Resultados totales (Incluyendo duplicados): 9832
Encontrada(s) 984 página(s)
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:273328
Sound. 2023

4'33''

  • Cage, John
  • Stadler, Katharina
Interpretació de la composició 4'33'' de John Cage dins "Taller de silencis", celebrat el 17 de març de 2023 a la Sala de Revistes de la Biblioteca d'Humanitats en el marc de La Dionisíaca i dirigit per Katharina Stadler

Proyecto: //
DOI: https://ddd.uab.cat/record/273328
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:273328
HANDLE: https://ddd.uab.cat/record/273328
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:273328
PMID: https://ddd.uab.cat/record/273328
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:273328
Ver en: https://ddd.uab.cat/record/273328
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
oai:ddd.uab.cat:273328

e-Archivo. Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
oai:e-archivo.uc3m.es:10016/37466
Sound. 2023

EPISODIO 2: IRENE GILLABERT Y ALVARO CARVAJAL


Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10016/37466
e-Archivo. Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
oai:e-archivo.uc3m.es:10016/37466
HANDLE: https://hdl.handle.net/10016/37466
e-Archivo. Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
oai:e-archivo.uc3m.es:10016/37466
PMID: https://hdl.handle.net/10016/37466
e-Archivo. Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
oai:e-archivo.uc3m.es:10016/37466
Ver en: https://hdl.handle.net/10016/37466
e-Archivo. Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
oai:e-archivo.uc3m.es:10016/37466

e-Archivo. Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
oai:e-archivo.uc3m.es:10016/37300
Sound. 2023

EPISODIO CERO: MÓNICA Y PABLO SALEN A BUSCAR ANTIGUOS ALUMNOS


Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10016/37300
e-Archivo. Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
oai:e-archivo.uc3m.es:10016/37300
HANDLE: https://hdl.handle.net/10016/37300
e-Archivo. Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
oai:e-archivo.uc3m.es:10016/37300
PMID: https://hdl.handle.net/10016/37300
e-Archivo. Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
oai:e-archivo.uc3m.es:10016/37300
Ver en: https://hdl.handle.net/10016/37300
e-Archivo. Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
oai:e-archivo.uc3m.es:10016/37300

e-Archivo. Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
oai:e-archivo.uc3m.es:10016/37301
Sound. 2023

EPISODIO 1: IVÁN PARTIDA NOS CUENTA EL TRABAJO DE UN INGENIERO DE SIMULACIÓN EN LA CERTIFICACIÓN DE NUEVOS PARQUES EÓLICOS Y FOTOVOLTAICOS


Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10016/37301
e-Archivo. Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
oai:e-archivo.uc3m.es:10016/37301
HANDLE: https://hdl.handle.net/10016/37301
e-Archivo. Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
oai:e-archivo.uc3m.es:10016/37301
PMID: https://hdl.handle.net/10016/37301
e-Archivo. Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
oai:e-archivo.uc3m.es:10016/37301
Ver en: https://hdl.handle.net/10016/37301
e-Archivo. Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
oai:e-archivo.uc3m.es:10016/37301

e-Archivo. Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
oai:e-archivo.uc3m.es:10016/37467
Sound. 2023

EPISODIO 3: MONTSERRAT DE LA MAYA


Proyecto: //
DOI: https://hdl.handle.net/10016/37467
e-Archivo. Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
oai:e-archivo.uc3m.es:10016/37467
HANDLE: https://hdl.handle.net/10016/37467
e-Archivo. Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
oai:e-archivo.uc3m.es:10016/37467
PMID: https://hdl.handle.net/10016/37467
e-Archivo. Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
oai:e-archivo.uc3m.es:10016/37467
Ver en: https://hdl.handle.net/10016/37467
e-Archivo. Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
oai:e-archivo.uc3m.es:10016/37467

RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/54842
Dataset. 2016

CARCINOMA MUCOEPIDERMOIDE DEL PALADAR [DATASET]

  • Vera Sempere, Francisco José
El carcinoma mucoepidermoide es el tumor maligno más frecuente (llega a representar el 30% de todos los tumores malignos) de las glándulas salivales. Puede afectar tanto a glándulas salivales mayores (parótida, submaxilar y sublingual, por orden de incidencia), como a menores y dentro de estas últimas el paladar es la localización donde con mayor frecuencia se detecta.El carcinoma mucoepidermoide se caracteriza por presentar una composición celular mixta con células mucosecretoras, células escamosas o epidermoides y células intermedias, si bien su estructura puede también mostrar células claras (ricas en glucógeno), oncociticas o de tipología columnar, lo que le confiere una variabilidad morfológica y un amplio diagnóstico diferencial con otras entidades lesionales.Su incidencia parece ser ligeramente mayor en pacientes de sexo femenino, siendo más frecuente entre los 35 y los 65 años de edad, si bien puede aparecer a cualquier edad y de hecho en pacientes de menos de 20 años es también la lesión tumoral maligna salival más frecuente. En ocasiones y como un factor etiológico, existe un antecedente de irradiación previa en el área oro-maxilofacial, pero siempre con un tiempo de latencia prolongado, generalmente superior a siete años.El estadio y la gradación histológica de la lesión marcan claramente la evolución pronostica de estos tumores e incluso la actuación quirúrgica o terapéutica a realizar. A pesar de ello, existen distintos modelos de gradación histológica (score de la AFIP, de Brandwein, esquema de Healey modificado) para definir a estos tumores como de bajo, alto o intermedio grado de malignidad, con una cierta variabilidad inter-observador, no exenta de un cierto subjetivismo. El carácter arquitectural sólido o quístico, la prevalencia de los distintos tipos celulares, la presencia de invasión neural, vascular o linfática, el índice mitótico y la forma de invasión del frente tumoral, son parámetros generalmente utilizados para evaluar su grado histológico. En su identificación morfológica es importante reconocer la riqueza en celularidad escamosa (p63 +), así como la presencia de células mucosecretoras (MUC5 +), el índice de proliferación celular (Ki67+), asi como la expresión de la proteína p53 mutada

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10550/54842, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0005/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0005
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/54842
HANDLE: http://hdl.handle.net/10550/54842, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0005/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0005
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/54842
PMID: http://hdl.handle.net/10550/54842, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0005/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0005
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/54842
Ver en: http://hdl.handle.net/10550/54842, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0005/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0005
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/54842

RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/85550
Dataset. 2023

VÍDEO UTILITZAT A LA TESI AVALUACIÓ DE L’EFECTIVITAT D’UN PROGRAMA D’INTERVENCIÓ BASAT EN MARXA VIRTUAL I EXERCICI TERAPÈUTIC EN LA FUNCIÓ MOTORA, EL TO I EL DOLOR DE PERSONES AMB LESIÓ MEDUL·LAR INCOMPLETA (2)

  • Mollà Casanova, Sara
Video utilitzat a la tesi Avaluació de l’efectivitat d’un programa d’intervenció basat en marxa virtual i exercici terapèutic en la funció motora, el to i el dolor de persones amb lesió medul·lar incompleta.

Proyecto: //

RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/55863
Dataset. 2016

OSTEONECROSIS DE HUESO MAXILAR INDUCIDA POR BISFOSFONATOS [DATASET]

  • Vera Sempere, Francisco José
Los bisfosfonatos son un grupo de fármacos, análogos de los pirofosfatos, utilizados en administración oral en el tratamiento de la osteoporosis, así como en formulaciones intravenosas para el tratamiento del dolor óseo y de la hipercalcemia ligada a la enfermedad tumoral metastasica (generalmente en el contexto de mieloma múltiple / cáncer de mama o próstata avanzados), actuando como un inhibidor de la reabsorción ósea, mediada por osteoclastos, así como de la apoptosis de los osteoblastos. La osteonecrosis maxilar ligada al tratamiento con bisfosfonatos (ONMB) es una patología iatrogénica adversa que surge con el comienzo del siglo XXI, sobre todo ligada a utilización de previa de tratamientos con amino-bisfosfonatos. La entidad se describió por primera vez en 2003, estableciéndose siempre en pacientes con un tratamiento previo o concomitante con bisfosfonatos (fundamentalmente por vía intravenosa y menos frecuentemente en tratamiento prolongados por vía oral). Clínicamente se caracteriza por la aparición de ulceraciones mucosa orales, con exposición y necrosis del hueso maxilar subyacente, a menudo acompañadas de dolor y de drenaje purulento, con tendencia evolutiva a presentar fistulizaciones intra/extraorales, osteolísis extensiva e incluso posibles fracturas patológicas del hueso maxilar necrosado. Se presenta la observación morfológica de una ONMB en una paciente con cáncer de mama tratada durante tres años con ácido zoledrónico por v.i.Diferentes factores se han involucrado en la patogénesis de la ONMB que incluyen fundamentalmente la isquemia vascular ósea y la infección ósea concomitante. Otro factor que parece crucial y precipitante de la ONMB es el daño previo de la mucosa oral, la realización de exodoncias o un status deficiente de higiene oral. La presencia constante de Actinomyces israelii en las muestras biopsicas de ONMB habla a juicio de algunos autores a favor de la infección como un cofactor patogenético, en la perpetuación y crecimiento de la ONMB.Los Actinomyces spp son bacterias procarioticas anaeróbicas o microaerofilicas, no formadora de esporas, que durante un tiempo fueron consideradas como hongos debido a presentar filamentos ramificados. Son bacilos Gram positivos, pleomorficos y filamentosos, positivos a la tinciones argenticas (plata metenamina, Groccot) y negativos al Ziehl-Neelsen. La especie más frecuente es el Actinomyces israelií, descrita en 1878 por Israel. La presencia de Actinomyces israelii puede confirmarse mediante técnicas moleculares, a partir de material biopsico parafinado, utilizando una técnica de semi-nested PCR frente al gen 16S ribosomal (GenBank accesión no: X82450.1) según la metodología descrita por Hansen et al. (2006).La histopatología de las lesiones óseas en estos pacientes, a menudo en el curso de legrados lesionales, revela una necrosis ósea constatando trabéculas con lagunas osteocitarias vacías. Los espacios medulares óseos a menudo presentan infiltración inflamatoria osteomielitica y colonias de Actinomyces israelii, positivas al PAS y las técnicas argenticas. Estas colonias aparecen cubriendo los frentes de necrosis ósea y se pueden ver en los fluidos de los trayectos fistulosos. Las colonias de Actinomyces a veces se ven cubiertas por una corona leucocitaria (fenómeno de Splendore Hoeppli). Otro dato adicional es la frecuente presencia de nidos de epitelio escamoso con rasgos de hiperplasia epitelial pseudoepiteliomatosa a nivel de los espacios medulares con rasgos de una aparente pseudoepitelización de las áreas o cavidades osteonecroticas.

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10550/55863, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0008/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0008
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/55863
HANDLE: http://hdl.handle.net/10550/55863, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0008/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0008
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/55863
PMID: http://hdl.handle.net/10550/55863, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0008/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0008
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/55863
Ver en: http://hdl.handle.net/10550/55863, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0008/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0008
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/55863

RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/85549
Dataset. 2023

VIDEO UTILITZAT A LA TESI AVALUACIÓ DE L’EFECTIVITAT D’UN PROGRAMA D’INTERVENCIÓ BASAT EN MARXA VIRTUAL I EXERCICI TERAPÈUTIC EN LA FUNCIÓ MOTORA, EL TO I EL DOLOR DE PERSONES AMB LESIÓ MEDUL·LAR INCOMPLETA (1)

  • Mollà Casanova, Sara
Video utilitzat a la tesi Avaluació de l’efectivitat d’un programa d’intervenció basat en marxa virtual i exercici terapèutic en la funció motora, el to i el dolor de persones amb lesió medul·lar incompleta.

Proyecto: //

RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/54496
Dataset. 2016

SCHWANNOMA “ANCIENT” DEL PALADAR [DATASET]

  • Vera Sempere, Francisco José
Iconografía microscópica de la observación de una infrecuente lesión tumoral benigna derivada del sistema nervioso periférico (SNP), situada en el paladar. Se trata de una localización muy inusual para este tipo de tumor benigno neural. La iconografía comprende el aspecto macroscópico de la lesión, su caracterización microscópica óptica (tinciones de H&E, tricromico de Masson y tinción de Persl), su perfil inmunohistoquímico estudiado con un amplio panel de marcadores (proteína S-100, CD 57, EMA, CD117 y antígeno relacionado con el factor VIII de la coagulación) y la observación ultraestructural al microscopio electrónico de trasmisión mostrando la presencia de los denominados cuerpos de Luse, descritos en 1966 por la Dra. Sara Luse (1918-1970).

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10550/54496, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0001/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0001
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/54496
HANDLE: http://hdl.handle.net/10550/54496, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0001/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0001
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/54496
PMID: http://hdl.handle.net/10550/54496, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0001/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0001
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/54496
Ver en: http://hdl.handle.net/10550/54496, https://weblioteca.uv.es/europeana/da/001/0001/thumbnail.jpg, http://roderic.uv.es/uv_da_001_0001
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
oai:roderic.uv.es:10550/54496

Advanced search