdl.handle.net/10261/358296
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/358296

Memoria Digital Vasca = Euskal Memoria Digitala
oai:www.memoriadigitalvasca.eus:10357/69928
Sound. 2024

EL PODCAST DE SANCHO EL SABIO. 1. KAPITULUA: SÍMBOLOS VASCOS

En este primer episodio, Santiago de Pablo y Virginia López de Maturana hablan sobre símbolos vascos. Descubriremos cuáles son los más importantes, su historia y la importancia que tienen para nuestra cultura. Además, conoceremos el origen del lauburu con Isabel Mellén y los fondos que atesora la Fundación Sancho el Sabio sobre el rock radical vasco con Ander Gondra. Gracias a Jabi Soto nos adentraremos en el fascinante mundo de los orígenes de la fotografía. ¡Descubre estos temas y mucho más en este primer episodio de El Podcast de Sancho el Sabio!

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10357/69928
Memoria Digital Vasca = Euskal Memoria Digitala
oai:www.memoriadigitalvasca.eus:10357/69928
HANDLE: http://hdl.handle.net/10357/69928
Memoria Digital Vasca = Euskal Memoria Digitala
oai:www.memoriadigitalvasca.eus:10357/69928
PMID: http://hdl.handle.net/10357/69928
Memoria Digital Vasca = Euskal Memoria Digitala
oai:www.memoriadigitalvasca.eus:10357/69928
Ver en: http://hdl.handle.net/10357/69928
Memoria Digital Vasca = Euskal Memoria Digitala
oai:www.memoriadigitalvasca.eus:10357/69928

Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:27039
Sound. 2005

FOLK MALLORQUÍ

  • Universitat Autònoma de Barcelona. Facultat de Ciències de la Comunicació
  • Ràdio 4
  • Laboratori de Produccions Sonores de Ficció i Entreteniment
Especial del programa "Fora d'hores" de Ràdio 4 produït pel "Laboratori de Produccions Sonores de Ficció i Entreteniment" de la Llicenciatura de Comunicació Audiovisual de la UAB, Presentació: M.Antònia Suau, Emès el dia 31 de gener de 2005, Duració: 005527

Proyecto: //
DOI: https://ddd.uab.cat/record/27039
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:27039
HANDLE: https://ddd.uab.cat/record/27039
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:27039
PMID: https://ddd.uab.cat/record/27039
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:27039
Ver en: https://ddd.uab.cat/record/27039
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:27039

Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:27041
Sound. 2005

ROCK CATALÀ

  • Universitat Autònoma de Barcelona. Facultat de Ciències de la Comunicació
  • Ràdio 4
  • Laboratori de Produccions Sonores de Ficció i Entreteniment
Especial del programa "Fora d'hores" de Ràdio 4 produït pel "Laboratori de Produccions Sonores de Ficció i Entreteniment" de la Llicenciatura de Comunicació Audiovisual de la UAB, Presentació: Cesar Casellas, Emès el dia 6 de febrer de 2005, Duració: 005527

Proyecto: //
DOI: https://ddd.uab.cat/record/27041
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:27041
HANDLE: https://ddd.uab.cat/record/27041
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:27041
PMID: https://ddd.uab.cat/record/27041
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:27041
Ver en: https://ddd.uab.cat/record/27041
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:27041

Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:27042
Sound. 2005

SÍNDROME DEL MARTES

  • Universitat Autònoma de Barcelona. Facultat de Ciències de la Comunicació
  • Ràdio 4
  • Laboratori de Produccions Sonores de Ficció i Entreteniment
Especial del programa "Fora d'hores" de Ràdio 4 produït pel "Laboratori de Produccions Sonores de Ficció i Entreteniment" de la Llicenciatura de Comunicació Audiovisual de la UAB, Presentació: Guadalupe Caro, Emès el dia 13 de febrer de 2005, Duració: 005602

Proyecto: //
DOI: https://ddd.uab.cat/record/27042
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:27042
HANDLE: https://ddd.uab.cat/record/27042
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:27042
PMID: https://ddd.uab.cat/record/27042
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:27042
Ver en: https://ddd.uab.cat/record/27042
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:27042

Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:27062
Sound. 2005

ARUITE : L'ANY DE L'ÀSIA ORIENTAL

  • Ràdio 4
  • Universitat Autònoma de Barcelona. Facultat de Ciències de la Comunicació
  • Laboratori de Produccions Sonores de Ficció i Entreteniment
Programes dedicats a la cultura i vida social i costums de l'Àsia oriental produïts per la Facultat de Ciències de la Comunicació de la Universitat Autònoma de Barcelona. Alumnes del "Laboratori de Produccions Sonores de Ficció i Entreteniment" de la llicenciatura de Comunicació Audiovisual.

Proyecto: //
DOI: https://ddd.uab.cat/record/27062
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:27062
HANDLE: https://ddd.uab.cat/record/27062
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:27062
PMID: https://ddd.uab.cat/record/27062
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:27062
Ver en: https://ddd.uab.cat/record/27062
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:27062

Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:27064
Sound. 2005

RUMB A BARCELONA

  • Cardús, Rosa
  • Universitat Autònoma de Barcelona. Facultat de Ciències de la Comunicació
  • Ràdio 4
Reportatge emès a Ràdio 4 el 17 d'octubre de 2005 produït en el marc de l'assignatura "Teoria i tècnica de la producció i realització radiofònica" de quart curs de "Comunicació Audiovisual" de la Facultat de Ciències de la Comunicació de la Universitat Autònoma de Barcelona. Professora: Maite Soto. Curs 2004-2005, Programa amb entrevistes a estudiants del Programa Erasmus a Barcelona

Proyecto: //
DOI: https://ddd.uab.cat/record/27064
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:27064
HANDLE: https://ddd.uab.cat/record/27064
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:27064
PMID: https://ddd.uab.cat/record/27064
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:27064
Ver en: https://ddd.uab.cat/record/27064
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:27064

BURJC-Digital. Repositorio Institucional de la Universidad Rey Juan Carlos
oai:eciencia.urjc.es:10115/30699
Dataset. 2023

EL SUMAK KAWSAY COMO CONCEPTO POLÍTICO, ¿SECULARIZACIÓN DE LA VINCULACIÓN MÍSTICA CON LA TIERRA?

  • García Labrador, Julián
La incorporación del concepto «Buen Vivir» –Sumak Kawsay (kichwa) y Sumak Qamaña (aymara)– en las constituciones de Ecuador (2008) y Bolivia (2009) supuso una fascinación intelectual y, en ocasiones, acalorado debate en torno al significado y alcance de tal innovación. Parecía que por fin se dibujaba en el horizonte latinoamericano «una forma alternativa de entender el desarrollo presuntamente anclada en los saberes ‘ancestrales’ y las cosmovisiones indígenas que habría de orientar la acción del Estado y los poderes públicos». Alberto Acosta se refería a esta incorporación como una especie de ruptura, que ofrecía la «oportunidad de construir colectivamente un nuevo régimen de desarrollo». De manera similar, Arturo Escobar saludaba la innovación constitucional indicando su carácter posneoliberal, posderarrollista y decolonial Ahora bien, qué sea el «Buen Vivir» y qué signifique en la práctica esta ruptura o distanciamiento de los discursos del desarrollo son los principales asuntos a debatir. En relación con lo primero, no está claro en qué consiste exactamente el concepto «Buen Vivir» y tampoco está claro que corresponda con alguna tradición indígena. La identificación de tales conceptos con una arcadia feliz corresponde con una imagen romantizada y esencializada de las culturas andino-amazónicas, como si no se hubieran dado procesos de hibridación e innovación cultural desde la subalternación y racialización a que fueron sometidas. En cuanto al segundo aspecto, la mera declaración constitucional del «Buen Vivir» no es garantía de que se trate de un modelo de desarrollo alternativo a las prácticas neoliberales, como puso de manifiesto la justificación del extractivismo desde las políticas públicas en Ecuador (auspiciadas por la «Secretaría del Buen Vivir») o desde una versión particular del desarrollo de tipo nacionalista en Bolivia. Como ha indicado François Houtart, el Buen Vivir termina siendo un «eslogan que finalmente pierde el sentido» si se presenta «como equivalente de políticas asistenciales a favor de los pobres» que en nombre de una supuesta cosmovisión indígena «conduce a promover políticas extractivas o de monocultivos». Con estas reservas, en el presente capítulo me acerco al concepto de Sumak Kawsay tratando de desentrañar algunas de las intuiciones, tal vez implícitas, y, precisamente por ello, veladas en la versión desarrollista del mismo. Si bien comparto la opinión de quienes indican que se trata de una tradición inventada, también estoy de acuerdo en que se trata de una tradición «legítimamente inventada», lo cual, afirmado en el ámbito político, deja abierta la investigación al ensamblaje del concepto en ámbitos no políticos. En este caso me refiero a la raigambre espiritual del concepto y su proyección en una esperanza transmundana. Si bien se ha indicado que el concepto como tal no existía antes de finales del siglo XX (faltando la conjunción de los dos términos unidos)6, la implicación de las cosmovisiones indígenas con la teología de la liberación sugiere la revisión de la intuición indígena acerca de la dimensión integral, transmundana y espiritual del Sumak Kawsay. En este sentido, la incorporación del Sumak Kawsay a los articulados constitucionales y su uso como fin de las políticas públicas supone la secularización de un concepto y, por tanto, la distorsión y el alcance del mismo. Presento la argumentación en tres apartados, como son el referido a la invención de la tradición en primer lugar, la relación de la teología de la liberación con las cosmovisiones indígenas en segundo término y la secularización del concepto en un contexto posdesarrollista en último lugar.

Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10115/30699
BURJC-Digital. Repositorio Institucional de la Universidad Rey Juan Carlos
oai:eciencia.urjc.es:10115/30699
HANDLE: https://hdl.handle.net/10115/30699
BURJC-Digital. Repositorio Institucional de la Universidad Rey Juan Carlos
oai:eciencia.urjc.es:10115/30699
PMID: https://hdl.handle.net/10115/30699
BURJC-Digital. Repositorio Institucional de la Universidad Rey Juan Carlos
oai:eciencia.urjc.es:10115/30699
Ver en: https://hdl.handle.net/10115/30699
BURJC-Digital. Repositorio Institucional de la Universidad Rey Juan Carlos
oai:eciencia.urjc.es:10115/30699

RUJA. Repositorio Institucional de la Producción Científica de la Universidad de Jaén
oai:ruja.ujaen.es:10953/1581
Dataset. 2024

PROPUESTA PGD "DESARROLLO Y USO DE UN MODELO INVERTEBRADO (LOMBRIZ DE TIERRA, LUMBRICIDAE) PARA DESENTRAÑAR LOS EFECTOS DEL CONTEXTO EN EL APRENDIZAJE."

  • Paredes Olay, Concepción

Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10953/1581
RUJA. Repositorio Institucional de la Producción Científica de la Universidad de Jaén
oai:ruja.ujaen.es:10953/1581
HANDLE: https://hdl.handle.net/10953/1581
RUJA. Repositorio Institucional de la Producción Científica de la Universidad de Jaén
oai:ruja.ujaen.es:10953/1581
PMID: https://hdl.handle.net/10953/1581
RUJA. Repositorio Institucional de la Producción Científica de la Universidad de Jaén
oai:ruja.ujaen.es:10953/1581
Ver en: https://hdl.handle.net/10953/1581
RUJA. Repositorio Institucional de la Producción Científica de la Universidad de Jaén
oai:ruja.ujaen.es:10953/1581

RUJA. Repositorio Institucional de la Producción Científica de la Universidad de Jaén
oai:ruja.ujaen.es:10953/1544
Dataset. 2024

NANOFASES MINERALES SECUESTRAN CONTAMINANTES HUMEDALES SALINOS

  • Jiménez Espinosa, Rosario
  • Jiménez Millán, Juan
El presente proyecto pretende estudiar los mecanismos de fijación y movilidad de los contaminantes metálicos y el carbono metanogénico en humedales salinos sensibles ambientalmente a través de la formación y agregación de nanofases minerales. Se plantea como hipótesis de partida del proyecto que la permanencia en la columna de agua o la acumulación de las sustancias potencialmente tóxicas en diferentes compartimentos de los humedales dependerá de su afinidad por algunos ligandos y las condiciones ambientales (pH, gradientes redox, salinidad, contenido en materia orgánica, actividad de microrganismos). Con el fin de dilucidar la validez de dicha hipótesis, se examinarán sedimentos de humedales salinos ricos en materia orgánica de dos regiones sometidas a intensas actividades contaminantes: el olivar mediterráneo andaluz y una cuenca fluvial de un país Data Management Plan | Nanofases minerales secuestran contaminantes humedales salinos emergente con escasa regulación en el uso de productos fitosanitarios agrícolas y afectada por la contaminación de una fundición, el río Chicamocha en Colombia. Así mismo, se realizará una evaluación experimental del comportamiento de los elementos en mesocosmos que reproduzcan los compartimentos ambientales de los humedales salinos (columna de agua, sedimentos sumergidos con interfase aguas-edimento, suelos y sedimentos emergidos y periódicamente sumergidos). Se llevará a cabo un enfoque novedoso centrado en el análisis de la estabilidad de las fases a nivel de nanoescala que integre la caracterización mineral mediante técnicas de alta resolución (FIB, HRTEM) y la determinación precisa de las propiedades físico-químicas y ambientales de las aguas y sedimentos (pH, condiciones redox, materia orgánica, actividad de microorganismos, …)

Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10953/1544
RUJA. Repositorio Institucional de la Producción Científica de la Universidad de Jaén
oai:ruja.ujaen.es:10953/1544
HANDLE: https://hdl.handle.net/10953/1544
RUJA. Repositorio Institucional de la Producción Científica de la Universidad de Jaén
oai:ruja.ujaen.es:10953/1544
PMID: https://hdl.handle.net/10953/1544
RUJA. Repositorio Institucional de la Producción Científica de la Universidad de Jaén
oai:ruja.ujaen.es:10953/1544
Ver en: https://hdl.handle.net/10953/1544
RUJA. Repositorio Institucional de la Producción Científica de la Universidad de Jaén
oai:ruja.ujaen.es:10953/1544

Advanced search